Aguarón para niños
Datos para niños Aguarón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Aguarón en España | ||||
Ubicación de Aguarón en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Cariñena | |||
• Partido judicial | Daroca | |||
Ubicación | 41°20′20″N 1°16′11″O / 41.3389273, -1.2696882 | |||
• Altitud | 678 m | |||
Superficie | 36,62 km² | |||
Población | 599 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18,68 hab./km² | |||
Gentilicio | aguaronero, -a | |||
Código postal | 50408 | |||
Alcalde (2023) | Lucio Cucalón Bernal (PSOE) | |||
Aguarón es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca del Campo de Cariñena. Aguarón tiene el título de villa y, en 2024, contaba con una población de 599 habitantes.
Contenido
Geografía de Aguarón
Aguarón está ubicado en la provincia de Zaragoza. El paisaje de la sierra de Algairén se puede ver al fondo, lo que le da un entorno natural muy bonito.
Historia de Aguarón
A mediados del siglo XIX, Aguarón era una villa con una población de 1125 personas. En esa época, se describía como un lugar con un clima saludable y agradable, especialmente desde la primavera hasta la época de la vendimia (cosecha de uvas).
Las casas de la villa eran sencillas, pero el ayuntamiento era grande y bien construido. Contaba con una lonja (un espacio cubierto) y una escuela primaria para más de 100 alumnos. También había una escuela para niñas.
La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII, es un edificio sólido y bonito. Tenía varios altares y una pila bautismal de mármol. Además, existía un hospital para enfermos y una casa para peregrinos, aunque con pocos recursos.
La zona de Aguarón es montañosa, pero muy adecuada para el cultivo de viñedos. También se obtenía madera y carbón de sus montes. Los caminos eran principalmente para animales de carga, pero algunos permitían el paso de carros.
Los productos principales de Aguarón eran el vino, que era abundante y de excelente calidad, así como aceite, trigo, cebada, legumbres y algo de fruta. También había fábricas de ladrillos y tejas, y se producía carbón.
Población de Aguarón
Aguarón cuenta con una población de 599 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Aguarón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y Política en Aguarón
El alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento y toma decisiones importantes para el pueblo. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Aguarón desde que España volvió a ser una democracia:
Últimos Alcaldes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Muela Ricardo Tejero | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | Lucio Cucalón Bernal | PSOE | |
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2021 | Alberto Ruesca Lanuza | CHA | |
2021-2023 | Juan Carlos Bernal Muñoz | PP | |
2023- | Lucio Cucalón Bernal | PSOE |
Resultados de las Elecciones Municipales
Aquí se muestran los resultados de las elecciones municipales en Aguarón, indicando cuántos representantes obtuvo cada partido en el ayuntamiento:
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
PSOE | 6 | 5 | 5 | 4 | 3 | 4 |
PP | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | 2 |
CHA | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Lugares de Interés
Aguarón cuenta con edificios históricos que son importantes para su patrimonio:
- Iglesia de San Miguel Arcángel: Es una iglesia de estilo barroco del siglo XVIII. Tiene dos torres en la fachada y en su interior se pueden ver retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de los siglos siglo XVI al siglo XVIII, así como un gran órgano.
- Ayuntamiento: Este edificio también es del siglo XVIII y destaca por su porche con tres arcos.
Fiestas y Tradiciones
La Fiesta de los Quintos
La fiesta de los quintos se celebra el 3 de febrero, día de San Blas. Esta tradición tiene su origen en la época en que los jóvenes iban a hacer el servicio militar obligatorio. Los "quintos" eran los jóvenes que cumplían la edad para ir.
Hoy en día, esta fiesta es muy popular y la celebran tanto chicos como chicas. Los "quintos" se visten con ropa tradicional, sombreros de fieltro y varas decoradas con cintas de colores.
Antiguamente, los quintos recorrían el pueblo pidiendo alimentos como pollos, embutidos o vino. Después, las madres de los quintos preparaban una comida con todo lo recogido.
Actualmente, la tradición ha cambiado un poco. Los quintos siguen recorriendo el pueblo con una burra adornada, pero en lugar de alimentos, ahora se les da dinero. En las casas de los quintos se ofrece chocolate, dulces y aperitivos a los vecinos y visitantes. Al final del día, todos los quintos y sus familias se reúnen para una gran comida en el pabellón.
Deportes Tradicionales: Tiro de Barra Aragonesa
En Aguarón existe un Club de Barra Aragonesa, fundado en 2009. Su objetivo es que los jóvenes conozcan y practiquen los deportes tradicionales de Aragón, especialmente el Tiro de Barra. Este club es importante porque es uno de los pocos lugares cercanos donde se puede entrenar y competir en este deporte.
El tiro de barra es un deporte muy antiguo. Se cree que sus orígenes podrían estar en la época de los romanos. En Aragón, este deporte viene de las herramientas que usaban los mineros, los molineros y la gente del campo, como las barras de hierro o las rejas del arado.
Se cuenta que alrededor del año 1450, hubo una gran competición de tiro de barra en el pueblo de Argavieso (Huesca). Dos grandes tiradores, Mahoma Osen y Pitarque de Blasco, compitieron en un evento muy emocionante.
La Barra y el Campo de Tiro
- La barra: Es de hierro, tiene forma cónica y mide 81 centímetros de largo. Pesa unos 7,257 kilogramos.
- El campo de tiro: Es un área plana al aire libre. Tiene forma de cono truncado, con una base recta donde se coloca el lanzador. Mide 50 metros de largo y hasta 8 metros de ancho. También hay un pasillo de seguridad para evitar accidentes.
¿Cómo se Lanza la Barra?
El lanzador sujeta la barra por la mitad. Se coloca delante de una tabla de madera y, haciendo girar su cuerpo, lanza la barra lo más lejos posible. La barra debe caer de forma vertical o inclinada, golpeando el suelo con su extremo más grueso, sin girar en el aire.
En las competiciones, cada participante hace 8 lanzamientos. Gana quien logre la mayor distancia. Dos jueces supervisan la tirada: uno se asegura de que el lanzador no mueva los pies de la tabla, y el otro verifica si el lanzamiento es válido o nulo.
Personas Destacadas
Puedes encontrar más información sobre personas importantes nacidas en Aguarón en la.
Más Información
- Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
- Gastronomía de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Aguarón Facts for Kids