Frans Masereel para niños
Datos para niños Frans Masereel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Frans Laurent Wilhelmina Adolf Lodewijk Masereel | |
Nacimiento | 30 de julio de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 1972![]() |
|
Sepultura | Campo Santo | |
Nacionalidad | belga | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Laure Malclès-Masereel (desde 1969) | |
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes de Gante | |
Educado en | Academia Real de Bellas Artes de Gante (KASK) | |
Información profesional | ||
Área | Ilustrador, grabado, dibujo | |
Movimiento | Expresionismo | |
Frans Masereel (nacido en Blankenberge, Bélgica, el 30 de julio de 1889 y fallecido en Aviñón, Francia, el 3 de enero de 1972) fue un artista belga muy importante. Es conocido por sus grabados en madera, una técnica llamada xilografía. Fue un gran defensor de la paz y a menudo sus obras hablaban de temas importantes para la sociedad.
Contenido
Frans Masereel: Un Artista de la Paz
Frans Masereel fue un artista belga que dejó una huella importante en el mundo del arte. Su trabajo se centró en la xilografía, una forma de grabado en madera. A través de sus obras, Masereel expresaba sus ideas sobre la paz y la justicia social.
Sus Primeros Años y Estudios
Frans Masereel nació en Blankenberge, Bélgica, el 30 de julio de 1889. Creció en una familia con buenas posibilidades económicas en Gante y estudió arte en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad.
Alrededor de 1910, viajó a París, Francia. Allí, aprendió y se enamoró del arte de la xilografía, que es una técnica para hacer grabados en madera.
Un Artista Comprometido con la Paz
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Masereel se mudó a Ginebra, Suiza, para evitar ser llamado al ejército. En Ginebra, conoció a escritores y pensadores que también defendían la paz, como Stefan Zweig y Romain Rolland. Masereel ilustró algunas de sus obras.
También colaboró con periódicos como La Feuille. Entre 1916 y 1919, publicó una revista llamada Les Tablettes junto a Claude Le Maguet, que también promovía la paz.
Durante las décadas de 1920 y 1930, Masereel apoyó las ideas de la Unión Soviética y participó en muchas actividades a favor de la paz y en contra de los regímenes autoritarios. Después de la Segunda Guerra Mundial, vivió en París y luego en Niza.
Sus Famosas Novelas sin Palabras
Frans Masereel es muy conocido por sus "novelas sin palabras". Estas son libros que cuentan una historia solo con imágenes, usando grabados. Algunas de sus obras más famosas son:
- Mon Livre d'heures (1919)
- Un fait divers (1920)
- Souvenirs de mon pays (1921)
Una de sus obras más destacadas es La Idea (1920). Esta obra cuenta la historia de una idea que nace en la mente de un pensador y sale al mundo. La idea es perseguida por diferentes personas que intentan usarla o destruirla para sus propios fines. El escritor Thomas Mann elogió mucho esta obra.
En 1925, publicó La ciudad (La ville/Die Stadt). Esta novela en imágenes muestra la vida en una gran ciudad y las grandes diferencias entre las personas. Otras obras de esa época incluyen Geschichte Ohne Worte (1927) y Landschaften und Stimmungen (1929). Las obras de Masereel fueron prohibidas por el régimen nazi.
Su Influencia en Otros Artistas
Masereel ilustró libros de muchos autores famosos, como Erasmo de Róterdam, Víctor Hugo, Walt Whitman, Lev Tolstói, Rabindranath Tagore y Oscar Wilde.
Su estilo y sus ideas tuvieron una gran influencia en otros artistas, como Lynd Ward y Clifford Harper. También fue muy importante para los grabadores de México, especialmente para el Taller de Gráfica Popular, y para los artistas de Argentina, como los grupos Artistas del Pueblo y Espartaco. El Museo del Dibujo y la Ilustración en Buenos Aires, Argentina, tiene una gran colección de sus grabados y libros ilustrados.
Obras principales
Novelas en imágenes

- Mon Livre d'heures (1919)
- Le Soleil (1919)
- Un fait divers (1920)
- La Idea (1920)
- Souvenirs de mon pays (1921)
- Visions (1921)
- La ciudad (1925)
- Geschichte ohne Worte (1927). Con un texto de Max Brod. Incluye 60 grabados.
- Landschaften und Stimmungen (1929)