Florencio Molina Campos para niños
Datos para niños Florencio Molina Campos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1891 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 1959 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ilustrador y pintor | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Sitio web | www.molinacampos.net | |
Florencio Molina Campos (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 21 de agosto de 1891 y fallecido en la misma ciudad el 16 de noviembre de 1959) fue un famoso dibujante y pintor argentino. Es muy conocido por sus dibujos que muestran la vida en la pampa y las costumbres de su país.
Contenido
Biografía de Florencio Molina Campos
Florencio Molina Campos nació con el nombre completo de Florencio de los Ángeles Molina Campos. Sus padres fueron Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos. Su familia era una de las más tradicionales de Buenos Aires.
La familia de Florencio tenía varias propiedades en el campo. Por eso, él pasaba su tiempo viajando entre la ciudad y el campo. Esta experiencia le ayudó a conocer muy bien la vida rural que luego dibujaría.
Molina Campos aprendió a pintar y dibujar por sí mismo, sin ir a una escuela de arte.
El 31 de julio de 1920, se casó con María Hortensia Palacios Avellaneda. Al año siguiente, el 11 de junio de 1921, nació su única hija, a quien llamaron Hortensia, pero todos la conocían como "Pelusa". Su matrimonio no duró mucho tiempo.
Primeras Exposiciones y Reconocimiento
Su primera exposición de arte fue en la Sociedad Rural Argentina en 1926. Sus amigos lo animaron a mostrar sus obras. Además, sus antepasados habían sido fundadores de la Sociedad Rural, y él mismo había trabajado allí y era socio.
El presidente de Argentina en ese momento, Marcelo Torcuato de Alvear, vio la exposición. Le gustó tanto el trabajo de Molina Campos que lo nombró profesor de arte en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
Los Famosos Almanaques de Alpargatas
En 1930, Molina Campos publicó una serie de dibujos llamada Picapiedras criollos en el diario La Razón.
Ese mismo año, la empresa Alpargatas S. A. I. C. le pidió que creara las ilustraciones para su almanaque de 1931. Molina Campos dibujó doce obras que mostraban la vida del campo argentino con un estilo idealizado y lleno de costumbres. Estos almanaques se hicieron muy populares en todo el mundo.
Viajes y Colaboraciones Internacionales
En 1937, Molina Campos recibió una beca de la Comisión Nacional de Cultura y viajó a Estados Unidos. Allí, se casó por segunda vez con María Elvira Ponce Aguirre el 21 de diciembre.
En 1938, realizó una exposición de sus obras en la English Book Shop de Nueva York.
Entre 1942 y mediados de los años cincuenta, fue contratado por los estudios de Walt Disney. Su trabajo consistía en ser asesor técnico para películas como El gaucho volador, Goofy se hace gaucho, Saludos, amigos, El gaucho reidor y Los tres amigos. También colaboró en la película animada Bambi, de 1942. En esta película, se puede ver su estilo en cómo se dibujaron los animales y los árboles, que se inspiraron en la vida silvestre de la isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi, en la Patagonia Argentina.
En 1946, publicó el libro Vida gaucha, que se usó como libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos.
Reconocimientos y Homenajes
En 1950, Molina Campos ganó el Premio Clarín, una Medalla de Oro en el V Salón de Dibujantes Argentinos.
En 1956, participó en un cortometraje llamado Pampa mansa, que se presentó en el Festival de Berlín.
A lo largo de los años, se han realizado varios homenajes a Florencio Molina Campos. Por ejemplo, el Museo del Dibujo y la Ilustración le dedicó un espacio en la muestra «Bicentenario: 200 años de humor gráfico» en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires.
En 1981, la Galería «La casa de Antonio Berni» hizo una exposición especial con 115 obras de Molina Campos.
En septiembre de 2019, el Museo de Arte Popular José Hernández (del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y la Fundación Florencio Molina Campos organizaron una muestra para recordar los 60 años de su fallecimiento. Allí se exhibieron pinturas, dibujos y otros materiales poco conocidos del artista.
Hoy en día, su único nieto dirige F. Molina Campos Ediciones, la única empresa autorizada para usar sus imágenes. Junto con la Fundación Florencio Molina Campos, trabajan para que la obra de este artista, que es un símbolo de la identidad argentina, sea conocida en todo el mundo.
¿Cómo era el estilo de Florencio Molina Campos?
Los dibujos y pinturas de Florencio Molina Campos son muy especiales. Muestran escenas típicas de la vida de los gauchos con un toque de humor. Sus obras más recordadas son las que hizo para los famosos almanaques de la fábrica Alpargatas.
Su estilo era muy particular: sus personajes parecían caricaturas y a menudo tenían un aire sencillo y casi infantil, aunque con exageraciones y colores que también lo conectaban con un estilo más expresivo. Molina Campos era un observador muy atento de la vida en Argentina. Aunque su estilo era diferente, compartía con otros artistas el interés por mostrar la realidad de su país.
En 1923, expuso sus obras en la galería Witcomb de Buenos Aires.
|
Véase también
En inglés: Florencio Molina Campos Facts for Kids