Cueva de Atxurra para niños
La cueva de Atxurra es un lugar muy especial que se encuentra en Berriatúa, un pueblo de Vizcaya, en el País Vasco, España. Es famosa porque dentro de ella se descubrió el santuario de arte rupestre más grande del Paleolítico en el País Vasco. También es un hogar importante para una gran colonia de murciélagos que viven en cuevas.
Dentro de la cueva de Atxurra se han encontrado muchísimas figuras de animales, más de 113, distribuidas en 14 zonas diferentes. La mayoría son caballos y bisontes, pero también hay cabras, ciervas, renos y uros. Estas figuras fueron hechas hace mucho tiempo, entre 12.500 y 14.500 años, usando la técnica del grabado y a veces pintura negra. Este descubrimiento es muy importante porque ayuda a entender mejor la historia del arte prehistórico en la región.
Datos para niños Cueva de Atxurra |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°19′24″N 2°29′17″O / 43.32329, -2.48809 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Berriatúa | |
Características | ||
Formaciones destacables | Destruidas | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1882 | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Reservado a especialistas | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Zona arqueológica | |
Contenido
¿Cómo se llama la Cueva de Atxurra?
El nombre de la cueva de Atxurra ha cambiado varias veces a lo largo de los años. Al principio, se la conocía como "Cueva de las Errecas" o "Cueva de Amoroto". También se le llamó "Cueva de Berriatúa". El nombre "Atxurra" es el más usado hoy en día y viene del caserío más cercano.
A veces, en libros de Paleontología y Arqueología, se usa el nombre "Armiña" para una parte de la cueva. Esto puede causar confusión, ya que "Armiña" es el nombre de otro caserío y hay otras cuevas con ese nombre. Para evitar errores, se ha propuesto llamar a esa parte "galería inferior de Atxurra".
¿Dónde se encuentra la Cueva de Atxurra?
La cueva de Atxurra está en el municipio de Berriatúa, muy cerca de Lequeitio. Se ubica en una zona de rocas calizas, que son comunes en las cuevas. El agua de la lluvia se filtra por estas rocas y crea pasajes subterráneos. Se cree que las aguas de Atxurra terminan en el río Zulueta.
¿Cómo se descubrió la Cueva de Atxurra?
Aunque la entrada superior de la cueva ya se conocía, la cueva de Atxurra se hizo famosa en 1882. Fue cuando, al construir una carretera, una explosión abrió una nueva entrada en la parte inferior. La cueva tenía formaciones rocosas muy bonitas, llamadas espeleotemas, y mucha gente la visitó. Lamentablemente, muchas de estas formaciones fueron dañadas o robadas.
Desde entonces, muchos científicos han estudiado la cueva:
- En 1882, los geólogos Ramón Adán de Yarza y José María Solano Eulate la visitaron.
- En 1892, el bioespeleólogo Manuel Martínez de la Escalera recogió muestras de animales.
- A principios del siglo XX, Augusto Gálvez Cañero encontró restos de animales y objetos antiguos.
- José Miguel Barandiarán la visitó varias veces y encontró un lugar con restos humanos en 1929.
- En 2013, se cerró la entrada inferior para proteger a los murciélagos.
- En 2014, los arqueólogos Diego Garate y Joseba Ríos-Garaizar empezaron a revisar la cueva y encontraron los primeros grabados.
Debido a la importancia de los grabados, la Diputación Foral de Vizcaya instaló más cierres para proteger la cueva.
¿Cómo es la Cueva de Atxurra por dentro?
La cueva de Atxurra tiene más de 1000 metros de largo y es la segunda cueva más grande de su zona. Tiene dos entradas principales. La entrada inferior es grande y lleva a una galería espaciosa. La entrada superior es más pequeña y lleva a un laberinto de salas.
Dentro de la cueva, hay pasajes estrechos y salas más grandes. Los arqueólogos han encontrado el arte rupestre en una zona de la galería superior, a unos 200 metros de la entrada. Es interesante que casi no quedan estalactitas ni estalagmitas en la cueva. Esto se debe a que fueron dañadas por los visitantes a lo largo de los años. También hay muchos grafitis modernos, algunos incluso sobre el arte prehistórico.
¿Qué se ha encontrado en la Cueva de Atxurra?
Restos de la vida antigua
Se sabe que la cueva de Atxurra fue habitada por grupos humanos hace mucho tiempo, desde hace unos 29.000 años hasta hace unos 12.400 años. Allí realizaban actividades diarias, como preparar y comer animales, sobre todo cabras y ciervos.
Se han encontrado herramientas de sílex (una piedra dura) que usaban los artistas para hacer sus grabados. Esto significa que la cueva no solo tiene las obras de arte, sino también el "taller" donde los artistas trabajaban. También se han encontrado restos de carbón que indican cómo se iluminaban la cueva, usando hogueras o lámparas de piedra.
El arte rupestre de Atxurra
Antes se pensaba que en el País Vasco había poco arte rupestre, pero los nuevos descubrimientos, como el de Atxurra, han cambiado esa idea. Ahora se sabe que hay muchas cuevas con pinturas y grabados.
El descubrimiento del arte en Atxurra ocurrió en 2015. Un espeleólogo (persona que explora cuevas) llamado Iñaki Intxaurbe guio al arqueólogo Diego Garate a una parte de la cueva que no se había explorado bien. Allí encontraron los primeros grabados.
El arte de Atxurra es el más grande del Paleolítico en el País Vasco. Tiene al menos 113 figuras de animales en 14 zonas. La "sala de los bisontes" está a 235 metros de la entrada, y la "plataforma de los caballos" tiene más de 40 figuras de caballos y otros animales.
Las figuras están hechas principalmente con la técnica del grabado, a veces con pintura negra. Se cree que fueron hechas hace unos 14.500 a 12.500 años. Algunas figuras son grandes y otras pequeñas. Es muy interesante que algunas figuras de bisontes tienen marcas que parecen proyectiles, como si hubieran sido cazados.
Fósiles y animales prehistóricos
En la cueva de Atxurra se han encontrado muchos huesos de animales que vivieron hace miles de años. Entre ellos, se han hallado restos de oso de las cavernas, reno, ciervo, rebeco, zorro rojo y tejón. Estos hallazgos ayudan a los científicos a entender qué animales vivían en la zona en la prehistoria.
La vida en la cueva hoy
La cueva de Atxurra es un hogar importante para varias especies de murciélagos, algunas de ellas en peligro de extinción. Por eso, en 2013, se cerró la entrada inferior para protegerlos. Los científicos siguen estudiando a los murciélagos para asegurar su bienestar. También se han encontrado otros animales pequeños, como insectos y arañas, que viven en la oscuridad de la cueva.