Pteridospermas para niños
Datos para niños
Pteridospermas |
||
---|---|---|
Rango temporal: 376 Ma - 66 Ma Devónico tardío – Cretácico tardío (Posible supervivencia del Eoceno) | ||
![]() Diplopteridium (Lyginopteridales)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango) | Tracheophyta Euphyllophyta Lignophyta |
|
División: | Spermatophyta | |
Clase: | Pteridospermae (P) † | |
Órdenes | ||
Grupos considerados anteriormente como pteridospermas:
|
||
Las pteridospermas, también conocidas como "helechos con semilla", fueron un grupo de plantas antiguas que ya no existen. Se les llama así porque tenían hojas grandes, muy parecidas a las de los helechos actuales, pero con una diferencia muy importante: ¡producían semillas verdaderas!
Estas plantas se han encontrado como fósiles y nos ayudan a entender cómo evolucionaron las plantas con semilla en la Tierra.
Contenido
¿Cuándo vivieron las pteridospermas?
Las pteridospermas aparecieron por primera vez en el Devónico Tardío, hace unos 376 millones de años. Se hicieron muy comunes durante el Carbonífero y el Pérmico. Los últimos ejemplares conocidos se extinguieron en el Eoceno, hace unos 66 millones de años.
¿Cómo se descubrieron y nombraron?
En 1899, un científico llamado Henry Potonié las llamó inicialmente "Cycadofilices". Él pensó que eran un grupo intermedio entre las cícadas y los helechos.
Poco después, en 1904, otros estudios mostraron que estas plantas tenían semillas y hojas parecidas a las de los helechos. Por eso, se les dio el nombre de "helechos con semilla" o Pteridospermae. Esto dejó claro que estaban más relacionadas con las plantas con semilla de hoy en día que con los helechos.
¿Por qué son importantes las pteridospermas?
Durante el Carbonífero, las pteridospermas eran tan abundantes que a ese periodo se le conocía como la "era de los helechos". Sin embargo, ahora sabemos que en realidad fue la "era de las pteridospermas", ya que eran las plantas dominantes.
Estudiar sus fósiles es clave para entender cómo se desarrollaron las plantas con semilla.
Tipos de pteridospermas
Durante el Mesozoico, que fue la era de los dinosaurios, existieron al menos cuatro grandes grupos de "helechos con semilla":
Umkomasiales o Corystospermales
Este grupo vivió desde el Pérmico hasta el Triásico, y quizás hasta el Eoceno. Fueron muy comunes en el Triásico del Hemisferio Sur. Sus hojas a menudo tenían forma de "Y" y se les conoce por fósiles como Dicroidium.
Peltaspermales
Este fue un grupo muy diverso que vivió desde el Carbonífero hasta el Triásico. Se encontraban en muchas partes del mundo. Un ejemplo conocido es la asociación de fósiles que incluye las hojas Lepidopteris.
Petriellales
Las Petriellales fueron un grupo más pequeño que vivió en el Triásico. Se les conoce por fósiles encontrados en la Antártida y Sudáfrica.
Caytoniales
Este grupo vivió durante la mayor parte del Mesozoico, desde el Triásico hasta el Cretácico. Aunque no fueron las plantas más abundantes, son muy interesantes porque algunos científicos creen que podrían estar relacionadas con las angiospermas, que son las plantas con flores de hoy en día. Un ejemplo de sus fósiles es la hoja Sagenopteris.
El árbol familiar de las plantas
Los científicos usan un "árbol familiar" llamado filogenia para mostrar cómo se relacionan los diferentes grupos de plantas. Las pteridospermas son un grupo muy antiguo que se encuentra en la base de este árbol para las plantas con semilla. Esto significa que son como "parientes lejanos" de todas las plantas con semilla que vemos hoy.
Aquí puedes ver cómo se relacionan algunos grupos de pteridospermas con otras plantas con semilla:
Spermatophyta |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El grupo extinto Calamopityales, que no aparece en este diagrama, también se considera una pteridosperma. Podría ser un grupo "hermano" de las Lyginopteridales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Seed fern Facts for Kids