robot de la enciclopedia para niños

Revista de historietas para niños

Enciclopedia para niños

Una revista de historietas es una publicación que se edita regularmente y que contiene historias contadas con dibujos y texto, como los cómics. Durante gran parte del siglo XX, fue la forma más común de publicar estas historias.

¿Qué hace especial a una revista de historietas?

Las revistas de historietas se distinguen de los libros de historietas más lujosos porque suelen ser más sencillas. Se imprimen con tapas blandas, a menudo unidas con grapas, y usan papel de menor calidad para que sean más económicas. Para reducir aún más los costos, muchas veces se imprimen con muy pocos colores, o incluso solo en blanco y negro, usando tonos de gris para dar profundidad a los dibujos.

En algunos lugares, como Estados Unidos, las revistas en blanco y negro que se vendían en los quioscos a veces tenían menos reglas sobre su contenido. En España, adoptar este formato les permitía tener más libertad en lo que publicaban, evitando algunas restricciones que se aplicaban a los cómics para niños.

Estas revistas pueden incluir una o varias historias. Algunas historias son completas en un solo número, mientras que otras son parte de una serie y continúan en el siguiente número. Si una revista contiene una sola serie, puede ser una historia muy larga que se publica por partes o una serie con un número limitado de entregas.

Existen diferentes nombres para estas revistas según el país: en Estados Unidos se les llama comic book, en México se les conocía como pepín y en España como tebeo.

Antiguamente, los autores primero vendían sus historias por capítulos a diferentes revistas en varios países. Después, si la historia tenía éxito, se publicaba un libro recopilatorio con todos los capítulos. Esto significa que la revista era muy importante para que las historias llegaran al público.

Hoy en día, muchas de estas revistas que recopilaban varias historias han desaparecido. Ahora, los libros de historietas completos o internet son los medios principales para publicar nuevas historias.

Historia de las revistas de historietas

Archivo:Young Romance No 11 1949
Portada de Young Romance nº11 de 1949.
Archivo:Planet Stories July 1952 front cover
Planet Stories, portada por Allen Anderson (julio de 1952) de una publicación de ficción popular.

El formato de revista de historietas, también conocido como "publicación de ficción popular" en el mercado anglosajón, se refiere a publicaciones periódicas impresas con tapas blandas.

A finales del siglo XIX, comenzaron a aparecer editoriales que usaban técnicas de impresión masiva y encuadernación sencilla para vender libros y revistas a bajo precio. Esto los hacía accesibles a más personas. Si las hojas se grapaban en lugar de pegarse, el costo era aún menor. Por eso, el papel solía ser de baja calidad. El interés por estos productos creció porque más gente sabía leer, y la economía necesitaba trabajadores más preparados. Estas publicaciones también eran fáciles de intercambiar o prestar en los quioscos, ya que eran baratas y no estaban hechas para coleccionar.

Las primeras revistas de ficción popular, que eran económicas y muy populares, se especializaban en historias de diferentes géneros. Contenían tramas sencillas con dibujos que mostraban la historia, de forma parecida a un cómic. Con el tiempo, estas publicaciones se fueron diferenciando en distintos tipos de revistas impresas.

La encuadernación de tapa blanda, donde las cubiertas no son rígidas y las hojas se pegan al lomo en lugar de coserse, existe desde mediados del siglo XIX, pero se hizo muy popular alrededor de 1930.

La forma en que se originaron y distribuyeron las revistas de historietas ha variado mucho. En muchos casos, se vendían junto con la edición dominical de los periódicos. Aunque al principio no estaban pensadas para series, al igual que las novelas por entregas que acompañaban a los diarios en el siglo XIX, las revistas de historietas se usaron para publicar cómics en serie. Estas historias serializadas a menudo se recopilaban más tarde en libros de historietas completos.

Durante gran parte del siglo XX, las revistas de historietas fueron un lugar importante para que los nuevos artistas dieran a conocer su trabajo y desarrollaran su estilo. Hoy en día, como hay menos revistas, los dibujantes suelen empezar directamente con formatos como el libro de historietas completo, que requieren un gran dominio técnico desde el principio.

El término "novela gráfica" se usaba antes para referirse a varios tipos de cómics, incluyendo historias románticas, de terror o de superhéroes, no solo a los cómics largos para adultos como se usa hoy.

La primera historieta que se publicó en serie en una revista y luego se recopiló en un libro fue Histoire de Monsieur Cryptogame (Historia del señor Cryptogame) de Rodolphe Töpffer, que apareció en el semanario parisino L'Ilustration en 1845.

El modelo de la revista británica Punch (1841) fue imitado en todo el mundo, dando lugar a revistas como Puck, Judge y Life en Estados Unidos. Los grandes editores de periódicos, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, usaron las historietas para vender sus periódicos a la población inmigrante que no dominaba el inglés, pero podía entender los dibujos. Aunque evolucionaron de los suplementos de periódicos, la mayoría de las revistas de historietas se distribuyen y venden en quioscos, y sus ingresos provienen del precio de venta, la publicidad y las suscripciones. En Japón, las suscripciones a revistas de manga a domicilio fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XX.

En los primeros años, estas revistas fueron muy importantes en el mercado mundial del cómic y a menudo eran el único medio para publicar historietas. La mayoría estaban dirigidas al público infantil. Entre las dos guerras mundiales y durante la Guerra Fría, gracias al cine, los dibujos animados y el aumento de la lectura, más adolescentes y adultos empezaron a leer cómics con sus propios gustos.

En la década de 1970, comenzaron a aparecer publicaciones con contenido más maduro y satírico. A nivel mundial, las editoriales estadounidenses DC y Marvel, con personajes como Superman, Batman, Mujer Maravilla, Spider-Man y Hulk, han sido las productoras más importantes de revistas y han influido en cómo entendemos los diferentes formatos de cómics. Las otras dos grandes escuelas de historietas son la franco-belga y la japonesa (Manga). En España, la Escuela Bruguera, la Valenciana y TBO fueron las más destacadas, siendo TBO tan popular que dio origen al término "tebeo" como sinónimo de revista de historietas.

Con el tiempo, y con una mayor libertad en la sociedad, el contenido de estas revistas se hizo más variado. Las historias comenzaron a incluir elementos de acción, ciencia ficción, misterio y fantasía, con héroes y personajes que luchaban por la justicia en ambientes desafiantes.

La escuela franco-belga, de países como Bélgica, Francia y Suiza, tiene una larga tradición en revistas de historietas. Le Journal de Spirou es una de las más famosas y ha publicado por entregas algunas de las series de cómics más importantes de las últimas décadas.

Muchas revistas como Chiquilladas, Domingos Alegres, Paquín, Paquito, Chamaco, Mortadelo, Super Pulgarcito, Gran Pulgarcito, El Pingüino, Barrabases, Cosquillas, Patoruzú, Rayo Rojo, Cinemisterio, Hora Cero, Frontera, Frontera Extra, Misterix, Hora Cero Semanal y Hora Cero Extra (Mensual) estaban dirigidas a niños y jóvenes. Para un público más adulto se publicaron "El DDT", "Super DDT", "Tío Vivo" y la revista argentina "Rico Tipo". En el ámbito de la sátira política, destacaron las chilenas Topaze, El Pingüino, Pobre Diablo, las españolas Hermano Lobo, La Codorniz, las francesas Hara-Kiri Charlie Hebdo o la argentina Hum®, o Humor Registrado. Más recientemente en España, se publican revistas como Amaníaco, BD Banda, Cthulhu, El Jueves, El Manglar y TMEO. En el pasado, cuando los cómics tenían menos competencia de otros medios, existía una gran cantidad de revistas de cómics de temas variados, como las revistas españolas de misterio y aventura: Dossier Negro, Fantom (ediciones Vértice), Creepy (España-U.S.A.), Escalofrío, Espectros (Ediciones Vértice), Rufus, Vampus (Ibero Mundial de Ediciones), Horror, Monstruos...

Los héroes más famosos de las revistas de historietas españolas de las décadas de 1960 y 1970 incluyen a Jan Europa, Capitán Trueno, Corsario de Hierro y el Jabato, de la desaparecida Editorial Bruguera. Estas series, con dibujos realistas, fueron encargadas por Bruguera a nuevos talentos o dibujantes reconocidos, lo que generó optimismo en el sector.

El Eternauta se publicó inicialmente en la revista argentina Hora Cero Semanal.

La editorial mexicana editorial Novaro fue una de las imprentas más grandes de Latinoamérica, con fábricas en tres continentes. Publicó muchísimos títulos en español y a color, especialmente cómics de la década de 1950. En diciembre de 1951, publicó Tarzán, y el primer superhéroe que publicó fue Superman, seguido siete meses después por Capitán Marvel. Más tarde, extendió sus publicaciones a las series de Batman (de DC), Rip Kirby, Red Ryder, Titanes Planetarios y Domingos Alegres. Esta última, además de historias de origen americano, también incluía personajes como Tintín, Álix y Dan Cooper, que venían de la revista Tintín, publicada por la editorial belga Le Lombard.

Hasta la década de 1990, había una gran variedad de revistas de cómics especializadas. Sin embargo, en todo el mundo, desde finales de los años 90, con el auge de internet y la globalización, muchas revistas importantes desaparecieron. La cantidad de revistas de historietas impresas en papel se ha reducido mucho en comparación con su época de mayor éxito. También es importante notar que el precio del material impreso en papel es alto, a pesar de que los costos de producción han disminuido.

Más información

  • Comic book
  • Libro de historietas
  • Cuaderno de historietas
  • Tebeo
  • Manga
  • Anexo:Revistas de historieta de España
kids search engine
Revista de historietas para Niños. Enciclopedia Kiddle.