robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Cibeles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Cibeles
Palacio de Comunicaciones - 46.jpg
Datos generales
Tipo Administrativo
Estilo Ecléctico y neoplateresco
Catalogación bien de interés cultural
Parte de Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Calle plaza de Cibeles (1), calle de Alcalá (50), calle de Montalbán (1) y paseo del Prado (1)
Localización Plaza de Cibeles, 1
28014, Madrid (España)
Coordenadas 40°25′07″N 3°41′30″O / 40.418611, -3.691667
Construcción 1907-1919
Inauguración 14 de marzo de 1919
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Ocupante Ayuntamiento de Madrid y CentroCentro
Altura 70 metros
Detalles técnicos
Número de plantas ocho
Superficie 12 207 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antonio Palacios
Ingeniero Joaquín Otamendi

El Palacio de Cibeles, antes conocido como Palacio de Telecomunicaciones o Palacio de Comunicaciones, es un impresionante edificio de fachada blanca en el corazón de Madrid, España. Se encuentra junto a la plaza de Cibeles, en el barrio de los Jerónimos, y ocupa un gran espacio que antes formaba parte de los antiguos Jardines del Buen Retiro.

La primera piedra se colocó en 1907 y fue inaugurado el 14 de marzo de 1919. Al principio, funcionó como una moderna central para la distribución de correos, telégrafos y teléfonos. A finales de 2007, el edificio se convirtió en la sede principal del Ayuntamiento de Madrid, y también alberga un espacio cultural llamado "CentroCentro".

Este palacio es uno de los primeros y más importantes ejemplos de arquitectura modernista en el centro de Madrid. Fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para la Sociedad de Correos y Telégrafos de España.

A lo largo de los años, el edificio ha tenido varias reformas para mejorar sus sistemas de comunicación. En 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural como Monumento. A principios del siglo XXI, pasó a ser propiedad del municipio y se transformó en un centro cultural y la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Historia del Palacio de Cibeles

Madrid creció mucho desde el siglo XVII, cuando Felipe II la convirtió en el centro administrativo de España. La calle de Alcalá, que hoy conocemos, se extendía hasta el paseo del Prado. Para mejorar el servicio postal, se construyó la Real Casa de Correos en el siglo XVIII. Sin embargo, con el tiempo, esta casa se quedó pequeña y el tráfico en el centro de la ciudad se volvió un problema.

A finales del siglo XIX, la plaza de Cibeles se estaba convirtiendo en un lugar muy concurrido y un centro importante para la economía de la ciudad. Los antiguos jardines de San Juan, que formaban parte de los Jardines del Buen Retiro, fueron elegidos para construir el nuevo Palacio de Comunicaciones.

El cierre de estos jardines para construir el palacio fue muy comentado en la época, ya que era un lugar de ocio para los madrileños.

Avances en las comunicaciones

El servicio de correo postal en España creció mucho desde mediados del siglo XIX. La introducción del sello postal en 1850 y la mejora del sistema ferroviario hicieron que el correo fuera más accesible y popular. A principios del siglo XX, se enviaban más de cien millones de cartas al año.

También se desarrollaron otras formas de comunicación. El telégrafo eléctrico llegó a España a mediados del siglo XIX, conectando Madrid con todas las capitales de provincia. A principios del siglo XX, apareció la radiotelegrafía.

En 1924, se creó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), que unió los servicios de telégrafos y teléfonos. El Palacio de Comunicaciones se construyó en un momento de gran avance tecnológico en las comunicaciones. Sin embargo, el auge del teléfono llevó a la construcción de otros edificios importantes, como el Edificio Telefónica en la Gran Vía.

Diseño del edificio: un concurso especial

El 19 de agosto de 1904, se aprobó la construcción de un nuevo edificio de Correos en la esquina de la calle de Alcalá con el Paseo del Prado. Se convocó un concurso público para elegir el mejor diseño. Las bases pedían que el edificio ofreciera tres servicios esenciales: correos, telégrafos y teléfonos. También se especificaba que el pasaje que separaba los dos solares se convertiría en un pasillo cubierto.

Solo se presentaron tres proyectos, y el de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi fue elegido por unanimidad. Aunque su proyecto estaba incompleto, se consideró una "creación genial" que ofrecía comodidad al público y una buena distribución para los servicios.

El diseño de Palacios y Otamendi era muy moderno para la época. La entrada principal al edificio se haría por la fachada que da a la plaza de Cibeles, con una gran escalinata. El "Hall Principal" sería un espacio amplio en el centro del edificio, inspirado en el Palacio de Cristal del Retiro. En este hall, los tres servicios de comunicación estarían distribuidos de forma radial, con mucha luz natural.

El edificio se dividió en dos partes separadas por el pasaje de Alarcón (ahora cubierto por bóvedas de cristal). El edificio que da a la plaza de Cibeles sería la Central de Correos, Telégrafos y Teléfonos, y el otro, la Dirección General.

La construcción: un proceso largo

Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid, España, 2017-05-18, DD 12
Detalle de la torre, 2017.
Archivo:Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, Madrid, España, 2017-05-18, DD 32-34 HDR
Vista interior de una de las cúpulas de cristal.

La construcción del palacio duró doce años, desde 1907 hasta 1919. Hubo algunos retrasos debido a la inestabilidad política de la época. La gente de Madrid lo llamaba cariñosamente "Nuestra Señora de las Comunicaciones" por su gran tamaño y aspecto.

Se necesitaron miles de toneladas de hierro, piedra y ladrillos para construirlo. Muchos artistas y artesanos trabajaron en la decoración, bajo la dirección del escultor Ángel García. El coste final del edificio fue mucho mayor de lo esperado, casi el triple del presupuesto inicial.

Inauguración y primeros años

El 14 de marzo de 1919, el "Catedral de las Comunicaciones" fue inaugurado oficialmente. Asistieron el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, junto a miembros del gobierno. El palacio se convirtió en un símbolo de progreso y modernidad para España.

Poco después de su apertura, el palacio se convirtió en la sede internacional de la Unión Postal Universal (UPU), lo que demuestra su importancia en las comunicaciones.

Durante la Guerra Civil Española, el edificio sufrió algunos impactos de bala en su fachada, cuyas marcas aún se pueden ver hoy. A pesar de estar en una zona importante, no sufrió grandes daños por los bombardeos.

El cambio de uso del palacio

El uso del telégrafo empezó a disminuir después de 1987. En 1996, se realizó la primera restauración de la fachada del palacio.

A principios del siglo XXI, se decidió que el Palacio de Comunicaciones se transformaría en la nueva sede del Ayuntamiento de Madrid. Por ello, cambió su nombre a "Palacio de Cibeles".

El Palacio de Cibeles como Ayuntamiento y Centro Cultural

Archivo:Palacio de Comunicaciones - 09
Interior y cubierta de la recientemente denominada "Galería de Cristal" de Madrid. Anteriormente "Patio de coches".

En 2003, se decidió que algunas áreas del edificio se transformarían. Por ejemplo, la antigua "Sala de Batalla" se convirtió en el "Salón de Plenos". Después de seis años de remodelación, el 5 de noviembre de 2007, el edificio se convirtió en la sede de la Alcaldía de Madrid. El 29 de noviembre de 2011, se inauguró el Salón de Plenos con la presencia del rey Juan Carlos I.

Desde 2011, algunas partes del edificio están abiertas al público. Se puede acceder al torreón central, que tiene unos cuarenta metros de altura, y se usa como mirador con vistas espectaculares de la ciudad. También se creó un espacio cultural llamado "CentroCentro", con salas de exposiciones y un auditorio.

Características del Palacio de Cibeles

El edificio tiene una fachada de color blanco muy particular, hecha con piedra de Novelda, que se extrae de Alicante. El palacio tiene cinco plantas en total. Está rodeado por la calle de Alcalá al norte, la calle de Montalbán al sur, la calle de Alfonso XII al este y el Paseo del Prado al oeste.

Estilo arquitectónico único

El estilo del Palacio de Cibeles es muy personal de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. Combina elementos de diferentes estilos, como el neogótico, la arquitectura de ingenieros como Gustave Eiffel, y la pasión de Palacios por los estilos regionales españoles, como el gótico tardío. También se nota la influencia de la Secesión austriaca.

El interior del edificio fue diseñado como una "Obra de arte total", donde cada detalle, desde las lámparas hasta los pupitres, forma un conjunto artístico que cumple su función. Palacios y Otamendi querían que el edificio reflejara la transformación de Madrid en una ciudad moderna. Se inspiraron en el Palacio de Monterrey (Salamanca) y en el estilo Plateresco.

La fachada: un libro de historias

Archivo:Portada-Palacio de Comunicaciones-2011
Portada principal con "la rubia" en la clave del arco de entrada al "Hall principal".

La fachada del palacio es muy monumental. Fue diseñada para que un espectador que camina por la calle pueda apreciarla desde diferentes ángulos. Combina la arquitectura monumental de Estados Unidos con elementos españoles.

Tiene dos torres a los lados y un gran torreón central de setenta metros de altura, con un enorme reloj eléctrico que se ilumina por la noche. Muchos de los elementos decorativos y escultóricos fueron creados por Ángel García Díaz. Los detalles ornamentales son más elaborados a medida que se eleva la vista desde la calle, invitando a mirar hacia arriba.

En la clave del arco de la puerta principal hay una figura femenina con la parte inferior del cuerpo vegetal, a la que popularmente se le llama "La Rubia". También hay bustos de conquistadores españoles como Hernán Cortés, Magallanes y Balboa.

Una curiosidad es que en el centro del escudo de España que adorna la fachada, Palacios, que era gallego, hizo esculpir el escudo de Galicia (con el cáliz y las siete cruces).

El gran «hall central»

Este espacio interior, también llamado vestíbulo central, es muy importante. Se accede a él desde la entrada principal en la plaza de Cibeles. Tiene una forma que recuerda a una catedral, con tres áreas diferenciadas: a la derecha, los servicios de Correos; enfrente, los de Telégrafos; y a la izquierda, los de Teléfonos. El estilo neoplateresco se ve en las galerías de arcos de medio punto con columnas.

Pasaje de Alarcón

El diseño original incluía cubrir el Pasaje de Alarcón para que no pasaran vehículos. Este pasaje, de unos 130 metros de largo por 15 de ancho, conecta las calles de Alcalá y Montalbán. Antes se le conocía como la "calle del correo".

Una gran bóveda de cristal, de quinientas toneladas de peso, cubre este pasaje, formando la "Galería de Cristal". Esta cubierta de vidrio se extiende sobre el antiguo "Pasaje de Alarcón" y el "Patio de Coches", creando un espacio impresionante.

El Palacio de Cibeles en la cultura popular

El Palacio de Cibeles es un icono de Madrid y aparece en muchas postales y recuerdos turísticos. Su combinación monumental con la estatua de la Cibeles es muy característica de la ciudad.

El edificio ha aparecido en películas, como "Manolo, guardia urbano" (1956), donde se ve al guardia de tráfico Manolo Martínez controlando el tráfico en la plaza de Cibeles con el palacio de fondo.

Desde que se convirtió en la sede del Ayuntamiento de Madrid, el palacio es protagonista de muchos eventos de la ciudad. Su fachada blanca se ilumina en ocasiones festivas como la Noche en blanco, celebraciones de la diversidad y la inclusión, Navidad o la Cabalgata de Reyes Magos. Dentro del edificio, también se organizan eventos como la exposición del Portal de Belén navideño y una pista de hielo en invierno.

Los visitantes pueden subir al mirador del torreón central, en la séptima planta, para disfrutar de vistas excepcionales de la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cybele Palace Facts for Kids

  • Obras de Antonio Palacios Ramilo
kids search engine
Palacio de Cibeles para Niños. Enciclopedia Kiddle.