robot de la enciclopedia para niños

Alberto Breccia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Breccia
Alberto breccia joven.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1919
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 10 de noviembre de 1993
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina, Uruguaya
Familia
Hijos Enrique Breccia
Información profesional
Ocupación Dibujante
Alumnos José Muñoz
Seudónimo El Viejo
Obras notables Sherlock Time
Ernie Pike
Mort Cinder
El Eternauta
Perramus
Distinciones Premio Amnesty en 1989
Firma
Signature Alberto Breccia.png

Alberto Breccia (nacido en Montevideo, Uruguay, el 15 de abril de 1919 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 10 de noviembre de 1993) fue un talentoso dibujante de historietas. Aunque nació en Uruguay, desarrolló la mayor parte de su carrera en Argentina.

Es reconocido por obras importantes como Sherlock Time, Ernie Pike, Mort Cinder, una versión de El Eternauta y Perramus. Muchas de estas obras fueron creadas con guiones de Héctor Germán Oesterheld y Juan Sasturain. Se le considera uno de los artistas más influyentes en la historieta argentina y un referente mundial en el arte del cómic. Su trabajo también se destacó por su conexión con la defensa de los derechos humanos y la oposición a los gobiernos autoritarios.

Biografía de un Artista

Primeros Años y Sueños de Dibujo

Alberto Breccia nació en Montevideo, pero cuando tenía solo tres años, su familia se mudó al barrio de Mataderos en Buenos Aires. Antes de dedicarse por completo al dibujo, tuvo un trabajo manual en la industria de la carne. Él mismo contó que no fue un genio desde el principio, sino alguien con habilidad y mucha perseverancia.

Después de su jornada laboral, Alberto dedicaba tiempo a dibujar. En los años 1937 y 1938, era difícil encontrar trabajo como dibujante, ya que los periódicos solían importar material de otros países. Sin embargo, Alberto no se rindió. Desde 1938, publicó en una revista de barrio llamada Acento, que era editada por sus hermanos y amigos. Poco a poco, su trabajo empezó a interesar a otros, lo que le permitió dejar su antiguo empleo y dedicarse al dibujo. Sus primeras historietas incluyeron una tira cómica sin palabras llamada Mr. Pickles y otra sobre un detective chino, Mu-fa.

Comienzos en el Mundo Profesional

A principios de la década de 1940, Alberto Breccia comenzó a colaborar con ilustraciones y historietas para la editorial Láinez, en la revista Tit-Bits. Allí adaptó Las aventuras de Rocambole y aprendió mucho sobre el oficio, inspirándose en artistas como Burne Hogarth.

En 1946, tomó las riendas de la serie Vito Nervio para la editorial Dante Quinterno, publicada en la revista Patoruzito, con guiones de Leonardo Wadel. También creó la serie del Oeste "Armas de fuego" para el público europeo.

Una de sus obras más importantes fue Sherlock Time, creada a finales de los años 50 con Héctor Germán Oesterheld. Su estilo evolucionó mucho después de un comentario de su amigo Hugo Pratt, quien lo animó a buscar un trabajo de mayor calidad.

Reconocimiento Internacional

En 1960, Breccia empezó a trabajar para la editorial británica Fleetway. Aunque consideró mudarse a Europa, decidió quedarse en Argentina por motivos personales. En 1962, junto a Oesterheld, crearon Mort Cinder. Luego vinieron Vida del Che Guevara (1968) y una nueva versión de El Eternauta (1969), una historieta muy famosa que originalmente había sido ilustrada por Francisco Solano López en 1957. Breccia consideraba Mort Cinder como un punto de inflexión en su carrera.

Archivo:Alberto Breccia y ayudante Ballesteros
Breccia junto a su ayudante Ballesteros, mostrándole cómo dibujar una escena.

Después de trabajar en la Historia gráfica de Chile y parte de la Historia gráfica de la República Argentina, colaboró con revistas italianas. Para la revista Il Mago de Milán, publicó Los mitos de Cthulhu (1973), una serie de adaptaciones de cuentos de H.P. Lovecraft con guiones de Norberto Buscaglia. Estas obras destacaron por su estilo menos realista y más expresivo. También realizó adaptaciones de relatos de Edgar Allan Poe y una versión cómica del mito de Drácula (Drácula, Dacul, Vlad?, Bah..., 1984).

Últimos Proyectos y Legado

En 1974, "El Viejo", como se le conocía, comenzó una larga colaboración con el guionista Carlos Trillo. Juntos crearon obras como Un tal Daneri (1974), ambientada en su barrio de infancia, Mataderos. También hicieron otras historietas como Nadie (1977) y Buscavidas (1981).

Su obra más destacada después de Mort Cinder fue Perramus (1983), con guion de Juan Sasturain. Esta obra, que mezcla aventura y humor, critica de forma ingeniosa los momentos difíciles que vivió Argentina. Incluye personajes imaginarios y reales, como el escritor Jorge Luis Borges. Perramus recibió el premio Amnesty en 1989, por su contribución a la defensa de los derechos humanos.

Entre sus últimas obras importantes se encuentra Informe sobre ciegos (1991), una adaptación de un pasaje de la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato. En esta obra, Breccia logró capturar la atmósfera inquietante del texto original con imágenes impactantes.

Una Familia de Artistas

Alberto Breccia y su esposa, Nelida Garcia, tuvieron tres hijos: Patricia, Cristina y Enrique. Los tres siguieron los pasos de su padre y se convirtieron en dibujantes de historietas. Enrique Breccia es el más conocido, famoso por su serie Alvar Mayor (con Carlos Trillo) y por colaborar con su padre en Vida del Che Guevara. Es interesante que padre e hijo crearan sus propias versiones de la vida de Lope de Aguirre casi al mismo tiempo.

El Estilo de Breccia

Alberto Breccia tenía un estilo de dibujo muy personal y reconocible. Enrique Lipszyc, un experto en dibujo de historietas, dijo que "Cada trazo de Breccia es una creación; juega con el colorido y la textura de la línea. Muestra, evidentemente, una técnica muy personal".

Breccia explicó que pasó muchos años buscando su propio estilo, pero luego se dio cuenta de que lo más importante no era solo tener una "marca" gráfica, sino que "el dibujo es el concepto". Para él, el significado y la idea detrás del dibujo eran lo fundamental.

Obras Destacadas

  • Mort Cinder
  • Los mitos de Cthulhu
  • Norte Sur
  • INFORME SOBRE CIEGOS
  • Versiones
  • Sueños pesados
  • Perramus integral

Historietas Publicadas

Años Título Guionista Tipo Publicación
1939- Mariquita Terremoto Joaquín Álvarez Quintero Serie
1939- Kid Río Grande Serie
1939- El Vengador Serie
1945- Jean de la Martinica Issel Ferrazzano Serie Patoruzito semanal N.º 61 a 108
1947-1948 y 1975 Vito Nervio Leonardo Wadel Serie Patoruzito semanal
1957 Pancho López Abel Santa Cruz Serie Pancho López
1958-1959 Sherlock Time Héctor Germán Oesterheld Serie Hora Cero Extra y Hora Cero Semanal
1959- Ernie Pike Héctor Germán Oesterheld Serie Hora Cero
1961 Mision Thyuraine Leonardo Wadel
1962-1964 Mort Cinder Héctor Germán Oesterheld Serie Misterix
1966 Richard Long Héctor Germán Oesterheld
1968 La vida del Che Héctor Germán Oesterheld y la colaboración
de su hijo Enrique Breccia
Serie
1969 El Eternauta Héctor Germán Oesterheld Revista Gente
1970 Evita, vida y obra de Eva Perón Héctor Germán Oesterheld No publicada en su día, fue editada
por primera vez por Doedytores (2002)
1971 Platos voladores al ataque!! Héctor Germán Oesterheld Álbum de cromos
1972-1974 Squadra Zenith
1973 Los mitos de Cthulhu Norberto Buscaglia, que adapta
relatos de Howard Phillips Lovecraft
Il Mago
1974-1978 Un tal Daneri Carlos Trillo
1975 El corazón delator Basado en un relato de Edgar Allan Poe
1976 El aire Guillermo Saccomanno
1977 Nadie Carlos Trillo
1978-1980 Viajero de gris Carlos Trillo Comix internacional
1981 Buscavidas Carlos Trillo
1983 Perramus Juan Sasturain Fierro
1984 Drácula, Dacul, Vlad?, Bah...
1991 Informe sobre ciegos Basada en una obra de Ernesto Sabato
1991 Historias con moraleja: "El otro yo del Dr. Jekyll",
"El guapo, la muerte y el tango"
1992 El Dorado, el delirio de Lope de Aguirre Carlos Albiac
Inédito en lápiz El Dibujado Juan Sasturain

Colecciones de Obras

  • Alberto Breccia Sketchbook, Ancares Editora (2003).
  • Alberto Breccia. Obras completas. Vol. I (incluye Buscavidas y Versiones).
  • Breccia negro (1978).
  • Breccia negro. Versión 2.0, Doedytores (2006).
  • El Eternauta y otras historias, Colihue en Argentina y New Comic en España.

Otras Actividades Artísticas

Alberto Breccia no solo fue un maestro del cómic, sino que también exploró otras formas de arte.

  • Se encargó del diseño artístico de la película "El Viaje" (1992), dirigida por el cineasta argentino Pino Solanas.
  • Realizó varias pinturas acrílicas que se usaron en la película El viaje.
  • En 1991, produjo ilustraciones para el famoso libro Martín Fierro de José Hernández, publicadas en 2004.
  • Su trabajo como pintor, aunque menos conocido, era muy importante para él. Pintó al óleo en lienzos, tablas y con escayola, experimentando con diferentes materiales. Su pintura, a menudo abstracta y colorida, reflejaba su sensibilidad social y las emociones humanas.
  • Su personaje Vito Nervio inspiró la película Beto Nervio contra las fuerzas del mal (1978).
  • Junto a su hijo Enrique, creó dibujos en tinta china sobre eventos históricos y héroes argentinos para la serie televisiva Microhistorias del mundo. Esta serie se emitió entre 1980 y 1982 en ATC (Canal 7). Las ilustraciones fueron luego coloreadas con acuarelas por su hija Patricia Breccia.

Homenajes y Reconocimientos

Alberto Breccia ha sido homenajeado en numerosas ocasiones por su gran aporte al arte.

  • El 20 de noviembre de 1993, el programa de televisión "Caloi en su Tinta" le rindió un homenaje, solo quince días después de su fallecimiento.
  • En noviembre de 1995, se realizó una gran exposición en el Palais de Glace en Buenos Aires, llamada "Luces y sombras de Alberto Breccia". En ella se mostraron dibujos originales de Breccia y obras creadas por otros artistas en su honor.
  • Entre enero y agosto de 2008, sus obras originales fueron parte de una exposición en Francia, organizada por José Muñoz, en homenaje a la historieta argentina.
  • En mayo de 2012, se inauguró la exposición Argentina 202, una muestra con historia en el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Allí se presentó la colección La epopeya de Mayo, con láminas originales de Alberto y Enrique Breccia sobre la revolución argentina de 1810.
  • En Europa, se han realizado muchas exposiciones en su honor. En noviembre de 2002, el Palais des Beaux-arts de Charleroi, Bélgica, le rindió homenaje junto a su alumno José Muñoz. En abril de 2019, se llevó a cabo la muestra "Alberto Breccia: Les mondes fantastiques" en Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alberto Breccia Facts for Kids

kids search engine
Alberto Breccia para Niños. Enciclopedia Kiddle.