Lino Palacio para niños
Datos para niños Lino Palacio |
||
---|---|---|
![]() Lino Palacio trabajando en su estudio.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1902 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1984 Barrio Norte (Buenos Aires) (Argentina) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Cecilia Pardo de Tavera | |
Hijos | Jorge Palacio | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante, dibujante, guionista, pintor, ceramista y periodista de opinión | |
Lino Palacio (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de noviembre de 1902 y fallecido en la misma ciudad el 14 de septiembre de 1984) fue un talentoso dibujante, caricaturista, guionista de cine, pintor, publicista y ceramista argentino. Fue el padre de Jorge Palacio y Cecilia Palacio, quienes también se dedicaron al dibujo y las historietas.
Contenido
¿Quién fue Lino Palacio?
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Lino Palacio nació el 5 de noviembre de 1902 en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires. Sus padres fueron Alberto Carlos Palacio y Ada Calandrelli. Era hermano del escritor Ernesto Palacio. Desde muy pequeño, Lino mostró un gran interés por el dibujo. Sus padres lo apoyaron, y él dibujaba con carboncillo en la casa familiar.
Cuando tenía solo 9 años, su primera caricatura fue publicada en la revista Caras y Caretas. Apareció en la sección "Dibujo Infantil" y mostraba a un fotógrafo. Aunque Lino quería ser dibujante, su padre, que era ingeniero, le aconsejó estudiar en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires.
En 1920, gracias a la amistad de su padre con el director del diario La Razón, Lino publicó su primera caricatura pagada. Era sobre un atleta y marcó el inicio de su carrera profesional. En 1925, viajó a París, Francia, donde hizo muchos dibujos de personas interesantes. Al regresar, mostró sus trabajos en exposiciones y publicaciones. También, junto al músico Adolfo Rosquellas, editó una revista llamada "El Cuco", que se publicaba de vez en cuando.
El camino al reconocimiento
En la década de 1930, Lino Palacio publicaba sus caricaturas en revistas como "Don Goyo" y "Caras y Caretas". También comenzó a trabajar en publicidad para la empresa Walter Thompson. Con el tiempo, llegó a ser dueño de una importante agencia de publicidad en Argentina.
Gracias a su talento como caricaturista y humorista gráfico, Lino colaboró con muchos periódicos y revistas. Trabajó en diarios como La Opinión, La Prensa y El Diario. También dibujó para revistas como El Hogar, Mundo Argentino y la popular publicación infantil Billiken.
En el diario La Opinión creó a uno de sus personajes más famosos: Ramona. Este personaje estaba inspirado en una empleada de servicio que trabajaba en casa de su abuelo. Aunque La Opinión duró poco, las caricaturas de Ramona siguieron publicándose en otros periódicos. Lino también se convirtió en profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Además, fortaleció su carrera como publicista, creando afiches y campañas. Ganó 25 concursos de afiches gracias a su habilidad.
En 1931, el diario La Prensa lo contrató para dirigir el suplemento infantil semanal. Allí, creó otras historietas como "Ocurrencias de Pimpollo" y "La barra de Bolita". De esta última surgió una revista con el mismo nombre, para la cual Lino Palacio dibujaba las portadas. En 1938, hizo un mural para la Exposición Mundial de Nueva York. Se dice que el mismísimo Walt Disney le comentó a su hijo que Lino era uno de los mejores dibujantes del mundo. En 1939, Lino Palacio también participó en el cine, escribiendo el guion de la película No te metás, Joaquín.
La época de mayor popularidad

En 1941, Lino Palacio dibujó la primera portada de la revista de humor político Cascabel. Dentro de la revista, hacía dibujos firmados como Flax, que eran diferentes a los que publicaba diariamente en La Razón sobre la Segunda Guerra Mundial. También continuó con "Ramona", una historieta sobre una empleada doméstica gallega muy ingenua. Sus ilustraciones en las portadas de la revista Billiken eran muy populares, y la revista llegó a vender 300.000 ejemplares por semana.
Uno de sus libros de caricaturas más importantes fue "Historia de la Guerra". Este libro fue muy conocido porque era la única crónica semanal de la Segunda Guerra Mundial presentada con caricaturas en todo el mundo. Lino usaba el seudónimo Flax para estos dibujos, resumiendo los eventos y los movimientos de los líderes europeos de la guerra, como Churchill, Roosevelt, Hitler y Stalin.
Sus últimos años y legado
Entre 1955 y 1970, Lino Palacio también hizo caricaturas políticas destacadas para semanarios como Panorama y Mercado. En 1965, decidió ceder los derechos de sus personajes Ramona y Cicuta a sus hijos, Cecilia y Jorge Palacio, para que ellos continuaran dibujándolos.
Una anécdota contada por sus hijos es que en 1978, durante un período difícil en Argentina, el gobierno sugirió al diario La Razón que dejara de publicar su historieta Avivato. Este personaje representaba a un tipo de persona astuta de Buenos Aires. El gobierno quería mejorar la imagen de Argentina debido a la llegada de visitantes por el Campeonato Mundial de Fútbol. Lino Palacio aceptó y dejó de dibujar no solo "Avivato", sino también Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia, un personaje que era un adulto con actitudes infantiles.
En 1982, Lino Palacio recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito. Fue reconocido como uno de los cinco humoristas gráficos más importantes de Argentina en esa década.
Otras formas de arte
Además de sus dibujos, Lino Palacio también creó pequeñas esculturas de cerámica esmaltada. Estas esculturas tenían muchos colores y mostraban el mismo estilo caricaturesco de sus ilustraciones. También era un pintor muy talentoso, y sus obras eran elogiadas por los críticos de arte.
Un triste final
Lino Palacio y su esposa fallecieron en Buenos Aires el 14 de septiembre de 1984, en un trágico incidente en su departamento de Barrio Norte.
El 14 de septiembre de 2009, 25 años después de su fallecimiento, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le rindió un homenaje. El Museo del Dibujo y la Ilustración organizó una pequeña muestra de sus obras. Asistieron colegas, su hija Cecilia Palacio, y muchos familiares y amigos.
Homenajes y reconocimientos
En 2006, el Museo del Dibujo y la Ilustración organizó una gran exposición en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires. La muestra incluyó los trabajos originales de Lino Palacio, como portadas de la revista Billiken, ilustraciones para otras publicaciones y muchas caricaturas políticas. Esta exposición fue muy popular y sirvió como un gran homenaje a su importante carrera.
En 2009, Lino Palacio participó con una portada original de Billiken y tiras de sus personajes en la exposición "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico". Esta muestra, organizada por el Museo del Dibujo y la Ilustración, homenajeó a los creadores más importantes del humor gráfico en Argentina.
En septiembre de 2013, se inauguró en Buenos Aires, dentro del "Paseo de la Historieta", un monumento dedicado a su famoso personaje Don Fulgencio.