Citomegalovirus para niños
Datos para niños Citomegalovirus |
||
---|---|---|
![]() Neumocito pulmonar infectado con CMV.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Duplodnaviria | |
Orden: | Herpesvirales | |
Familia: | Herpesviridae | |
Subfamilia: | Betaherpesvirinae | |
Género: | Cytomegalovirus | |
Especie: | Human herpesvirus 5 (HHV-5) | |
Clasificación de Baltimore | ||
Grupo: | I (Virus ADN bicatenario) | |
El Citomegalovirus (CMV) es un tipo de virus que pertenece a la familia de los herpesvirus. Su nombre viene de la palabra griega "cito", que significa célula, y "megalo", que significa grande. Esto se debe a que las células infectadas por este virus se hacen más grandes.
Este virus se encuentra en muchas especies de mamíferos. En los humanos, se le conoce como HHV-5 (Human HerpesVirus 5). Es una de las causas principales de la mononucleosis infecciosa, una enfermedad que a veces se llama "enfermedad del beso".
El CMV puede afectar a las glándulas salivales y, aunque en la mayoría de las personas no causa problemas graves, puede ser peligroso para quienes tienen un sistema inmunitario muy débil o para los bebés antes de nacer.
En personas con un sistema inmunitario sano, el CMV puede causar síntomas leves como un síndrome parecido a la mononucleosis, faringitis (dolor de garganta), linfoadenopatías (ganglios inflamados), artralgias (dolor en las articulaciones) o hepatitis (inflamación del hígado).
Contenido
¿Qué tipos de Citomegalovirus existen?
Existen varios tipos de citomegalovirus que afectan a diferentes animales. Algunos de ellos son:
- Cercopithecine herpesvirus 5 (CeHV-5) - El citomegalovirus del mono verde africano.
- Cercopithecine herpesvirus 8 (CeHV-8) - El citomegalovirus del mono Rhesus.
- Human herpesvirus 5 (HHV-5) - El citomegalovirus que afecta a los humanos.
- Pongine herpesvirus 4 (PoHV-4).
También hay otros tipos que se están estudiando:
- Aotine herpesvirus 1 (AoHV-1) - Herpesvirus aotus 1.
- Aotine herpesvirus 3 (AoHV-3) - Herpesvirus aotus 3.
¿Cómo se propaga el Citomegalovirus?
Los citomegalovirus se encuentran en todo el mundo. Se estima que entre el 50% y el 85% de los adultos en algunos países, como Estados Unidos, han sido infectados en algún momento. Es más común en lugares con menos recursos o con condiciones de vida más difíciles.
Muchas personas infectadas con CMV no tienen síntomas o estos son muy leves, como fiebre prolongada o una hepatitis suave. A menudo, estos síntomas se confunden con los de otras enfermedades. El virus puede transmitirse a cualquier edad, pero es más frecuente el contagio durante la niñez, la adolescencia y la juventud.
Cuando una persona se infecta con CMV por primera vez, se llama infección primaria. El cuerpo empieza a defenderse creando anticuerpos y células especiales del sistema inmunitario. Mientras la infección está activa, el virus puede encontrarse en los líquidos corporales. Sin embargo, después de un tiempo, el virus se "esconde" en el cuerpo y permanece inactivo, generalmente por el resto de la vida de la persona. Los anticuerpos contra el CMV también permanecen.
Como otros virus de su familia, el CMV puede "despertarse" o reactivarse. Esto puede ocurrir en cualquier momento, especialmente si el sistema inmunitario de la persona está debilitado. Cuando se reactiva, los niveles de anticuerpos pueden subir y el virus puede volver a aparecer en los líquidos corporales.
Características del virus CMV
El CMV es parte del grupo de los herpesvirus. Esta familia incluye virus como el herpes simplex (que causa el herpes labial), el virus de la varicela zóster (que causa la varicela) y el virus de Epstein-Barr (otra causa de mononucleosis). Una característica común de estos virus es que pueden permanecer inactivos en el cuerpo por mucho tiempo.
Después de la primera infección por CMV, el virus se queda latente (inactivo) en el cuerpo sin causar síntomas. Si el sistema inmunitario se debilita por alguna razón, el virus puede reactivarse.
¿Cómo se transmite y previene el CMV?
El CMV se transmite de persona a persona a través del contacto cercano y directo con los líquidos corporales, como la saliva o la orina. Puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común que se contagie durante la niñez, la adolescencia y la juventud.
Enfermedades relacionadas con el CMV
Algunos estudios han encontrado el virus CMV en tumores cerebrales, como el glioblastoma multiforme (GBM). Aún no se sabe si el virus causa el tumor o si el tumor es un buen lugar para que el virus crezca. Sin embargo, se han visto buenos resultados al usar un medicamento antiviral (valganciclovir) en el tratamiento de pacientes con GBM.
El CMV también parece estar relacionado con problemas de las encías, como la enfermedad periodontal, junto con ciertas bacterias.
¿Cómo se diagnostica el Citomegalovirus?
La mayoría de las infecciones por CMV no se diagnostican porque el virus casi nunca causa síntomas o estos son muy leves. Sin embargo, las personas que han sido infectadas desarrollan anticuerpos que permanecen en el cuerpo.
Existen pruebas de laboratorio para detectar estos anticuerpos del CMV. También se puede buscar el virus en la orina o en muestras de tejido para saber si hay una infección activa. Se pueden hacer pruebas para saber si el virus está presente y en qué cantidad, lo que ayuda a los médicos a seguir la evolución de la infección.
Se puede sospechar una infección por CMV si una persona:
- Tiene síntomas de mononucleosis, pero las pruebas para el virus de Epstein Barr dan negativo.
- Muestra signos de hepatitis, pero las pruebas para los virus de hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C dan negativo.
¿Cómo se trata el Citomegalovirus?
Generalmente, no se necesita tratamiento para el CMV, ya que la mayoría de las infecciones se curan solas. Solo se trata en casos donde el virus afecta gravemente el funcionamiento de algún órgano.
En pacientes con un sistema inmunitario debilitado, se puede usar un medicamento llamado ganciclovir por un tiempo. Después, pueden tomar valganciclovir por vía oral. Otro medicamento efectivo es el valaciclovir. Si el CMV es resistente al ganciclovir, se puede usar foscarnet, aunque puede tener más efectos secundarios.
Existe otro medicamento, el cidofovir, que se usa cuando el virus está muy activo o afecta mucho el hígado. Este medicamento puede afectar los riñones, por lo que se debe usar con cuidado y solo como última opción, especialmente en niños o en pacientes que han recibido un trasplante de médula ósea.
Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de una vacuna contra el CMV.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cytomegalovirus Facts for Kids