robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Santoña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Santoña
bien de interés cultural
Palacio de los Duques de Santoña (Madrid) 01.jpg
Fachada del Palacio de Santoña
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Ubicación Madrid
Dirección Calle Huertas, 13. Centro
Coordenadas 40°24′50″N 3°42′01″O / 40.414019, -3.700365
Información general
Usos Siglo XVI-1893: Residencia nobiliaria
1893-1933: Vivienda privada
1933-2003: Sede de la C.C.M.
Desde 2004: Fundación Cámara de Comercio
Estilo Barroco
Declaración 20 de abril de 1995
Código RI-51-0009081
Construcción Original: siglo XVI
1.ª reforma: 1731-1735
2.ª reforma: 1874-1877
Propietario Cámara de Comercio de Madrid
Detalles técnicos
Plantas 3
Diseño y construcción
Arquitecto Pedro de Ribera (1.ª reforma)
Antonio Ruiz de Salces (2.ª reforma)

El Palacio de Santoña, también conocido como Palacio de los Duques de Santoña, es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Madrid, en la esquina de las calles Huertas y Príncipe. Este palacio tiene sus orígenes en el siglo XVI y ha sido renovado varias veces a lo largo de los años. Las reformas más importantes fueron realizadas en el siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Ribera y en el siglo XIX por Antonio Ruiz de Salces.

Historia del Palacio de Santoña

El Palacio de Santoña tiene una historia muy interesante, marcada por diferentes dueños y cambios a lo largo de los siglos.

Orígenes y primeros dueños

Ya en el siglo XVI, existía una construcción en el lugar donde hoy se levanta el palacio. En el año 1576, esta propiedad pertenecía a los marqueses de Fresneda y vizcondes del Fresno.

En 1593, el palacio se hizo más conocido porque fue la residencia temporal de un príncipe de Marruecos, conocido como el "Príncipe Negro". Después de ser bautizado, se le llamó Felipe de África.

Los planos antiguos de Madrid, como los de Witt (1635) y Texeira (1656), ya mostraban este importante palacio.

El Palacio de Goyeneche: Una nueva etapa

En 1731, el antiguo edificio fue comprado por un importante político y banquero llamado Juan Francisco de Goyeneche, marqués de Ugena. Él había logrado una gran fortuna trabajando como banquero para el rey Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio a principios del siglo XVIII.

Para renovar el palacio, Goyeneche eligió al arquitecto Pedro de Ribera. Ribera era conocido por continuar el estilo barroco de los Churriguera, un estilo artístico muy decorado. La entrada principal del palacio, hecha de granito, es un gran ejemplo del trabajo de Ribera.

Cuando el marqués de Ugena falleció en 1744, su viuda, María de la Cruz Acedo, siguió viviendo en el palacio hasta su muerte.

Más tarde, alrededor del año 1800, los herederos de Goyeneche alquilaron el palacio a una oficina real, siguiendo la costumbre de la familia de obtener ingresos de sus propiedades.

Después de la guerra de la Independencia, el palacio volvió a ser habitado por la familia Goyeneche hasta 1874. En ese año, fue adquirido por don Juan Manuel de Manzanedo, quien era marqués de Manzanedo y duque de Santoña. Fue entonces cuando el palacio recibió su nombre actual.

El Palacio de Santoña: La época de los duques

Bajo la propiedad de los duques de Santoña, el palacio se convirtió en uno de los más impresionantes del siglo XIX. Juan Manuel de Manzanedo encargó una gran reforma en 1874 al arquitecto Antonio Ruiz de Salces. Este arquitecto copió la entrada principal en la fachada que da a la calle Príncipe.

Juan Manuel de Manzanedo falleció el 19 de agosto de 1882. Después de su muerte, hubo un proceso legal sobre su herencia. Tras varios años de disputas, la duquesa viuda tuvo que dejar el palacio en 1893 debido a problemas económicos y legales.

La propiedad pasó entonces a José Canalejas, un importante político que llegó a ser presidente del Gobierno. Él vivió allí hasta el día de su fallecimiento, el 12 de noviembre de 1912. Su viuda continuó en el palacio hasta su muerte, y luego pasó a uno de sus sobrinos. Este sobrino vendió el palacio el 6 de junio de 1933 a la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, que es su actual propietaria. La Cámara de Comercio tuvo su sede allí hasta el año 2003.

En el año 2022, el palacio fue la sede del Torneo de Candidatos de 2022 de ajedrez, un evento muy importante para elegir al retador del campeón mundial de ajedrez.

¿Cómo es el Palacio de Santoña?

El exterior del edificio muestra las características típicas de los palacios de Madrid del siglo XVIII. Tiene un diseño simétrico, con una apariencia horizontal, y combina ladrillo con piedra, especialmente en la entrada principal. Esta entrada está hecha de granito y tiene decoraciones que antes se usaban en los retablos de madera, pero que Ribera adaptó para las fachadas de los palacios.

Cuando los duques de Santoña compraron el palacio en el siglo XIX, lo decoraron según los gustos de la época. Añadieron elementos exóticos con influencias orientales, que aún se pueden ver hoy. En las paredes de las habitaciones hay pinturas que representan el comercio y la industria, mezcladas con otras relacionadas con las Bellas Artes.

Algunos de los salones más destacados del palacio por su belleza artística son:

  • Salón de Fiestas: En esta sala hay varios cuadros que se cree que fueron pintados por Francisco Sans Cabot. Estos cuadros muestran el origen del título de Santoña y una alegoría (una representación simbólica) de las cuatro estaciones del año.
  • Salón Pompeyano: Este salón lleva el nombre del estilo de decoración que tiene. Las pinturas del techo y de los medallones, que muestran símbolos de las artes y retratos de artistas del Renacimiento, fueron creadas por Manuel Domínguez.
  • La Rotonda: Lo más llamativo de esta sala es el contraste de colores de los mármoles. También destacan las pinturas que la decoran, atribuidas a Plácido Francés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de Santoña Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Santoña para Niños. Enciclopedia Kiddle.