robot de la enciclopedia para niños

José de Mazarredo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Mazarredo
José de Mazarredo.jpg
José de Mazarredo Salazar (1800), por Jean François-Marie Bellier (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nombre de nacimiento José Domingo Francisco Javier Juan de Dios Rafael
de Mazarredo-Salazar de Muñatones y Gortázar
Nacimiento 8 de marzo de 1745
Bilbao (Vizcaya, España)
Fallecimiento 29 de julio de 1812
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio José Vitoriano de Mazarredo-Salazar de Muñatones Morgan y Rucabado
María Josefa de Gortázar y Arandía
Información profesional
Ocupación Navegante y militar
Cargos ocupados
  • Ministro de Marina de España (1808-1812)
  • Capitán General de Galicia (1809)
Rama militar Armada Española
Rango militar Almirante
Conflictos Guerras napoleónicas
Miembro de Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1811)
Firma
Joseph de Mazarredo.jpg

José Domingo de Mazarredo-Salazar de Muñatones y Gortázar (nacido en Bilbao el 8 de marzo de 1745 y fallecido en Madrid el 29 de julio de 1812) fue un importante marino y militar español. Alcanzó el alto rango de teniente general en la Armada Española.

Muchos expertos lo consideran el mejor marino de España en su época. Se cree que, si él hubiera estado al mando de la escuadra, se habrían evitado derrotas importantes como las de San Vicente y Trafalgar.

¿Quién fue José de Mazarredo?

José de Mazarredo nació en Bilbao el 8 de marzo de 1745. Sus padres fueron Antonio José Vitoriano de Mazarredo-Salazar de Muñatones Morgan y Rucabado, y María Josefa de Gortázar y Arandía.

Sus primeros años en la Armada

En 1759, con solo catorce años, José de Mazarredo se unió a la Armada Española como guardiamarina en Cádiz. Desde el principio, demostró ser muy inteligente y valiente.

Una noche, en 1761, mientras estaba en el barco Andaluz, impidió que la nave chocara contra unas salinas. Gracias a sus decisiones y a su valentía, logró salvar a toda la tripulación de trescientos hombres.

Después de doce años de servicio, sus superiores lo nombraron ayudante en el departamento de Cartagena.

Viajes y exploraciones importantes

En 1772, Mazarredo viajó a Filipinas en la fragata Venus. Luego, en 1774, participó en una expedición para crear mapas detallados de las aguas alrededor de la Isla Trinidad y el Atlántico Sur a bordo de la Santa Rosalía.

También estuvo en la expedición contra Argel de 1775. Allí, fue el encargado de planificar cómo los veinte mil soldados del ejército debían navegar, anclar y desembarcar.

Por su excelente trabajo en esta campaña, el rey Carlos III lo ascendió. Mazarredo no solo dirigió la Escuela de Guardiamarinas en Cartagena, sino que también enseñó navegación y escribió libros útiles, como la "Colección de Tablas para los usos más necesarios de la navegación".

En 1778, al mando del navío San Juan Bautista, realizó importantes estudios para crear mapas de la península ibérica. Su trabajo fue clave para el "Atlas Marítimo", un conjunto de mapas muy detallados.

Estratega naval y grandes victorias

En 1779, Mazarredo se convirtió en mayor general (un puesto similar al de jefe de Estado Mayor) de la escuadra del general Gastón. Puso en práctica sus propias ideas sobre tácticas navales, que había escrito antes.

Su mayor éxito ocurrió en 1780. Con una escuadra reforzada con barcos franceses, realizó una maniobra audaz cerca de las Islas Azores. Logró capturar un gran convoy británico de cincuenta y tres barcos. Este convoy llevaba mercancías y suministros para el ejército británico que luchaba contra los independentistas en América.

La captura de este convoy fue muy importante. Incluía 80.000 mosquetes, cañones y más de un millón de libras esterlinas en oro y plata. Este cargamento habría permitido a los británicos triplicar el tamaño de su ejército. Gracias a Mazarredo, se hicieron casi 3.000 prisioneros y tres fragatas británicas pasaron a formar parte de la Armada Española.

Mazarredo también fue clave para salvar una gran escuadra hispano-francesa de un fuerte temporal. A pesar de que otro general había ordenado una salida peligrosa, Mazarredo logró que la flota regresara a Cádiz a tiempo, demostrando su gran visión.

Participación en conflictos y desarrollo de la Armada

En 1782, Mazarredo participó en el bloqueo de Gibraltar y en una batalla naval cerca del Cabo Espartel. Al finalizar esta campaña, se firmó la Paz de 1783, y Mazarredo fue ascendido a jefe de escuadra.

Dio un gran impulso a la enseñanza naval, supervisando las compañías de guardiamarinas en Ferrol, Cádiz y Cartagena. En 1786, fue enviado a Argel para negociar un tratado de paz.

En 1789, fue ascendido a teniente general y se dedicó a escribir las "Ordenanzas", que eran las reglas y leyes para la Armada.

Regreso al mando y defensa de Cádiz

En 1795, en medio de un conflicto, Mazarredo tomó el mando de una escuadra en Cádiz. Sin embargo, tuvo diferencias con el ministro de Marina, lo que lo llevó a renunciar a su puesto y ser enviado a Ferrol.

Después de una batalla naval desfavorable en 1797, se decidió que Mazarredo era la persona adecuada para el mando. Fue nombrado para defender el puerto de Cádiz.

En menos de dos meses, organizó una gran fuerza naval con la que logró rechazar los ataques de los enemigos, liderados por los almirantes Jervis y Nelson, en julio de 1797.

Archivo:Portrait of Admiral Jose de Mazarredo (Attributed to Francisco José de Goya y Lucientes)
Retrato de José de Mazarredo (c.1785), por Goya, (Lowe-Art Museum).

En 1798, Mazarredo salió de Cádiz con su escuadra para intentar sorprender a una división enemiga. Aunque un temporal lo impidió, supo prever la llegada de una flota enemiga mucho más grande y regresó a Cádiz a tiempo.

También fue nombrado capitán general del departamento de Cádiz. Bajo su dirección, se trasladó el Real Instituto y Observatorio de la Armada a la Isla de León (San Fernando). Mazarredo también hizo mejoras importantes en los sextantes, instrumentos usados para la navegación.

Últimos años y legado

Mazarredo viajó a París para coordinar operaciones navales con el mando francés y representar a España. Allí, defendió los intereses de España frente a Napoleón, lo que le causó problemas y lo mantuvo retenido en París por un tiempo.

Finalmente, regresó a Cádiz como capitán general. Sin embargo, al no estar de acuerdo con algunas decisiones que afectaban a la Armada, pidió retirarse en 1802.

En 1808, colaboró con el gobierno de la época como director general de la Armada. Logró evitar que los barcos de Ferrol fueran llevados a Francia.

José de Mazarredo falleció en Madrid el 29 de julio de 1812.

En su honor, una importante alameda en Bilbao lleva su nombre. También se puede encontrar una de las casas donde vivió en Gama, en la localidad de Bárcena de Cicero, Cantabria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jose de Mazarredo y Salazar Facts for Kids

kids search engine
José de Mazarredo para Niños. Enciclopedia Kiddle.