Palacio del Marqués de Salamanca para niños
Datos para niños Palacio del Marqués de Salamanca |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Paseo de Recoletos, 10 - c/v C/ Salustiano Olózaga, 1 28001 Madrid (España) |
|
Dirección | Paseo de Recoletos (10) y Calle de Salustiano Olózaga (1) | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural en la categoría de Monumento | |
Código | RI-51-0010563 | |
Declaración | Decreto 268/2000, de 21 de diciembre de 2000, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (BOCM de 03/01/2001) | |
Construcción | 1845 o 1846 - 1858 (con reformas y ampliaciones en 1919 y 1946-47) | |
El Palacio del Marqués de Salamanca es un edificio histórico que se encuentra en el Paseo de Recoletos en Madrid, España. Fue construido a mediados del siglo XIX por José de Salamanca y Mayol, conocido como el Marqués de Salamanca.
Este palacio se levantó en una zona que, aunque estaba cerca del centro de Madrid, todavía era un poco a las afueras en aquella época. Con el tiempo, el edificio pasó a ser propiedad de un banco, que lo adaptó para sus oficinas. Desde el año 2000, es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido. Hoy en día, es la sede de la Fundación BBVA en Madrid.
Contenido
Palacio del Marqués de Salamanca: Un Edificio con Historia
El Palacio del Marqués de Salamanca es un ejemplo de la arquitectura del siglo XIX en Madrid. Su historia está ligada a la vida de su primer dueño, un personaje muy influyente de su tiempo.
¿Dónde se encuentra este Palacio?
El Palacio del Marqués de Salamanca está en el número 10 del Paseo de Recoletos, en Madrid. También tiene una entrada por la calle de Salustiano Olózaga. La propiedad tiene dos accesos, uno por el paseo y otro por la esquina con la calle.
¿Quién fue el Marqués de Salamanca?
José de Salamanca y Mayol, el Marqués de Salamanca, fue una persona muy destacada en la historia de Madrid. Vivió en el siglo XIX y fue un hombre de negocios, banquero y político. Participó en muchos proyectos, desde la construcción de edificios hasta la creación de ferrocarriles.
Además de sus negocios, el Marqués de Salamanca también apoyaba mucho las artes. Tenía colecciones famosas de arte y objetos antiguos. Quería que su residencia fuera un lugar impresionante, por eso encargó la construcción de este palacio.
¿Cómo se construyó el Palacio?
En 1846, el Marqués de Salamanca encargó el diseño de su palacio al arquitecto Narciso Pascual y Colomer. Este arquitecto era muy conocido por haber ganado el concurso para construir el Palacio de las Cortes de España.
El Marqués eligió un terreno grande que había comprado en 1845, cerca del Real Pósito de Madrid y de la Plaza de Cibeles. Aunque la zona prometía mucho, todavía tenía un ambiente un poco industrial, con una fábrica de carruajes cerca.
La construcción del palacio tuvo sus altibajos, igual que la vida del Marqués. En 1847, el palacio aún no estaba terminado. Cuando el Marqués tuvo que irse de España en 1848 por problemas económicos, las obras se detuvieron. Pero en 1849, pudo regresar y recuperar su fortuna. Las obras se reanudaron en 1850, y el palacio fue inaugurado con una gran fiesta el 18 de diciembre de 1858.
El Diseño Original del Palacio
El palacio que se inauguró era un edificio grande y rectangular, con un patio central en su interior. Este patio ayudaba a conectar las diferentes partes del palacio. Estaba rodeado por un jardín y una verja.
El edificio tenía un sótano, una planta baja con el vestíbulo y varias salas, y una planta principal donde estaban los salones más importantes, el comedor y los dormitorios. Se accedía a la planta principal por tres escaleras, una de ellas muy grande y principal.
La fachada principal del palacio mira hacia el Paseo de Recoletos. Su diseño se inspiró en el Renacimiento italiano. Tiene tres arcos grandes en la planta baja que dan acceso al vestíbulo. En la planta superior, hay ventanas decoradas con muchos detalles. La fachada termina con una terraza y una balaustrada.
Cambios y Nuevos Usos del Palacio
A lo largo de su historia, el palacio ha cambiado varias veces para adaptarse a sus nuevos usos. En 1876, el Marqués de Salamanca vendió el palacio al Banco Hipotecario de España debido a sus dificultades económicas.
El banco realizó varias ampliaciones. En 1905, se construyó un pabellón. En 1919, se añadió otro pabellón para la portería. La reforma más grande fue entre 1947 y 1948, cuando se construyó un pabellón al sur, se amplió el del norte y se unieron al palacio principal. El patio central de la planta baja se convirtió en una zona de operaciones para el banco.
A pesar de las reformas, el palacio aún conserva algunas de sus decoraciones originales. Hay pinturas murales inspiradas en el arte romano antiguo, suelos de madera con diseños especiales y chimeneas de mármol blanco. En el jardín, todavía se pueden ver tres fuentes, dos de ellas con esculturas.
En el año 2000, el palacio fue declarado Bien de Interés Cultural como Monumento, reconociendo su valor histórico y artístico.
Los Jardines del Palacio
Narciso Pascual y Colomer también diseñó los jardines que rodeaban el palacio. Al principio, había una verja monumental frente al Paseo de Recoletos con columnas y bustos, y una gran puerta central. Sin embargo, esta verja fue eliminada en 1859 cuando se modificó el paseo.
El jardín rodeaba el palacio por todos sus lados. A diferencia de otros palacios de la zona, este estaba separado de la calle por una zona ajardinada. Los jardines tenían diseños curvos y alargados. En la parte trasera, había un invernadero de hierro y cristal, que costó mucho dinero en su época.
La Estufa y las Fuentes
Cuando el Marqués vendió el palacio en 1876, regaló el invernadero al Ayuntamiento de Madrid. Este invernadero se instaló en el Parque del Buen Retiro. Más tarde, en 1915, se creó la Rosaleda alrededor de este invernadero. Lamentablemente, el invernadero fue destruido durante la Guerra Civil Española. Hoy en día, solo queda la base de ladrillo en el centro de la Rosaleda.
En la Rosaleda del Retiro también se conservan dos fuentes de granito y mármol que originalmente estaban en los jardines del Palacio del Marqués de Salamanca: la Fuente del Amorcillo y la Fuente del Fauno.