robot de la enciclopedia para niños

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo
Información personal
Nacimiento 1581
Madrid (España)
Fallecimiento 1635
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Dramaturgo y poeta
Movimiento Siglo de Oro

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (nacido en Madrid el 29 de julio de 1581 y fallecido en la misma ciudad el 10 de julio de 1635) fue un escritor español. Se destacó como narrador, dramaturgo y poeta durante el barroco, una época artística muy importante conocida como el Siglo de Oro.

Biografía de Salas Barbadillo

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo nació en el barrio de la Morería, en Madrid. Fue el primero de ocho hijos de Diego de Salas Barbadillo y María de Porras. Su padre había vivido en América y trabajaba como agente comercial. Esto significaba que la familia tenía una buena posición económica.

Primeros años y educación

Alonso estudió sus primeras letras en Madrid. Luego, cursó Filosofía en Alcalá de Henares durante dos años, entre 1598 y 1599. Más tarde, cuando la Corte se trasladó a Valladolid en 1601, su familia se mudó con ella. Allí, Alonso continuó sus estudios de derecho canónico y también se interesó por la cosmografía, que es el estudio de la descripción del universo.

Inicios en la literatura

Cuando su padre falleció en 1603, Alonso se hizo cargo del negocio familiar. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura. Decidió dejar el negocio para dedicarse por completo a escribir, gracias a una herencia que le permitía hacerlo.

Desde 1603, Salas Barbadillo ya buscaba imprimir sus poemas. Se unió a círculos y academias literarias, donde conoció a otros escritores importantes. Entre ellos, hizo amistad con Miguel de Cervantes, el famoso autor de Don Quijote.

En 1605, su trabajo fue incluido en Flores de poetas ilustres. Esta era una colección de obras de los poetas más destacados de su tiempo. En 1608, se unió a la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento. Allí compartió espacio con grandes figuras como Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Su primera obra publicada en solitario fue en 1609. Se llamó Patrona de Madrid restitoyda, un poema que hablaba sobre el descubrimiento de la Virgen de Atocha. También incluyó un texto sobre cosmografía. A partir de entonces, escribió más de setenta y cinco obras.

Desafíos y reconocimientos

La vida de Salas Barbadillo no estuvo exenta de dificultades. Tuvo algunos problemas con la justicia, lo que le llevó a ser desterrado de Madrid en dos ocasiones. Durante uno de sus destierros en Zaragoza, en 1612, publicó una de sus obras más conocidas: La hija de la Celestina. Esta novela mezclaba elementos de la novela picaresca y la novela cortesana.

Un año después, la reeditó con el título La ingeniosa Elena, añadiéndole más contenido. Esta obra fue muy popular por cómo mostraba la sociedad de la época. En 1613, el Consejo de Aragón le pidió que revisara las Novelas ejemplares de Cervantes.

A medida que su herencia disminuía, Salas Barbadillo buscó el apoyo de nobles y banqueros. Dedicó algunas de sus obras a Juan Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y a Agustín Fiesco. A pesar de sus esfuerzos, sus problemas económicos continuaron.

En 1623, publicó su colección de novelas cortas Don Diego de noche. Aunque nunca se casó y vivió con una de sus hermanas, el rey Felipe IV lo nombró su criado. Esto le ayudó un poco con sus finanzas. Sin embargo, sus últimos años fueron de pobreza y su salud empeoró. Falleció en 1635. Después de su muerte, se publicaron sus Coronas del Parnaso y platos de las Musas.

Obras destacadas de Salas Barbadillo

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo fue un escritor muy productivo. Escribió en casi todos los géneros literarios de su tiempo.

Novelas y relatos

Se destacó especialmente como novelista. Sus historias a menudo mezclaban la novela cortesana, ambientada en Madrid, con elementos picarescos. Le gustaba escribir novelas en forma de diálogo y con un toque de sátira.

Algunas de sus colecciones de novelas cortas incluyen:

  • Corrección de vicios (1615): Contiene ocho relatos, algunos en verso.
  • El caballero puntual (1614).
  • Don Diego de noche (1620): Una de sus obras más famosas, con nueve aventuras nocturnas.
  • La estafeta del dios Momo (1627): Una colección de sesenta y cuatro cartas satíricas.

Otras novelas más largas son:

  • El sagaz Estacio, marido examinado (1620): Inspirada en sus propias experiencias.
  • El subtil cordobés Pedro de Urdemalas (1620): Con un ambiente picaresco.
  • Casa del placer honesto (1620): Una mezcla de cuentos, poemas y obras de teatro.
  • La sabia Flora Malsabidilla (1621): Una novela dialogada.
  • El necio bien afortunado (1621): Fue traducida al inglés.
  • Las fiestas de la boda de la incasable malcasada (1622): Una sátira sobre una joven vanidosa.

Su obra más conocida es La hija de la Celestina o La ingeniosa Elena (1612). Esta novela, con una protagonista femenina, critica los defectos y vicios de su época. Muestra temas como el poder del dinero, la traición y la hipocresía. La historia es muy entretenida y bien escrita, aunque con situaciones difíciles.

Poesía

En cuanto a su poesía, en 1609 publicó el poema religioso La patrona de Madrid restituida. Sus poemas fueron reunidos en Rimas castellanas (1618) y Triunfos de la beata soror Juana de la Cruz (1621).

Fue un maestro del epigrama, componiendo más de 329. También escribió muchas cartas satíricas. Sus sonetos abordaban temas comunes del barroco, como la reflexión sobre el paso del tiempo. También escribió sobre mitología, historia, monumentos y animales. Curiosamente, casi no escribió poemas de amor.

Teatro

En el teatro, Salas Barbadillo se destacó por sus entremeses, que eran obras cortas y cómicas. Algunos de ellos son Las aventureras de la Corte y El Prado de Madrid y baile de la capona.

Entre sus comedias, sobresale La victoria de España y Francia (1635). También escribió comedias en prosa, algo poco común, como El cortesano descortés.

Salas Barbadillo fue un escritor muy ingenioso, con un gran dominio de la sátira. Era muy bueno describiendo personajes con vicios o ridículos. Aunque su obra no alcanzó la fama universal de Cervantes, fue muy apreciado en otros países. Muchas de sus obras fueron traducidas al inglés y al francés. Por ejemplo, La ingeniosa Elena inspiró partes de la obra Tartufo de Molière.

Ediciones de sus obras

Narrativa

  • Patrona de Madrid restitoyda. Poema heroyco, Madrid, 1609.
  • La hija de la Celestina, Zaragoza, 1612; reeditada como La ingeniosa Elena, Madrid, 1613.
  • El caballero puntual, Madrid, 1614.
  • Correccion de vicios, Madrid, 1615.
  • Segunda parte del caballero puntual, con la comedia de Los prodigios de Amor, Madrid, 1619.
  • El cavallero perfecto, Madrid, 1620.
  • Casa del placer honesto, 1620.
  • El subtil cordobés Pedro de Urdemalas, 1620.
  • El necio bien afortunado, 1621.
  • La sabia Flora Malsabidilla, Madrid, 1621.
  • Triunfos de la beata soror Juana de la Cruz, 1621.
  • Las fiestas de la boda de la incansable malcasada, Madrid, 1622.
  • Don Diego de noche, Madrid, 1623.
  • La estafeta del dios Momo, 1627.
  • El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas, 1634.
  • Coronas del Parnaso y Platos de las Musas, Madrid, 1635 (póstuma).

Teatro

  • El buscaoficios, entremés.
  • El Caprichoso en su gusto, entremés.
  • La dama sesentona, entremés.
  • Las aventuras de la corte, entremés.
  • El Prado de Madrid y baile de la capona, entremés.
  • La escuela de Celestina y el hidalgo presumido, 1620.
  • La victoria de España y Francia, Madrid, 1635.
  • El gallardo Escarramán, incluida en El sutil cordobés Pedro de Urdemalas, Madrid, 1620.
  • Los prodigios de amor, incluida en El sutil cordobés Pedro de Urdemalas, Madrid, 1620.
  • El cortesano descortés, comedia en prosa.
  • El sagaz Estacio, marido examinado, Madrid, 1620.
  • La sabia flora, 1621.
  • Galán tramposo y pobre, comedia en verso.

Lírica

  • Rimas castellanas, Madrid, 1618.
  • Los triunfos de la beata Soror Iuana de la Cruz: en verso heroyco, Madrid, 1621.

Otros

  • Tratado poético de la esfera, 1609 (incluido en Patrona de Madrid restitoyda).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo Facts for Kids

kids search engine
Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.