robot de la enciclopedia para niños

Lepospóndilos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Lepospondyli
Rango temporal: Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior
Lepospondyli.png
Rhynchonkos stovalli (A), Phlegethontia longissima (B), Lysorophus tricarinatus (C) & Diplocaulus magnicornis (D)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Amphibia
Subclase: Lepospondyli
Zittel, 1888
Clados

Ver el texto.

Los lepospóndilos (Lepospondyli) fueron un grupo de tetrápodos primitivos, que son animales con cuatro extremidades. Vivieron hace mucho tiempo, desde el inicio del Misisípico (una parte del Carbonífero) hasta el final del Pérmico Inferior. Esto significa que existieron por más de 70 millones de años.

La mayoría de los fósiles de lepospóndilos se han encontrado en Europa y América del Norte. Solo se ha descubierto un espécimen en África del Norte, en Marruecos, que pertenece al grupo Nectridea.

Estos animales eran principalmente acuáticos y, por lo general, de tamaño pequeño. Tenían una gran variedad de formas y se adaptaron a diferentes entornos. Se reconocen entre cuatro y seis grupos principales dentro de los lepospóndilos. El nombre "Lepospondyli" fue dado en 1888 por Karl Alfred von Zittel. Él usó este término para incluir a ciertos tetrápodos antiguos que compartían características en su notocorda (una estructura que da soporte al cuerpo) y en sus dientes.

¿Cómo eran los Lepospóndilos?

Características físicas de estos antiguos anfibios

Una característica importante de los lepospóndilos es que sus vértebras (los huesos de la columna) estaban bien formadas. La parte superior de la vértebra, llamada arco neural, estaba unida a la parte central. Estas vértebras eran largas y cilíndricas, con un solo elemento central en la mayoría de los casos.

A diferencia de los temnospóndilos, otro grupo de animales que vivieron en la misma época, los lepospóndilos eran generalmente pequeños. Sus cráneos no medían más de 5 centímetros, aunque algunas especies como el Diplocaulus podían llegar a medir hasta un metro de largo. No tenían colmillos en el paladar.

Además, sus cráneos no tenían una pequeña hendidura llamada muesca ótica. Esta muesca sí estaba presente en los temnospóndilos y en algunos anfibios modernos. Los lepospóndilos tenían formas muy variadas. Algunos tenían cuerpos alargados, como el Microbrachis, mientras que otros parecían serpientes, como el Ophiderpeton. También había algunos con cuerpos compactos, adaptados a vivir en tierra, como el Pantylus. Otros tenían cráneos con forma de búmeran, como el Diploceraspis, o se parecían a las salamandras, como el Urocordylus.

Diversidad de formas en los Lepospóndilos

Archivo:Ophiderpeton BW
Ophiderpeton

Los lepospóndilos se dividían en varios grupos, cada uno con características únicas:

Adelogyrinidae: Los acuáticos de Escocia

Las especies del grupo Adelogyrinidae vivieron en el Carbonífero Inferior en Escocia. Tenían cuerpos alargados, lo que les ayudaba a vivir en el agua. Poseían extremidades desarrolladas y un cráneo fuerte y alargado, con los ojos ubicados muy adelante. Aunque conservaban la cintura escapular (la parte del esqueleto que conecta las extremidades delanteras), no tenían otros huesos de las extremidades. Ejemplos incluyen Adelogyrinus simorhynchus y Palaeomolgophis scoticus, que tenían una columna vertebral presacral larga.

Aistopoda: Los que parecían serpientes

Las especies del grupo Aistopoda tenían una forma muy especializada. Medían entre 5 centímetros y casi un metro de largo. Sus extremidades y la cintura pélvica (la parte que conecta las extremidades traseras) estaban muy reducidas. Tenían un cuerpo muy alargado y una columna vertebral larga. Se cree que los aistópodos ocupaban un lugar similar al de las serpientes en su ecosistema. Se han encontrado fósiles de este grupo desde mediados del Carbonífero Inferior hasta principios del Pérmico en Europa y América del Norte.

Archivo:Saxonerpeton
Saxonerpeton

Nectridea: Los lepospóndilos con cola larga

A diferencia de los Aistopoda, los Nectridea tenían un tronco corto y una cola larga, pareciéndose a las salamandras. Sus fósiles se han encontrado desde finales del Carbonífero hasta principios del Pérmico en América del Norte, Europa y África del Norte. Sus extremidades eran pequeñas pero funcionales. Los huesos de sus muñecas y tobillos rara vez estaban osificados. Eran animales pequeños, midiendo entre 10 y 50 centímetros. Algunas especies del grupo Keraterpetontidae tenían cuernos largos que sobresalían de su cráneo, dándole una forma similar a un búmeran.

Archivo:Brachydectes
Brachydectes

Microsauria: El grupo más diverso

El grupo más variado y numeroso de lepospóndilos fue Microsauria. Sus fósiles datan desde principios del Carbonífero hasta principios del Pérmico. Sus especies mostraban una gran diversidad de adaptaciones y características, debido a los diferentes lugares donde vivían. Se caracterizaban por tener vértebras cilíndricas unidas a los arcos neurales. También tenían menos huesos en el cráneo. Como la mayoría de los lepospóndilos, eran de tamaño pequeño.

Lysorophia: Los acuáticos que se escondían

Las especies del grupo Lysorophia eran acuáticas. Tenían cuerpos y cráneos alargados, con más de 100 vértebras antes de la cola. Sus extremidades eran muy pequeñas, parecidas a las de las anfiumas. Algunas especies estaban adaptadas a vivir en el barro, en zonas con agua poco profunda. Podían esconderse en el subsuelo para sobrevivir a las sequías. Se han encontrado huellas fósiles de este grupo que sugieren que se movían ondulando su cuerpo al nadar. Los fósiles de Lysorophia datan desde finales del Carbonífero hasta principios del Pérmico.

¿Cómo se relacionan los Lepospóndilos con otros animales?

El lugar de los Lepospóndilos en el árbol de la vida

Los científicos aún debaten si los lepospóndilos son realmente anfibios o si están más relacionados con otros grupos. Esto se debe a que no hay un acuerdo claro sobre cómo se relacionan los anfibios modernos (como ranas y salamandras) entre sí.

Existen varias ideas sobre su origen. Una de ellas sugiere que los anfibios modernos provienen de los lepospóndilos. Otra idea propone que los anfibios modernos vienen de los temnospóndilos. Una tercera hipótesis dice que los anfibios modernos tienen dos orígenes diferentes: las salamandras y las ranas vendrían de los temnospóndilos, mientras que las cecilias (anfibios sin patas) vendrían de los lepospóndilos.

El descubrimiento de un fósil llamado Eocaecilia micropodia, una cecilia del Jurásico Inferior, apoyó esta última idea. Sin embargo, algunos investigadores no están de acuerdo. Argumentan que las similitudes entre E. micropodia y los Microsauria son solo adaptaciones similares a un estilo de vida subterráneo, no una señal de parentesco cercano.

Los estudios genéticos actuales sugieren que los anfibios modernos tienen un origen único. Si los lepospóndilos estuvieran más cerca de los amniotas (animales que ponen huevos con cáscara, como reptiles y aves), entonces la idea de que las cecilias vienen de los lepospóndilos sería menos probable.

Las relaciones de los lepospóndilos con otros tetrápodos antiguos aún no están del todo claras. Sin embargo, estudios recientes sugieren que están más relacionados con los amniotas que con los temnospóndilos.

Relaciones entre los grupos de Lepospóndilos

Las relaciones entre los diferentes grupos de lepospóndilos también son un tema de debate. Esto se debe a que la forma de sus cráneos, la forma general de sus cuerpos y sus estilos de vida varían mucho. Además, los fósiles más antiguos de cada grupo ya están muy especializados, lo que dificulta ver un ancestro común. A pesar de estas diferencias, los análisis recientes apoyan la idea de que todos estos grupos tienen un ancestro común.

Ruta y Coates (2007) sugieren que la especie Westlothiana lizziae es el grupo más cercano a los lepospóndilos. También proponen que Acherontiscus caledoniae y los Adelogyrinidae forman un grupo que incluye a los Colosteidae. En el mismo estudio, se plantea que el grupo Microsauria no es un grupo natural, y que Nectridea está relacionado con Aistopoda, siendo Lysorophia el grupo más cercano a este último.

Lepospondyli

"Microsauria"

Adelogyrinidae

"Nectridea"

Aistopoda

Lysorophia

"Lepospondyli"

Adelogyrinidae

Aistopoda

Nectridea

"Microsauria"

Lysorophia

Lissamphibia

Westlothiana

Leposposndyli

"Microsauria"

Lysorophia

"Nectridea"

Aistopoda

Estos diagramas, llamados Cladogramas, muestran las posibles relaciones entre los grupos. Están basados en estudios de Anderson (2001) (A), Vallin & Laurin (2004) (B) y Ruta & Coates (2007) (C).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lepospondyl Facts for Kids

kids search engine
Lepospóndilos para Niños. Enciclopedia Kiddle.