Palacio de Linares para niños
Datos para niños Palacio de Linares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio | |
Estilo | Neobarroco | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
Calle | calle de Alcalá (55), paseo de Recoletos (2) y plaza de Cibeles | |
Localización | Madrid (España) (España) | |
Coordenadas | 40°25′12″N 3°41′32″O / 40.4199, -3.6921 | |
Construcción | 1877-1900 | |
Propietario | Casa de América | |
Número de plantas | cuatro + subsótano | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Carlos Colubí, Adolf Ombrecht, Manuel Aníbal Álvarez, Carlos Puente Fernández | |
El Palacio de Linares, también conocido al principio como Palacio de Murga, es un edificio impresionante en Madrid, España. Se encuentra en un lugar muy céntrico, entre el Paseo de Recoletos y la Calle de Alcalá, y su fachada principal da a la famosa Plaza de Cibeles. Este palacio se construyó sobre lo que antes eran unos antiguos molinos y un gran almacén de cereales. Después de estar cerrado y sin uso durante casi un siglo, el palacio fue restaurado y reabrió sus puertas en 1992 como la Casa de América.
Contenido
Construcción del Palacio de Linares
Los primeros marqueses de Linares, José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, compraron el terreno de 3064 metros cuadrados en 1872 al Ayuntamiento de Madrid. Las obras comenzaron en 1877, bajo la dirección del arquitecto municipal Carlos Colubí Parra. Él siguió los diseños de un arquitecto francés llamado Adolf Ombrecht.
Algunas partes del palacio, como la escalera de mármol que lleva al jardín, las caballerizas (donde se guardaban los caballos) y la curiosa Casa de Muñecas, fueron diseñadas por Manuel Aníbal Álvarez. Los marqueses se mudaron al palacio en 1884, pero la construcción no se terminó por completo hasta el año 1900.
¿Cómo se distribuyen las salas del palacio?
El palacio tiene cuatro pisos principales: un sótano, un entresuelo, la planta noble y una tercera planta. Además, cuenta con un subsótano que se extiende por debajo de las caballerizas y el jardín.
- En el sótano, que tiene ventanas a ras de la calle, estaban las cocinas, las habitaciones del personal de servicio y las oficinas.
- El entresuelo albergaba la entrada a la escalera principal, el despacho, la biblioteca, la sala de billar, el salón de música y los dormitorios de los marqueses.
- La planta noble era para eventos importantes, con un gran salón de baile, salones de tapices, un comedor de gala y una capilla.
- La tercera planta tenía galerías, invernaderos, otro comedor y habitaciones para invitados.
La impresionante decoración del palacio
El Palacio de Linares destaca por su hermosa construcción y la alta calidad de sus materiales. Un ejemplo es la magnífica escalera principal, hecha de bloques de mármol de Carrara, o las galerías del segundo piso, decoradas con pinturas al óleo.
La decoración del palacio combina varios estilos, desde el lujoso Luis XV y Luis XVI hasta el rococó. Todas las salas están decoradas con mucho detalle:
- Tapices de la famosa Fábrica de Gobelinos.
- Techos con muchos detalles dorados y pinturas de historias mitológicas.
- Suelos de maderas exóticas.
- Lámparas francesas.
- Alfombras de la Real Fábrica de Tapices.
- Sedas de China para el salón oriental.
- Paneles decorados con telas bordadas.
El palacio también contiene obras de arte de importantes pintores como Alejandro Ferrant y Francisco Pradilla. En 2017, gracias a la colaboración del Museo del Prado, dos grandes retratos de los marqueses, pintados por Francisco Pradilla en 1888, regresaron al palacio. También se han recuperado algunos tapices.
Historia de los propietarios del palacio

Después de que los marqueses de Linares fallecieran, el palacio fue heredado por Raimunda Avecilla y Aguado, ahijada de los marqueses. El edificio sufrió daños durante la Guerra Civil Española. Sin embargo, fue declarado monumento histórico artístico en 1976, lo que lo salvó de ser demolido.
A lo largo de los años, el palacio tuvo varios dueños, como la compañía marítima Trasmediterránea y el Ayuntamiento de Madrid. Estuvo cerrado y sin uso durante casi un siglo, lo que ayudó a que su decoración y muebles se conservaran bastante bien, aunque necesitaron una gran restauración.
En 1981, mientras aún estaba cerrado, los salones del palacio se usaron para grabar la película Patrimonio nacional de Luis García Berlanga. En 1986, una empresa inmobiliaria compró el palacio. El Palacio de Linares incluso apareció en el billete de 10 000 pesetas, el de mayor valor, en la última serie de billetes españoles emitida en 1992.
El Palacio de Linares como Casa de América
En 1992, el Palacio de Linares reabrió sus puertas como la Casa de América. Esto coincidió con la celebración de los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América y con el nombramiento de Madrid como capital cultural europea.
La rehabilitación del palacio fue realizada por el arquitecto Carlos Puente Fernández. La Casa de América es un centro cultural que busca fomentar el intercambio entre España y el continente americano. Para ello, organiza muchas actividades como exposiciones, debates, presentaciones, conferencias y cursos. También ha sido escenario para la grabación de videos musicales.
Curiosidades y leyendas del palacio
El Palacio de Linares es conocido por algunas historias misteriosas que se cuentan sobre él. Se dice que en el palacio ocurren fenómenos inexplicables.
Estas historias han hecho que el palacio sea considerado un lugar con sucesos extraños en Madrid, lo que ha inspirado publicaciones y relatos en la cultura popular.
Galería de imágenes
Véase también
- Palacio de Buenavista (Madrid).
- Patrimonio nacional, película de 1981 de Luis García Berlanga.