Carbonífero para niños
El Carbonífero es un período muy importante en la historia de la Tierra. Es el quinto período de la Era Paleozoica y duró desde hace unos 359 millones de años hasta hace unos 299 millones de años. Su nombre significa "portador de carbón" porque en esta época se formaron grandes depósitos de carbón en todo el mundo.
Este período fue nombrado por los geólogos William Conybeare y William Phillips en 1822, después de estudiar rocas en Gran Bretaña. En Estados Unidos, el Carbonífero se divide en dos partes principales: el Pensilvánico y el Misisípico. Estas divisiones fueron aceptadas por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
Durante el Carbonífero, grandes bosques quedaron sepultados y se convirtieron en capas de carbón. Los peces primitivos empezaron a desaparecer, mientras que los peces con cartílago (como los tiburones) y los peces con huesos se hicieron más comunes. Los anfibios se extendieron por la tierra, y los primeros reptiles comenzaron a aparecer. También hubo muchos insectos, algunos de ellos muy grandes, como libélulas de casi sesenta centímetros de envergadura. Los árboles, como el Lepidodendron, podían medir hasta 40 metros de altura. Esto se debe a que la atmósfera tenía mucho más oxígeno que hoy, ¡hasta un 35%!
El Carbonífero fue un tiempo de mucha actividad en la Tierra. Los continentes se movieron y chocaron, formando un supercontinente llamado Pangea. Al final del período, el clima se volvió más frío y hubo una glaciación, con glaciares cubriendo grandes partes del sur de Pangea.
Era Eratema |
Período Sistema |
Inicio (millones años) |
|
---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |
Carbonífero | Pensilvánico | 323,4±0,4 | |
Misisípico | 358,86±0,19 | ||
Devónico | 419,62±1,36 | ||
Silúrico | 443,1±0,9 | ||
Ordovícico | 486,8±1,5 | ||
Cámbrico | 538,8±0,6 |
Contenido
¿Cómo se divide el Carbonífero?
La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) divide el Carbonífero en dos subperíodos principales y varias épocas y edades más pequeñas.
El Pensilvánico: Una época de grandes insectos y bosques
En el Pensilvánico, los insectos con alas se hicieron muy diversos. Algunos, como las "libélulas" gigantes, eran enormes. Los anfibios eran muy comunes y variados. También aparecieron los primeros reptiles y se formaron grandes bosques con árboles como el Lepidodendron, los helechos y las "colas de caballo gigantes" (Calamites). El nivel de oxígeno en la atmósfera era el más alto de la historia. En los mares, había muchos braquiópodos, bivalvos y corales.
El Misisípico: Primeros vertebrados terrestres
Durante el Misisípico, había grandes árboles primitivos. Los primeros vertebrados que vivían en tierra firme aparecieron, y los escorpiones marinos anfibios habitaban en los estuarios. En los océanos, los primeros tiburones eran comunes y muy variados. Los crinoideos (animales marinos con forma de flor) eran abundantes. Los corales, briozoos y braquiópodos también eran muy comunes. Sin embargo, los trilobites y los nautiloideos empezaron a disminuir. Hubo una glaciación en la parte este de Gondwana.
¿Cómo era la Tierra en el Carbonífero?
Al principio del Carbonífero, el nivel del mar subió, creando grandes mares poco profundos sobre los continentes. Las temperaturas en los polos del sur bajaron, y el sur de Gondwana estuvo cubierto de glaciares durante todo el período. Sin embargo, en las zonas tropicales, cerca del ecuador, crecían bosques muy densos en pantanos, incluso cerca de los glaciares.
Gran parte de Europa y Norteamérica estaban cerca del ecuador. Las rocas de esta época en Europa y Norteamérica tienen capas repetidas de piedra caliza, arenisca, pizarra y depósitos de carbón.
Cambios importantes en el Carbonífero
Hubo dos momentos clave en la geografía de la Tierra durante el Carbonífero:
- Al principio y a la mitad del Carbonífero: El nivel del mar bajó debido al crecimiento de los glaciares en Gondwana, lo que enfrió el clima. Esto creó grandes mares poco profundos y depósitos de carbonato. También hubo una extinción masiva de vida marina, afectando a muchos tipos de crinoideos y amonoideos.
- Al final del Carbonífero: El continente Gondwana chocó con el continente de las "areniscas rojas antiguas" (llamado Euramérica), formando el supercontinente Pangea. Esta colisión creó grandes cadenas montañosas, como las Montañas Apalaches en Norteamérica. La mayor parte de Pangea se unió en este tiempo.
Había dos grandes océanos: Panthalassa, que era el océano global, y Paleo-Tetis, que estaba dentro de la forma de "O" de Pangea. Otros océanos más pequeños se cerraron a medida que los continentes chocaban.
¿Cómo era el clima en el Carbonífero?

La primera parte del Carbonífero fue cálida y húmeda, lo que ayudó al crecimiento de grandes selvas. Sin embargo, en la última parte del período, el clima se enfrió. Hubo glaciaciones en Gondwana porque este supercontinente se movió hacia el sur. Estas condiciones frías continuaron hasta el Pérmico.
¿Qué seres vivos habitaban el Carbonífero?
La vida marina era similar a la del Devónico, pero algunos grupos de organismos oceánicos habían desaparecido debido a una extinción anterior. Los insectos evolucionaron y se parecían más a los de hoy. Aparecieron nuevos tipos de helechos arbóreos que colonizaron los pantanos. Los bosques estaban llenos de árboles como Calamites, Lepidodendron y Sigillaria. Los anfibios se expandieron mucho y dominaron los hábitats terrestres, pero luego fueron reemplazados por los reptiles, que estaban mejor adaptados a la vida en tierra.
Animales marinos del Carbonífero
En el Carbonífero inferior, las algas calcáreas eran muy importantes en la formación de arrecifes. Los arrecifes estaban habitados por corales. También había braquiópodos gigantes que se adaptaron de muchas maneras. Otros animales que vivían en el fondo del mar eran los gasterópodos (caracoles marinos), bivalvos (como las almejas) y foraminíferos (organismos unicelulares con conchas). Los crinoideos formaban grandes "praderas" en aguas tranquilas. Los fusulínidos, un grupo de grandes foraminíferos, eran muy comunes y son importantes fósiles-guía para esta época. Otros grupos importantes eran los ammonoideos y los condrictios (tiburones y sus parientes).
Animales terrestres del Carbonífero
Los fósiles de insectos terrestres, arácnidos y miriápodos que conocemos son de finales del Carbonífero. Su gran tamaño se debe a la humedad del ambiente y a la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que era mucho mayor que hoy. Esto les permitía respirar con menos esfuerzo y crecer mucho. Por ejemplo, el ciempiés Arthropleura podía medir hasta 2,6 metros de largo, siendo el invertebrado terrestre más grande conocido. Entre los insectos, destacaba la Meganeura, una libélula gigante con una envergadura de unos 75 centímetros, el insecto volador más grande que ha existido.
Los reptiles más antiguos conocidos datan del Carbonífero superior. Se han encontrado fósiles de reptiles primitivos como Hylonomus y Paleothyris dentro de troncos de árboles fosilizados en Nueva Escocia (Canadá). Estos reptiles eran delgados, de unos 20 centímetros de largo, y tenían dientes afilados para comer insectos y caracoles.
Plantas del Carbonífero
Las plantas son la razón por la que este período se llama Carbonífero. En ningún otro momento de la historia de la Tierra hay tantos fósiles de plantas. Aquí se formaron los bosques de carbón (pantanos con mucha acumulación de troncos de árboles). Las enormes capas de carbón representan una gran cantidad de plantas enterradas. Una razón para esto es que los organismos que descomponen la madera (como bacterias y hongos) aún no estaban preparados para digerir la química de la celulosa y la lignina de estas plantas.
En el Carbonífero superior, algunos grupos de plantas tuvieron mucho éxito:
- Lycophyta: Los géneros más importantes fueron Lepidodendron y Sigillaria, que eran árboles que podían medir más de 30 metros.
- Equisetopsida: Similares a las colas de caballo actuales, representadas por el género Calamites, que también alcanzaban varios metros de altura.
- Helechos con semilla (Pteridospermatophyta): Había una gran variedad de helechos y helechos con semilla, algunos de ellos grandes y con forma de árbol.
- Cordaitales: Eran árboles altos, de unos 30 metros, relacionados con las gimnospermas, que formaban grandes bosques.
Estas plantas típicas del Carbonífero dominaron hasta el Pérmico inferior.
¿Por qué hay tantos depósitos de carbón?

Las rocas del Carbonífero en Europa y el este de Norteamérica tienen muchas capas de piedra caliza, arenisca, pizarra y carbón. Los depósitos de carbón del Carbonífero fueron la principal fuente de energía durante la Revolución Industrial y siguen siendo muy importantes hoy en día.
La gran cantidad de carbón se debe a dos cosas: 1. El tipo de corteza de los árboles de este período, que contenía mucha lignina. 2. El bajo nivel del mar en comparación con el Devónico, lo que permitió la formación de grandes pantanos y bosques en Norteamérica y Europa.
Se cree que durante este período, los animales y las bacterias aún no habían evolucionado para digerir la lignina, una sustancia difícil de descomponer. Esto hizo que la materia vegetal se acumulara y se convirtiera en carbón.
La gran cantidad de carbono enterrado hizo que el oxígeno se acumulara en la atmósfera. Se estima que el contenido de oxígeno llegó a ser tan alto como el 35%, comparado con el 21% actual. Este alto nivel de oxígeno probablemente aumentó los incendios forestales y también permitió que los insectos y anfibios crecieran a tamaños gigantes, ya que su tamaño está limitado por la cantidad de oxígeno que pueden absorber.
Extinciones en el Carbonífero
A mediados del Carbonífero, hubo un evento de extinción de animales que probablemente fue causado por un cambio climático. Este evento, conocido como el "colapso de la selva tropical del Carbonífero", alteró los enormes bosques de carbón que cubrían la región ecuatorial. Esto pudo haber dividido los bosques en "islas" aisladas, lo que llevó a que muchas especies de plantas y animales se hicieran más pequeñas y luego se extinguieran.
Galería de imágenes
-
Aviculopecten (Bivalvo)
-
Syringothyris (Braquiópodo)
-
Dendrerpeton (Temnospóndilo)
-
Microbrachis (Lepospóndilo)
-
Proterogyrinus (Reptiliomorpha)
-
Ianthasaurus (Synapsida)
-
Lonchopteris rugosa (probablemente Pteridospermatophyta)
-
Reticulopteris muensteri (probablemente Pteridospermatophyta)
-
Lepidodendron sp. fósil en un laboratorio de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Coruña.
-
Mármol del Misisípico.