Ensanche de Bilbao para niños
El ensanche de Bilbao se refiere a los planes y proyectos que se hicieron para que la ciudad de Bilbao creciera y se modernizara. Imagina que una ciudad es como una casa: a veces, necesita más espacio o una mejor distribución para que todos vivan cómodos. Eso es lo que buscaba el ensanche.
El primer intento de hacer crecer Bilbao fue en 1801. Curiosamente, la idea no vino de Bilbao, sino de un pueblo vecino llamado Abando, que era un poco rival. El arquitecto Silvestre Pérez diseñó este primer plan, al que llamaron "Puerto de La Paz". Sin embargo, este proyecto no pudo seguir adelante debido a varias guerras que hubo en esa época.
Más tarde, en 1862, la Reina Isabel II hizo una ley que permitió a Bilbao empezar su propio plan de crecimiento. El ayuntamiento de Bilbao le pidió al ingeniero Amado de Lázaro que creara un nuevo proyecto. Su plan era muy grande, abarcaba 229 hectáreas, y lo consideraron demasiado ambicioso y poco práctico para las necesidades de la ciudad, como las vías del tren o los espacios para fábricas. Por eso, no fue aprobado.
Años después, el proyecto se retomó con un equipo formado por el arquitecto Severino de Achúcarro y los ingenieros Pablo de Alzola y Ernesto Hoffmeyer. Este nuevo plan, que era de 150 hectáreas, fue aprobado en 1876.
Contenido
¿Cómo se diseñó el ensanche de Bilbao?
El diseño de Achúcarro, Alzola y Hoffmeyer es muy interesante. Tiene una plaza central con forma de óvalo, que es la Plaza Federico Moyúa. Desde esta plaza, sale una avenida muy ancha, de 30 metros, llamada Gran Vía de Don Diego López de Haro. También hay otras tres calles importantes (Ercilla, Recalde y Elcano) que ayudan a organizar el plano de la ciudad.
Una característica especial de este diseño es que las esquinas de las manzanas (los bloques de edificios) están cortadas en diagonal, como si fueran chaflanes. Esto es parecido a cómo se diseñaron las manzanas en la ciudad de Barcelona por el urbanista Ildefonso Cerdá.
La construcción de este ensanche en Abando tardó muchas décadas. Gracias a él, Bilbao creció y se extendió hacia la margen izquierda de la Ría de Bilbao, formando lo que hoy conocemos como el centro de la ciudad.
¿Por qué se necesitó un nuevo plan de ampliación?
El ensanche de 1876, aunque fue muy importante, pronto se quedó pequeño para una ciudad que no paraba de crecer. Por eso, en 1896, el ayuntamiento de Bilbao le pidió al arquitecto Enrique Epalza que creara un nuevo plan para ampliarlo.
El estudio de Epalza buscaba aprovechar los terrenos que aún quedaban libres en Abando y que el proyecto anterior no había incluido. Aunque el plan de Epalza no se construyó, sus ideas fueron la base para que Federico de Ugalde ganara un concurso en 1904 para la ampliación del ensanche.
Galería de imágenes
Véase también
- Arquitectura y urbanismo de Bilbao
- Historia del urbanismo en España
- Ensanche de poblaciones en España