Webcómic para niños
Una historieta en línea o webcómic es una historieta que puedes leer directamente en Internet. Imagina tus cómics favoritos, pero en lugar de tenerlos en papel, los encuentras en una página web. Muchos webcómics se crean solo para la web, mientras que otros también se imprimen en libros, pero mantienen una versión en línea para que más personas los conozcan.
A veces, se usa el término e-comic para referirse a historietas que primero se hicieron para imprimir en papel y luego se adaptaron a un formato digital para leerlas en una computadora o un dispositivo similar. La diferencia principal es que los webcómics nacen directamente en el mundo digital.
Contenido
¿Cómo son los webcómics?
Los webcómics se diseñan para ser leídos en una computadora, celular o tableta. Normalmente, los encuentras en una página web especial. Al principio, muchos webcómics eran tiras dibujadas en papel que luego se escaneaban para subirlas a Internet.
Con el tiempo, los artistas han probado nuevas formas de crear sus cómics. Por ejemplo, algunos usan el concepto de "lienzo infinito" (infinite canvas), que permite que la historia se extienda sin límites, sin las restricciones de una página impresa. Otros dibujan directamente con una tableta gráfica, lo que les da mucha libertad creativa.
Estilos y temas populares
Aunque hay muchos estilos, la tira cómica clásica es muy popular. Los temas más comunes son las historias de la vida diaria, pero también hay webcómics de aventuras y otros más experimentales. Incluso existen géneros únicos del mundo digital, como los sprite comics, que usan personajes de videojuegos.
Los webcómics que hablan sobre tecnología, videojuegos y temas similares suelen tener mucho éxito. A veces, las empresas de tecnología usan webcómics famosos para promocionar sus productos.
¿Pueden tener sonido y movimiento?
A diferencia de los cómics impresos, los webcómics pueden incluir animaciones, música y sonidos. Pero hay una regla importante: si el lector puede controlar cuándo avanza la historia, es un cómic. Si la historia avanza sola, entonces es una animación.
La historia de los webcómics
Los primeros webcómics aparecieron a principios de los años 90. Pero fue a finales de esa década cuando realmente empezaron a crecer y a volverse importantes. De hecho, hay una broma entre los creadores que dice: "para que un webcómic tenga éxito, ¡empieza en 1998!".
Entre 1992 y 2000, surgieron obras muy conocidas como:
- Sluggy Freelance
- User Friendly
- Penny Arcade
- ... Losers
- Bob and George
- Freefall
- Nut y Merry
El interés por los webcómics creció mucho después de que Scott McCloud publicara su libro sobre cómics en el año 2000. Desde entonces, han aparecido muchos webcómics en inglés, como Megatokyo, 8 bit Theater, VG Cats, Ctrl+Alt+Del, Homestuck y Sparkling Generation Valkyrie Yuuki.
¿Cómo ganan dinero los creadores?
En Estados Unidos, el fenómeno del webcómic es tan grande que muchos autores pueden vivir de sus creaciones. Lo logran principalmente a través de la publicidad en sus páginas web y vendiendo productos relacionados (merchandising). Un ejemplo muy famoso es Penny Arcade, cuyos creadores, Mike Krahulik y Jerry Holkins, viven de su web. En 2006, su página recibía unos dos millones de visitas al día. Incluso organizan una feria de videojuegos llamada PAX y una campaña de caridad anual, Child's Play, que ha recaudado mucho dinero para hospitales.
El éxito de la publicación gratuita ha llevado a la creación de herramientas en Internet que facilitan que cualquiera pueda subir sus webcómics. Plataformas como ComicGenesis, Webcomics Nation o sistemas de weblog como Blogspot son algunos ejemplos.
Algunos de los webcómics en inglés más populares hoy en día son Kevin and Kell, Cyanide and Happiness, Saturday Morning Breakfast Cereal, Xkcd, Sandra and Woo, Homestuck y Gunnerkrigg Court.
Webcómics en español
Aunque la mayoría de los webcómics están en inglés, hay muchos en otros idiomas, incluyendo el español. Algunos de los más conocidos son ¡Eh, tío!, El Listo, Juanelo, El Joven Lovecraft, El Vosque, Mi Mundo Alex, Pollo Letal, Runtime-Error, Raruto y 5 Elementos (España), Caballo Negro, Hitlercito; perro, gato y ardilla; No lo pillo (España), Bunsen, SENI, Noveno Piso (México) y Dinami (Argentina). Algunos de ellos incluso han llegado a publicarse en papel.
En 2004, se creó la comunidad WEE ("Webcómics En Español") para conectar a los autores y ayudar a que sus obras fueran más conocidas. También existió Subcultura.es, que fue un centro importante para la comunidad hispanohablante, alojando miles de webcómics.
En 2014, nació TuComic, una red social para cómics y webcómics en español. Aloja trabajos de editoriales, autores conocidos y también de principiantes.
Algunos artistas famosos que publicaban en papel también han empezado a crear webcómics, como Mauro Entrialgo y Manel Fontdevila. También hay muchas traducciones de webcómics en inglés.
En 2018, Subcultura.es cerró, pero gracias a su comunidad, se creó una nueva web llamada Faneo.es para reemplazarla. Faneo.es ofrece herramientas fáciles de usar para subir y editar cómics, y alojamiento gratuito.
En 2019, Fandogamia Editorial lanzó Fanternet, un portal que aloja webcómics de autores españoles y traducciones de otros países. Es el primer portal español que paga directamente a los autores por sus series antes de que se publiquen en papel.
Concursos y oportunidades
La importancia de los webcómics en español se notó cuando a finales de 2008 se organizó el I Concurso Nacional de Webcómics en Español. En 2009, se realizó la segunda edición con muchos participantes y votos en línea.
Generalmente, un webcómic es una serie de tiras o páginas en formato digital que se publican regularmente, casi siempre de forma gratuita. Los autores usan Internet para que su trabajo llegue a muchas personas y buscan ganar dinero de forma indirecta, por ejemplo, con publicidad o vendiendo productos relacionados. Algunos han intentado sistemas de pago, pero no han tenido mucho éxito.
Los webcómics son una gran oportunidad para los dibujantes que no tienen una editorial que los publique, o para aquellos que quieren tener más libertad creativa. También es una forma de que las personas que dibujan por diversión puedan mostrar su trabajo a un público más amplio.
Grandes editoriales también usan este formato para vender versiones digitales de sus cómics impresos o para ofrecer números antiguos como publicidad.
Muchos dibujantes y creadores de historietas han explorado el mercado de cómics en línea. Por ejemplo, Scott McCloud, autor de libros como Reinventando los cómics, ha explicado cómo la imaginación y la tecnología han transformado el arte de los cómics a lo largo de los años.
Véase también
En inglés: Webcomic Facts for Kids