robot de la enciclopedia para niños

Federico Gravina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Gravina
FedericoGravinaYNápoliAnónimoHacia1810.jpg
Retrato anónimo de Federico Gravina (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nombre en español Federico Carlos Gravina y Nápoli
Nacimiento 12 de agosto de 1756
Palermo, Bandiera del Regno di Sicilia 4.svg Reino de Sicilia
Fallecimiento 9 de mayo de 1806
Cádiz, Bandera de España España
Causa de muerte Gangrena
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático, oficial naval y marino
Años activo 30
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Embajador de España en Francia (1796-1805)
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Bandera naval de España Armada Española
Mandos San Hermenegildo
Argonauta
Príncipe de Asturias
Rango militar Capitán general de la Real Armada Española
Conflictos Batalla de Trafalgar
Miembro de Orden de Santiago
Distinciones

Federico Carlos Gravina y Nápoli (nacido en Palermo el 12 de agosto de 1756 y fallecido en Cádiz el 9 de mayo de 1806) fue un importante marino y militar de origen siciliano que se hizo español. Llegó a ser el 12.º capitán general de la Real Armada Española.

Fue muy conocido por su participación en la Batalla de Trafalgar. Fue uno de los marinos más destacados de España, siempre eficiente tanto en sus tareas militares como en las diplomáticas.

¿Quién fue Federico Gravina?

Federico Gravina pertenecía a una familia noble de Sicilia, descendientes de los normandos que conquistaron la isla. Nació en Palermo, siendo hijo de Juan Gravina y Moncada, príncipe de Montevago, y de Leonor Nápoli y Monteaperto.

Sus inicios en la Armada Española

Un tío de Federico, que era embajador en Madrid, consiguió que su sobrino entrara en la Real Armada Española. El 18 de diciembre de 1775, Federico se unió como guardiamarina, después de pasar un examen difícil. Esto fue gracias a la excelente educación que había recibido en el Colegio Clementino de Roma. Su primer viaje fue en el barco San José.

En pocos meses, fue ascendido a alférez de fragata y viajó a Brasil en la fragata Santa Clara. Allí, tuvo su primera misión importante: logró que el castillo de la Ascensión se rindiera.

En 1777, casi pierde la vida cuando su barco encalló en el estuario del Río de la Plata. La mayoría de la tripulación no sobrevivió.

Ascensos y misiones importantes

En 1778, de vuelta en España, fue ascendido a alférez de navío. Participó en la caza de piratas argelinos en jabeques. Después, como teniente de fragata, tuvo su primer mando: el jabeque San Luis. Con este barco, ayudó en el bloqueo de Gibraltar. Por sus méritos, pronto fue teniente de navío y estuvo al mando de la base naval en la bahía de Algeciras. El 4 de abril de 1781, junto con el jabeque San Antonio, capturó un barco de guerra británico.

También participó en la expedición para recuperar Menorca (que estaba bajo control británico), destacándose en el asedio del fuerte de San Felipe. Después de esto y otras acciones en el sitio de Gibraltar, continuó ascendiendo hasta llegar a capitán de navío.

En 1785, estuvo al mando de la flota que luchó en la costa argelina. Se destacó por su gran actividad, logrando que las fuerzas argelinas se retiraran.

En 1788, llevó al embajador Yusuf Efendi a Constantinopla. En el Imperio Otomano, hizo observaciones de las estrellas y escribió un informe, mostrando su interés por el estudio. Por esto, fue ascendido a brigadier. En esa época, murió el rey Carlos III de España. La fragata de Gravina, la Paz, fue la primera en llevar la noticia a las colonias de América, haciendo un viaje muy rápido.

En 1790, por primera vez, estuvo al mando de un navío (el barco de guerra más grande de la época), el Paula. Con él, ayudó a evacuar Orán, protegiendo la retirada del ejército español que dejaba esas tierras africanas para ir a Cartagena.

Carrera diplomática y militar

Después de ser ascendido a jefe de escuadra, viajó a Inglaterra (que en ese momento era aliada de España) para aprender más sobre navegación y tácticas navales. Fue recibido con muchos honores. A su regreso, se le dio el mando de cuatro navíos, con los que fue al Mar Mediterráneo y participó activamente en la guerra contra la Francia revolucionaria. Su barco principal fue el San Hermenegildo, que tenía 112 cañones.

En 1796, tras ser ascendido a teniente general, España firmó un acuerdo con Francia, el tratado de San Ildefonso, y entró en guerra contra los británicos. Gravina luchó como segundo al mando de la escuadra, bajo las órdenes de Don José de Mazarredo.

Cuando se firmó la paz, fue nombrado embajador de España en París. Él mismo pidió una condición para este cargo: si había guerra, volvería a la actividad naval y militar.

Participación en las Guerras Napoleónicas

Cuando comenzaron los conflictos con Gran Bretaña, Gravina se fue a Cádiz y tomó el mando de la flota de guerra española. Su bandera estaba en el navío Argonauta (de 80 cañones) desde el 15 de febrero de 1805.

Napoleón Bonaparte quería invadir Gran Bretaña. Siguiendo las órdenes del gobierno español, Gravina se puso bajo el mando del almirante francés Pierre Charles Silvestre de Villeneuve. La idea era que la flota franco-española fuera al Mar Caribe para engañar a la Marina Real Británica. El objetivo era alejar a la mayor parte de la flota británica del Canal de la Mancha para que los 180.000 soldados de Napoleón pudieran cruzar y atacar Inglaterra.

El plan funcionó en parte, ya que la escuadra inglesa, liderada por Horatio Nelson, salió en busca de la flota combinada, pero no logró interceptarla. Sin embargo, la flota franco-española, al regresar, tuvo la batalla del Cabo Finisterre, donde España perdió dos barcos. Después de esto, la flota se refugió en Cádiz por orden de Villeneuve, lo que no era el plan original de Napoleón. Los soldados franceses nunca embarcaron y fueron enviados a otras partes de Europa, participando muchos de ellos en la batalla de Austerlitz.

La Batalla de Trafalgar

En Cádiz, Federico Gravina y otros importantes marinos españoles, como Cosme de Churruca (al mando del navío San Juan Nepomuceno) o el general Cisneros (al mando del enorme Santísima Trinidad), tuvieron muchas discusiones con los mandos franceses. Los franceses querían salir de Cádiz, mientras que los españoles aconsejaban esperar, porque el viento no era favorable y se acercaba una tormenta. Finalmente, la flota salió de Cádiz el 20 de octubre de 1805. Al día siguiente, tuvo lugar la batalla de Trafalgar, donde fueron derrotados por la escuadra inglesa.

Federico Gravina fue herido de gravedad, perdiendo un brazo. Esta herida le causaría la muerte meses después. A pesar de ello, logró llegar con su navío Príncipe de Asturias a Cádiz.

Sus últimos días

Federico Gravina alcanzó el más alto rango militar al ser nombrado capitán general de la Armada. Pero sus heridas empeoraron y falleció el 9 de mayo de 1806, a los 49 años. Sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando (Cádiz).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico Gravina Facts for Kids

kids search engine
Federico Gravina para Niños. Enciclopedia Kiddle.