robot de la enciclopedia para niños

Cáncer de pulmón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cáncer de pulmón

Corte torácico en un estudio tomográfico mostrando la localización de un tumor de cáncer pulmonar.
Especialidad oncología
neumología
Síntomas Dolor de pecho, tos, pérdida de peso, dificultad para respirar
Factores de riesgo Tabaquismo, predisposición genética, contaminación aérea, asbesto
Tratamiento]] Cirugía, quimioterapia, radioterapia

El cáncer de pulmón es una enfermedad que ocurre cuando las células de los pulmones crecen de forma descontrolada. Es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Este tipo de cáncer suele empezar en las células que recubren las vías respiratorias. Puede extenderse a otras partes del cuerpo.

Los síntomas más comunes son dificultad respiratoria, tos (a veces con sangre) y pérdida de peso. También puede causar dolor en el pecho, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara.

El cáncer de pulmón se clasifica en dos tipos principales. Esto depende del tamaño y la apariencia de las células al microscopio. Estos tipos son: el cáncer de pulmón de células pequeñas y el de células no pequeñas. Esta diferencia es importante para decidir el mejor tratamiento.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo. Alrededor del 95% de las personas con cáncer de pulmón son fumadoras o lo fueron. En personas que no fuman, el cáncer de pulmón puede aparecer por una combinación de factores genéticos. También influye la exposición a gases como el radón, al asbesto y a la contaminación atmosférica. Esto incluye el humo de segunda mano (de fumadores pasivos).

Detectar el cáncer de pulmón a tiempo es clave para un tratamiento exitoso. En sus primeras etapas, se puede tratar con cirugía en aproximadamente el 20% de los casos. Sin embargo, a menudo se diagnostica cuando ya se ha extendido. El cáncer de pulmón tiene un pronóstico difícil, con una esperanza de vida promedio de unos 8 meses.

Es una de las enfermedades más graves y una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Cada año, más de un millón de personas fallecen por esta enfermedad. Es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres en muchos países.

Historia del cáncer de pulmón

Archivo:Bau des Rückhaltebeckens Lauenstein 051105
Estudios en 1913, en la comunidad social de los mineros de los Montes Metálicos de Schneeberg, concluyeron que el cáncer de pulmón era una enfermedad ocupacional.

El cáncer de pulmón no era común antes de que el hábito de fumar se extendiera. No se consideró una enfermedad importante hasta 1791. En 1819, se describieron sus características, pero era difícil distinguirlo de la tuberculosis.

En 1878, solo el 1% de los cánceres encontrados en autopsias eran de pulmón. Esta cifra subió al 10-15% a principios del siglo XX. En 1926, se reconoció por primera vez el cáncer de pulmón de células pequeñas como un tipo diferente.

En 1929, el médico alemán Fritz Lickint fue el primero en relacionar el cáncer de pulmón con el consumo de cigarrillos. Esto llevó a campañas contra el tabaco. En la década de 1950, un estudio en el Reino Unido confirmó esta conexión. Como resultado, en 1964, Estados Unidos inició campañas públicas sobre los peligros de fumar.

La relación con el gas radón se descubrió en una región minera entre Alemania y la República Checa. Esta zona era rica en uranio y radio, lo que exponía a los mineros al radón. Muchos mineros desarrollaron enfermedades pulmonares. Se estima que el 75% de ellos murieron de cáncer de pulmón.

La primera operación exitosa para extirpar un pulmón debido a cáncer fue en 1933. La radioterapia para aliviar los síntomas se usó desde los años 1940. La quimioterapia para el cáncer de pulmón de células pequeñas se desarrolló en la década de 1970.

Tipos de cáncer de pulmón

Frecuencia de las formas de cáncer de pulmón
Forma Frecuencia (%)
Cáncer pulmonar de células no-pequeñas 75-80
Cáncer de pulmón de células pequeñas 15-20
Carcinoide <5
Cáncer de pulmón no especificado <2
Sarcoma <1

La mayoría de los cánceres de pulmón son carcinomas. Esto significa que se originan de las células que recubren los órganos. Se dividen en dos tipos principales según cómo se ven las células al microscopio:

  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC): Es el más común, representando el 80.4% de los casos. Se divide en varios subtipos, como el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas.
  • Cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC): Representa alrededor del 15% de los casos. Tiende a crecer y extenderse más rápido.

Esta clasificación es muy importante para decidir el tratamiento y el pronóstico.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC)

Estos tipos de cáncer se agrupan porque su tratamiento y pronóstico son similares. Los tres subtipos principales son:

  • Carcinoma de células escamosas: Cerca del 31% de los cánceres de pulmón. Suele empezar cerca de un bronquio central.
  • Adenocarcinomas: Representan el 29.4% de los casos. Generalmente se originan en el tejido pulmonar más alejado del centro. Son el tipo más común en personas que nunca han fumado.
  • Carcinoma de células grandes: Son el 10.7% de los cánceres de pulmón. Crecen rápidamente y suelen estar cerca de la superficie del pulmón.

Cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC)

Este tipo de cáncer, también llamado carcinoma de células de avena, representa cerca del 15% de los casos. Suele aparecer en las vías respiratorias más grandes y crece muy rápido. Aunque al principio responde bien a la quimioterapia, se extiende más rápidamente que el cáncer de células no pequeñas. Este tipo de cáncer también está muy relacionado con el tabaquismo.

Cáncer con metástasis en el pulmón

Los pulmones son un lugar común donde se pueden extender los cánceres que empiezan en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el cáncer de vejiga, de mama o de colon pueden extenderse a los pulmones. Cuando esto ocurre, el cáncer sigue llamándose por su origen (por ejemplo, "cáncer de mama con metástasis en el pulmón").

Los tumores que empiezan en el pulmón también pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como las glándulas suprarrenales, el hígado, el cerebro y los huesos.

¿Qué tan común es el cáncer de pulmón?

Archivo:Lung cancer US distribution
Distribución del cáncer de pulmón en los Estados Unidos, donde se encuentra la mayor mortalidad asociada a cáncer de pulmón en el mundo.

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo y la principal causa de muerte por cáncer. Causa entre 1 y 1.18 millones de muertes cada año. Las tasas más altas se ven en Europa y Norteamérica. Afecta más a personas mayores de 50 años que han fumado.

Frecuencia

El cáncer de pulmón, o carcinoma broncogénico, representa más del 90% de los tumores pulmonares. La relación con el tabaquismo es muy fuerte. Por ejemplo, el riesgo de muerte por cáncer de pulmón es mucho mayor en personas que fuman más cigarrillos al día.

Mortalidad

El cáncer de pulmón es muy agresivo. Más de la mitad de los pacientes fallecen en el primer año después del diagnóstico. Esto se debe a que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. En Estados Unidos, mueren más personas por cáncer de pulmón que por cáncer de colon, mama y próstta juntos.

Aumento de casos

El número de casos de cáncer de pulmón ha aumentado desde principios del siglo XX. Se ha duplicado cada 15 años. A principios del siglo XX, se pensaba que la mayoría de los tumores pulmonares eran metástasis de otros cánceres. El cáncer de pulmón primario era raro. Se espera que la cantidad de casos aumente en países en desarrollo, como China e India.

Sexo y edad

El cáncer de pulmón es más común en hombres, especialmente en Europa del Este. La tasa en mujeres es aproximadamente la mitad que en hombres. Aunque la tasa de mortalidad en hombres está disminuyendo en algunos países, en mujeres está aumentando. Esto se debe al incremento de mujeres que fuman.

El cáncer de pulmón afecta principalmente a personas entre los 60 y 65 años. Menos del 15% de los casos ocurren en personas menores de 30 años. La edad promedio de diagnóstico es 60 años.

Causas del cáncer de pulmón

Las principales causas del cáncer de pulmón incluyen sustancias que pueden causar cáncer (carcinógenos). Entre ellas están el humo del cigarrillo, la radiación ionizante y algunas infecciones. La exposición a estos factores daña el ADN de las células. Con el tiempo, estas alteraciones genéticas pueden transformar las células de los pulmones y causar cáncer.

Tabaquismo

Archivo:Cancer smoking lung cancer correlation from NIH-es
Correlación entre la aparición del tabaquismo con la incidencia de cáncer de pulmón desde comienzos del siglo XX. Fuente: NIH.

El tabaco y la contaminación atmosférica son causas importantes del cáncer de pulmón. Entre el 80% y el 90% de los cánceres de pulmón ocurren en fumadores o exfumadores recientes. Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores. Cuanto más tiempo y más cantidad se fume, mayor es el riesgo.

Dejar de fumar reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo. El riesgo de los exfumadores se acerca al de los no fumadores después de 10 años, pero puede seguir siendo alto incluso después de 20 años.

El fumador pasivo es una persona que no fuma, pero inhala el humo del tabaco de otros. Los fumadores pasivos también tienen un riesgo elevado de cáncer de pulmón, aunque menor que los fumadores activos.

Fumar puros o pipa tiene menos probabilidades de causar cáncer de pulmón que fumar cigarrillos. Sin embargo, el humo de puros y pipas también contiene sustancias que pueden causar cáncer.

Factores genéticos

Archivo:Chromosome 9
Polimorfismos genéticos, como en el brazo corto (superior en la figura) del cromosoma 9, están asociadas a la aparición del cáncer de pulmón, especialmente en fumadores.

El cáncer de pulmón, como otros cánceres, puede empezar por cambios en los genes. Algunos genes, llamados oncogenes, pueden hacer que una persona sea más propensa a tener cáncer. Otros genes, llamados genes supresores de tumores, normalmente protegen contra el cáncer, pero pueden dejar de funcionar.

Algunos estudios sugieren que las mujeres pueden tener un riesgo mayor de cáncer de pulmón que los hombres, incluso con la misma exposición al tabaco. Si hay antecedentes de cáncer de pulmón en la familia, el riesgo puede ser un poco mayor.

Se ha investigado mucho sobre cómo los genes influyen en el riesgo de cáncer de pulmón. Por ejemplo, se estudian cambios en genes como el myc, ras y K-ras, y el p53.

Riesgos en el trabajo

Mesotelioma maligno (flechas amarillas) con efusión pleural (asterisco amarillo). Leyenda:
1. Pulmón derecho,
2. Columna vertebral,
3. Pulmón izquierdo,
4. Costillas,
5. Aorta,
6. Bazo,
7. Riñón izquierdo,
8. Riñón derecho,
9. Hígado.

El asbesto es otro factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Las personas que trabajan con asbesto tienen un riesgo mayor. Si además fuman, el riesgo aumenta mucho. Aunque el asbesto se usó mucho, ahora su uso está muy limitado. Un tipo de cáncer relacionado con el asbesto es el mesotelioma, que empieza en la pleura (la membrana que recubre los pulmones).

Otros trabajos que aumentan el riesgo de cáncer de pulmón incluyen la exposición a arsénico, azufre, cloruro de vinilo, materiales radiactivos, níquel, productos de carbón, gasolina y diésel. Incluso los trabajadores no fumadores en estas industrias tienen un riesgo mayor.

El radón es un gas radiactivo natural que se forma por la desintegración del uranio. Es invisible e inodoro. Puede acumularse dentro de las casas y ser un riesgo de cáncer.

Contaminación del aire

Los contaminantes en el aire, especialmente en las ciudades, pueden contribuir al aumento del cáncer de pulmón. Esto incluye el humo de los vehículos y los sistemas de calefacción. También las partículas de alquitrán de las calles y las partículas radiactivas.

Aunque la contaminación urbana influye, el tabaquismo es, con mucha diferencia, la causa principal del cáncer de pulmón.

Enfermedades pulmonares previas

Algunas enfermedades pulmonares que dejan cicatrices pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Se cree que las células dañadas en el proceso de curación pueden volverse cancerosas. O que las sustancias que causan cáncer quedan atrapadas en el tejido cicatrizado.

Algunas enfermedades que pueden causar cicatrices y están asociadas al cáncer de pulmón son:

  • Bronquitis crónica: Muy común en fumadores y aumenta el riesgo.
  • Tuberculosis: Deja cicatrices que pueden favorecer el cáncer.
  • Bronquiectasias, infartos pulmonares, cuerpos extraños y fibrosis pulmonar idiopática.

Virus

Se ha visto que algunos virus pueden causar cáncer de pulmón en animales. Hay evidencias recientes de que también podrían hacerlo en humanos. Se estudian virus como el paramixovirus, el virus del papiloma humano y el citomegalovirus. Se cree que podrían alterar el crecimiento normal de las células.

Dieta

Algunos estudios sugieren que una dieta con pocos vegetales podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas expuestas al humo del tabaco. Se piensa que frutas y vegetales como las manzanas y las cebollas pueden ofrecer cierta protección.

Se cree que algunas vitaminas, como la vitamina A y la C, protegen los pulmones. Sin embargo, no hay estudios que demuestren que tomar multivitaminas por mucho tiempo reduzca el riesgo de cáncer de pulmón. De hecho, algunas investigaciones sugieren que la vitamina E en grandes dosis podría aumentar el riesgo, especialmente en fumadores. El β-caroteno tampoco ha demostrado ser eficaz para prevenir el cáncer de pulmón.

¿Dónde se localiza el cáncer de pulmón?

Archivo:Diagrama pulmón
Diagrama de las vías respiratorias bajas.

El cáncer de pulmón es más común en el pulmón derecho que en el izquierdo. Dentro de los pulmones, suele aparecer más en los lóbulos superiores.

Según su ubicación, el cáncer de pulmón se clasifica en:

  • Cáncer de pulmón central: Aparece en los bronquios principales, cerca del centro del pulmón. Son el 75% de los casos y se pueden ver con un broncoscopio.
  • Cáncer de pulmón periférico: Aparece en las partes más alejadas de los bronquios. No son accesibles con el broncoscopio. El adenocarcinoma es un ejemplo de este tipo.

¿Cómo se extiende el cáncer de pulmón?

Cuando se diagnostica, menos del 20% de los cánceres de pulmón están localizados. El 25% ya se ha extendido a los ganglios linfáticos y el 55% a otras partes del cuerpo.

El cáncer de pulmón crece de varias maneras:

  • Crecimiento dentro del bronquio: Puede causar síntomas como tos o sangrado.
  • Crecimiento fuera del bronquio: Puede invadir estructuras cercanas como el mediastino (el espacio entre los pulmones), la pared del tórax o el diafragma.
  • Metástasis: Las células cancerosas pueden viajar a través de la sangre o el sistema linfático a otras partes del cuerpo.

Metástasis

Alrededor del 40% de los cánceres de células no pequeñas y el 70% de los cánceres de células pequeñas ya tienen metástasis a distancia cuando se diagnostican. Las metástasis son comunes en el hígado (30-50% de los casos), el cerebro (20%), el esqueleto (20%) y las glándulas suprarrenales.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?

En la mayoría de los casos, el diagnóstico se sospecha por los síntomas del paciente y cuando una radiografía muestra algo anormal en el pulmón. A veces, se detecta una imagen sospechosa en un examen de rutina.

Pruebas generales

Se realizan exámenes para evaluar la salud general del paciente. Esto incluye un examen físico, análisis de sangre (para ver electrolitos, glucosa, función del hígado y riñones), electrocardiograma y pruebas de función pulmonar como la espirometría.

Radiografía de tórax

Las radiografías de tórax pueden mostrar alguna anormalidad en casi el 98% de los pacientes con cáncer de pulmón. Pueden detectar signos como el colapso de una parte del pulmón o el agrandamiento de los ganglios linfáticos. Sin embargo, no se recomiendan radiografías de rutina para la detección temprana.

Tomografía axial computarizada (TAC)

La tomografía axial computarizada (TAC) es muy útil. Se recomienda para cualquier paciente con un nódulo pulmonar sospechoso. La TAC ayuda a:

  • Determinar qué tan extendido está el cáncer dentro y fuera del tórax.
  • Distinguir entre nódulos benignos (no cancerosos) y malignos (cancerosos).
  • Detectar nódulos pequeños con más claridad que las radiografías.
  • Ver si hay cavidades o calcificaciones en el tumor.

La TAC también es buena para ver si el cáncer ha afectado el mediastino, el hígado, las glándulas suprarrenales o los riñones.

Broncoscopia

La broncoscopia es un procedimiento donde se introduce un tubo delgado con una cámara (broncoscopio) por la boca o nariz hasta las vías respiratorias. Permite ver directamente el tumor si está en los bronquios principales. También se pueden tomar muestras de tejido para analizarlas.

Citología

La citología del esputo (análisis de la mucosidad que se tose) es un método común para diagnosticar el cáncer de pulmón. Se recomienda como primera prueba si se sospecha cáncer. Sin embargo, no se usa para la detección en personas sin síntomas.

La punción con aguja fina (PAAF) es útil para diagnosticar el cáncer de pulmón, especialmente en tumores que no son accesibles con el broncoscopio. Se puede obtener material de tumores pequeños.

Biopsia

La biopsia es la forma más segura de diagnosticar el cáncer de pulmón. Consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del tumor para examinarla al microscopio. Hay diferentes tipos de biopsias:

  • Biopsia bronquial: Se realiza durante una broncoscopia.
  • Biopsia pulmonar percutánea: Se hace a través de la piel, guiada por radiografía.
  • Biopsia de ganglios linfáticos: Si se sospecha que el cáncer se ha extendido a los ganglios.

Mediastinoscopia

La mediastinoscopia es un procedimiento para ver el mediastino (el área entre los pulmones). Se hace una pequeña incisión en el cuello y se introduce un instrumento para tomar muestras de tejido de los ganglios linfáticos. Es útil para determinar la etapa del cáncer.

Otros estudios

Se pueden usar otras técnicas como la gammagrafía con isótopos radiactivos o la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). La PET usa glucosa marcada con un átomo radiactivo para detectar células cancerosas. Estos estudios ayudan a ver qué tan extendido está el tumor.

Etapas del cáncer de pulmón

Para comparar los resultados del tratamiento, se usa un sistema llamado TNM para clasificar el cáncer. Esto se basa en el tamaño del tumor (T), si se ha extendido a los ganglios linfáticos (N) y si hay metástasis a distancia (M).

Estadificación del cáncer de pulmón
Etapa Criterios
Cáncer oculto TX, N0, M0
Etapa 0 TIS, Cáncer in situ
Etapa I IA T1, N0, M0
IB T2, N0, M0
Etapa II IIA T1, N1, M0
IIB T2, N1, M0 o T3, N0, M0
Etapa III IIIA T3 (o T1 o T2 con N2), N0, N1 o N2, M0
IIIB Cualquier T, N3 (o cualquier N con T4), M0
Etapa IV Cualquier T, cualquier N o M1
  • T (Tumor primario): Describe el tamaño y la extensión del tumor principal.
    • T0: No hay signos de tumor.
    • TX: Cáncer oculto, se ven células malignas pero no se encuentra el tumor.
    • TIS: Cáncer in situ (muy localizado).
    • T1: Tumor pequeño (menor o igual a 3 cm).
    • T2: Tumor más grande (mayor de 3 cm) o que invade la pleura.
    • T3: Tumor que se extiende a la pared torácica, diafragma o pericardio.
    • T4: Tumor que invade el mediastino, corazón, grandes vasos, tráquea o esófago.
  • N (Ganglios linfáticos regionales): Indica si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
    • N0: No hay metástasis en los ganglios.
    • N1: Metástasis en ganglios cercanos al pulmón.
    • N2: Metástasis en ganglios del mediastino (entre los pulmones).
    • N3: Metástasis en ganglios más alejados.
  • M (Metástasis a distancia): Indica si el cáncer se ha extendido a órganos lejanos.
    • M0: No hay metástasis a distancia.
    • M1: Hay metástasis a distancia (por ejemplo, en el cerebro).

El cáncer de pulmón de células pequeñas se clasifica de forma más sencilla: enfermedad localizada (solo en el tórax) o enfermedad diseminada (fuera del tórax).

Tratamiento del cáncer de pulmón

Las opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón son cirugía, radioterapia y quimioterapia. A veces se usan solas y otras veces combinadas. La elección depende del tipo y etapa del cáncer, su extensión y la salud general del paciente.

Cirugía

Si el cáncer está localizado, la cirugía puede ser una opción. Antes de operar, se hacen pruebas para ver si el paciente está en condiciones y si quedará suficiente tejido pulmonar sano.

Algunos procedimientos quirúrgicos son:

  • Lobectomía: Se extirpa un lóbulo completo del pulmón.
  • Neumonectomía: Se extirpa todo el pulmón.
  • Segmentectomía o resección en cuña: Se extirpa solo una parte de un lóbulo.

La lobectomía es la opción preferida si es posible, ya que reduce la probabilidad de que el cáncer reaparezca en la misma zona. Las posibles complicaciones incluyen sangrado o infección. Después de la cirugía, las costillas pueden doler y las actividades se limitan por un tiempo.

Radioterapia

La radioterapia usa rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores.

  • Radioterapia externa: La radiación se genera fuera del cuerpo y se dirige al cáncer. Es el tipo más común.
  • Radioterapia interna (braquiterapia): Se colocan pequeñas fuentes radiactivas directamente en el área del cáncer.

La radioterapia se puede usar como tratamiento principal si la cirugía no es posible. También se usa después de la cirugía para destruir células cancerosas restantes. Además, puede aliviar síntomas como dolor, sangrado o dificultad para tragar.

Los efectos secundarios pueden incluir problemas leves en la piel, náuseas, vómitos y cansancio. La radioterapia en el tórax puede causar dificultad respiratoria o dificultad para tragar. Estos efectos suelen mejorar después del tratamiento.

Quimioterapia

La quimioterapia usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa o por boca. Viajan por la sangre a todo el cuerpo, lo que los hace útiles incluso si el cáncer se ha extendido.

La quimioterapia se puede usar como tratamiento principal o junto con cirugía o radioterapia. Generalmente se usa una combinación de varios medicamentos.

Algunos medicamentos comunes para el cáncer de pulmón de células no pequeñas incluyen cisplatino o carboplatino, combinados con otros como gemcitabina o paclitaxel. Para el cáncer de pulmón de células pequeñas, se usan combinaciones como etopósido y cisplatino.

Los medicamentos de quimioterapia destruyen las células cancerosas, pero también pueden dañar algunas células normales. Los efectos secundarios temporales pueden incluir náuseas, vómitos, pérdida de apetito, pérdida de cabello y llagas en la boca. Algunos medicamentos pueden causar adormecimiento o debilidad en manos y pies.

Terapias dirigidas e inmunoterapia

Recientemente, se han aprobado terapias biológicas o inmunoterapias para el cáncer de pulmón. Estas terapias usan el sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer o reducir los efectos secundarios de otros tratamientos.

Estas terapias se basan en entender la composición molecular de las células cancerosas. Algunos medicamentos actúan sobre proteínas específicas en las células cancerosas. Parecen ser más seguros y efectivos en ciertos tipos de cáncer de pulmón, especialmente en etapas avanzadas.

Prevención del cáncer de pulmón

La mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón es evitar o dejar de fumar. También es importante detectarlo a tiempo. Las campañas contra el tabaco han ayudado a estabilizar la tasa de mortalidad en hombres, pero en mujeres sigue aumentando debido al incremento del tabaquismo en este grupo.

No todos los casos de cáncer de pulmón se deben a fumar. La exposición al humo de segunda mano (fumadores pasivos) también es un factor de riesgo importante. Por eso, se han creado políticas para reducir el contacto con el humo del cigarrillo en lugares públicos.

El humo de los automóviles, las industrias y las plantas de energía también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Tomar complejos multivitamínicos a largo plazo no ayuda a prevenir el cáncer de pulmón. Algunas vitaminas, como la vitamina E, incluso podrían aumentar el riesgo en fumadores.

Detección temprana

Para evitar que el cáncer de pulmón se manifieste, las políticas de salud se enfocan en el diagnóstico temprano. Esto se hace a través de programas de detección y control. También es importante que la gente conozca los síntomas iniciales del cáncer de pulmón. Sin embargo, no se recomienda hacer radiografías de tórax o citologías de esputo de rutina en personas sin síntomas.

Aunque la detección temprana puede mejorar la supervivencia de los pacientes, no se ha demostrado que reduzca las cifras generales de mortalidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lung cancer Facts for Kids

kids search engine
Cáncer de pulmón para Niños. Enciclopedia Kiddle.