Arte en España durante la Restauración (1875-1931) para niños
El Arte en España durante la Restauración (1875-1931) se refiere a todas las obras de arte creadas en España durante un periodo histórico llamado la Restauración borbónica en España. Este tiempo abarcó los reinados de Alfonso XII (desde 1874 hasta 1885) y Alfonso XIII (desde 1902 hasta 1931). Entre ambos reinados, hubo un periodo de regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), cuando Alfonso XIII era aún un niño.
Durante estos años, el arte en España mostró dos caminos principales. Por un lado, estaba el "arte oficial" o más tradicional, que seguía gustos conservadores. Por otro lado, surgieron movimientos más "modernos" y atrevidos, que buscaban romper con lo establecido.
Contenido
Estilos Artísticos de la Época
En este periodo, el arte se dividió principalmente en dos grandes corrientes: el arte más tradicional y el arte innovador.
El Arte Tradicional y Oficial
El arte que seguía las normas y era apoyado por las instituciones y la gente con más dinero se caracterizaba por ser conservador. A este estilo se le llamaba "gusto burgués". Se usaban estilos que recordaban épocas pasadas, como el academicismo (que seguía reglas clásicas) y el eclecticismo (que mezclaba varios estilos).
También eran populares los "historicismos", que imitaban estilos de otras épocas:
- Neobizantino: Inspirado en el arte del Imperio Bizantino.
- Neorrománico: Basado en el arte románico medieval.
- Neogótico: Imitando el estilo gótico de las catedrales.
- Neomudéjar: Con elementos de la arquitectura mudéjar española.
- Neorrenacimiento: Inspirado en el Renacimiento.
- Neobarroco: Con la grandiosidad del Barroco.
Este tipo de arte se veía mucho en edificios públicos como ministerios, ayuntamientos, bancos y estaciones de tren. También en casas grandes y palacetes de familias adineradas. Era similar a los estilos que se usaban en otros países europeos como Francia, Alemania o Inglaterra en la misma época.
El Arte Moderno y Vanguardista
A la vez que el arte tradicional, surgieron artistas que buscaban la "modernidad" y querían romper con las reglas. Estos movimientos se conocen como "vanguardias artísticas".
Algunos de los más importantes fueron:
- Impresionismo español: Artistas como Sorolla, Regoyos, Pinazo y Beruete se enfocaron en capturar la luz y el momento.
- Modernismo español: Especialmente el modernismo catalán, con figuras como Ramón Casas, Anglada Camarasa, Llimona y arquitectos como Josep Puig i Cadafalch y Lluís Domènech i Montaner. La obra de Gaudí es única y difícil de clasificar.
- Noucentisme: También llamado "mediterraneísmo", con artistas como Sert, Manuel Hugué y Clarà.
- Otros artistas importantes que experimentaron con diferentes estilos fueron Picasso, Gargallo, Solana y Vázquez Díaz.
Es importante saber que muchos artistas combinaban elementos de ambos estilos. Por ejemplo, arquitectos como Ricardo Velázquez Bosco, escultores como Mariano Benlliure o pintores como Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres también mostraron innovación en sus obras, aunque se les consideraba más "conservadores".
El Término "Arte Alfonsino"
A veces, se usa la expresión "arte alfonsino" o "estilo alfonsino" para referirse al arte de este periodo, especialmente al más tradicional. El marqués de Lozoya, un historiador del arte, usó este término en algunos de sus escritos.
Algunos historiadores han usado esta etiqueta para describir obras que representaban el gusto de la época, como los retratos de Fernando Álvarez de Sotomayor, las obras de teatro de Jacinto Benavente o la música del maestro Serrano. Este estilo buscaba crear un ambiente lujoso y grandioso, muy del gusto de la burguesía conservadora de entonces.
Un ejemplo importante de esta época es el trabajo del arquitecto José Segundo de Lema en el Palacio Real de Madrid, donde diseñó salones de baile y comedores de gala con un estilo que mezclaba elementos de diferentes épocas. También diseñó el Palacio de Zabálburu en Madrid.
Muchos de los palacios y sus interiores de esta época en Madrid, especialmente en el Paseo de la Castellana, han desaparecido. Sin embargo, algunos se conservan, como el Palacio de Salamanca, el Palacio de Parcent o el Palacio de Santoña, que hoy es sede de la Cámara de Comercio.
Las grandes expansiones urbanas de ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao también fueron lugares donde se construyeron muchos edificios con este estilo "alfonsino".
Obras de Arte Destacadas de la Restauración
Durante la Restauración, se construyeron muchos edificios importantes que aún hoy podemos admirar.
-
Vista desde la azotea del Círculo de Bellas Artes en Madrid.
-
El Palacio Ametller en el Paseo de la Castellana de Madrid, construido en 1879.
-
La Biblioteca Nacional de España en Madrid, un edificio muy importante.
Edificios Emblemáticos en Madrid (1875-1931)
En el centro de Madrid, especialmente alrededor de la Plaza de Cibeles y la calle de Alcalá, se encuentran muchos edificios representativos de esta época. Desde la azotea del Círculo de Bellas Artes (diseñado por Antonio Palacios alrededor de 1921), se pueden ver:
- El Banco Español del Río de la Plata (conocido como "edificio Cariátides"), obra de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi (1910-1918).
- El Palacio de Linares, construido entre 1877 y 1900.
- El Palacio de Comunicaciones (actualmente el Ayuntamiento de Madrid), también de Palacios y Otamendi (1907-1919).
Cerca de allí, el Banco de España (1884-1891) es otro ejemplo. También en el Paseo de la Castellana se encuentra la Biblioteca y Museos Nacionales (iniciada en 1866 y terminada en 1892) y el Edificio ABC (1899-1926).
En la Gran Vía, edificios como el Edificio Metrópolis (1911) son de esta época. Otros, como el Palacio de la Prensa (1924-1928) o el Edificio Telefónica (1926-1929), pertenecen a un estilo posterior.
El Paseo del Prado también cuenta con edificios notables como el Ministerio de Marina, el Palacio de la Bolsa (1893), el Hotel Ritz y el Hotel Palace. Al final del paseo, cerca de la Estación de Atocha (1890-1894), están el Palacio de Fomento (alrededor de 1890) y el Hotel Nacional (1921-1923).
Otros puntos con gran concentración de edificios de este estilo son la Plaza de Canalejas y el Parque del Retiro, donde se encuentran el Monumento a Alfonso XII y el edificio de la Real Academia Española (1894).
Arquitectura y Escultura Destacadas
A continuación, se muestran algunas obras importantes de arquitectura y escultura de este periodo.
Último Cuarto del Siglo XIX
-
El Palacio de Zabálburu en Madrid, construido entre 1872 y 1917.
-
La Fuente del Ángel Caído en el Parque del Retiro, de 1877-1885.
-
El Teatro Rojas en Toledo, de 1877.
Primer Cuarto del Siglo XX
-
La Iglesia de San Manuel y San Benito (Madrid), construida entre 1902 y 1910.
Últimos Años de la Restauración
-
El Edificio ABC en el Paseo de la Castellana, de 1926.
-
La Plaza de toros de Las Ventas en Madrid, de 1929.
Véase también
- Exposición Nacional de Bellas Artes (España)
- Exposición Hispano-Francesa de 1908
- Exposición Regional Valenciana de 1909
- Arquitectura de Madrid
- Generación de 1898
- Institución Libre de Enseñanza