robot de la enciclopedia para niños

Poblado ibérico de San Antonio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado ibérico de San Antonio
Bien de interés cultural
Calaceite San Antonio 569.JPG
Vista del yacimiento
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Municipio Calaceite
Coordenadas 41°00′17″N 0°11′07″E / 41.0046, 0.185364
Mapa de localización
Poblado ibérico de San Antonio ubicada en Provincia de Teruel
Poblado ibérico de San Antonio
Poblado ibérico de San Antonio
Ubicación en Teruel

El poblado ibérico de San Antonio es un yacimiento arqueológico muy importante. Se trata de un antiguo asentamiento de la cultura ibérica. Está ubicado en la parte sur de un cerro llamado San Cristóbal. Se encuentra a solo un kilómetro de la localidad de Calaceite, en la comarca de Matarraña, dentro de la provincia de Teruel, en España.

Este lugar nos ayuda a entender cómo vivían los íberos hace muchísimos años.

¿Quién descubrió y estudió este poblado?

Las excavaciones en el poblado de San Antonio fueron realizadas por dos arqueólogos. Uno fue Juan Cabré, originario de Calaceite. El otro fue Pedro Bosch Gimpera, del Instituto de Estudios Catalanes.

Trabajaron en este sitio entre los años 1903 y 1919. Muchos de los objetos que encontraron se pueden ver hoy en el Museo Arqueológico de Barcelona.

Historia del Poblado: Sus Etapas

El poblado de San Antonio ha sido excavado por completo. Esto ha permitido a los expertos descubrir que tuvo dos grandes momentos de ocupación. Cada uno de estos momentos nos cuenta una parte de su historia.

Primera Etapa: Orígenes del Asentamiento

La primera etapa de vida del poblado ocurrió entre los siglos V y IV antes de Cristo. Durante este tiempo, los habitantes se establecieron principalmente en la parte más alta del cerro. Era un lugar estratégico para vivir.

Segunda Etapa: Crecimiento y Fin

La segunda etapa comenzó en el siglo III antes de Cristo. En este periodo, el poblado creció mucho. Se expandió hacia abajo por las laderas del cerro. Para construir nuevas casas, aprovecharon los desniveles del terreno, creando como terrazas.

Además, rodearon todo el asentamiento con una muralla y varias torres. Esto les servía para protegerse. Esta época de gran desarrollo terminó, probablemente, con la llegada de los romanos a la Península Ibérica.

¿Cómo era la vida en el poblado?

El diseño del poblado de San Antonio es muy interesante. Tenía una calle principal que conectaba todas las viviendas. Las casas eran de forma rectangular y algunas podían tener hasta dos pisos.

Estaban construidas en diferentes niveles a lo largo de la ladera oeste del cerro. Las calles que las unían estaban empedradas. La entrada principal al poblado, que estaba amurallado, se encontraba en la parte norte. Cerca de la entrada, había un estanque que recogía el agua de la lluvia.

kids search engine
Poblado ibérico de San Antonio para Niños. Enciclopedia Kiddle.