Palacio de Zabálburu para niños
Datos para niños Palacio de Zabálburu |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (incoado en 1977, ref. 18007) | ||
![]() En la fachada del chaflán destacada el balcón acristalado de estilo gótico.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid, ![]() |
|
Dirección | calle de Salustiano Olózaga (8-10), calle del Marqués del Duero (7) y calle de Pedro Muñoz Seca (5) | |
Coordenadas | 40°25′14″N 3°41′27″O / 40.420461111111, -3.6908638888889 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Palacio de Heredia Spínola | |
Usos | Oficinas de la Mutualidad General Judicial y Biblioteca Francisco de Zabálburu | |
Estilo | Racionalismo neogótico | |
Declaración | 1977 | |
Inicio | 1872 (palacio) 1876 (viviendas) 1900-1917 (ampliación) |
|
Remodelación | 1987 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Segundo de Lema Luis de Landecho Jordán de Urríes |
|
Remodelación | ||
Arquitecto | Carlos Malibrán Vieytiz | |
El Palacio de Zabálburu es un edificio histórico muy interesante que se encuentra en Madrid, España. Fue construido en 1872 por el arquitecto José Segundo de Lema para un señor llamado Francisco de Zabálburu, quien era un gran amante de los libros y la historia.
Este palacio destaca por su estilo arquitectónico, conocido como racionalismo neogótico. Una de sus características más llamativas es un balcón acristalado de estilo gótico en una de sus esquinas. Hoy en día, el edificio alberga la Biblioteca Francisco de Zabálburu, que guarda una colección impresionante de libros antiguos, y también las oficinas de la Mutualidad General Judicial. A lo largo de su historia, el palacio ha tenido varios usos, incluso fue un lugar importante durante la Guerra Civil Española.
Contenido
Un Edificio con Mucha Historia
El Palacio de Zabálburu se levantó sobre un terreno que, desde el siglo XVI, formaba parte de un antiguo almacén de grano de la ciudad, llamado Real Pósito de Madrid.
¿Quién Construyó el Palacio de Zabálburu?
El palacio fue encargado por Francisco de Zabálburu, un empresario y político de Bilbao. A él le encantaba la historia, los documentos antiguos y, sobre todo, los libros. Quería un lugar especial para su gran colección. Su única hija se casó con el conde de Heredia Spínola, por eso a veces el palacio también se conoce con ese nombre.
El arquitecto José Segundo de Lema diseñó y construyó el palacio en 1872. Utilizó un estilo llamado racionalismo neogótico. Este estilo se caracteriza por mostrar los materiales de construcción tal como son, sin esconderlos, para que se vea su función en el edificio.
Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1876, el mismo arquitecto, Segundo de Lema, construyó un edificio de apartamentos al lado del palacio. Más tarde, entre 1900 y 1917, otro arquitecto, Luis de Landecho Jordán de Urríes, hizo algunas reformas. Añadió un invernadero y un pequeño pabellón para fumadores con una bonita terraza.
El Palacio Durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española, el palacio tuvo un papel importante. Fue utilizado como sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Muchos escritores y pensadores famosos de esa época se quedaron allí.
Usos Actuales del Palacio
Desde los años 80, la biblioteca del palacio se modernizó. Ahora es una fundación privada que abre sus puertas a investigadores que necesitan consultar sus valiosos libros. Además, parte del edificio es la sede de la Mutualidad General Judicial, una institución relacionada con la justicia.
Aunque algunas partes del edificio son oficinas y viviendas privadas que no se pueden visitar, la biblioteca sí permite el acceso a investigadores que lo soliciten con antelación.