robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Bolsa de Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de la Bolsa
Palacio de la Bolsa de Madrid (España) 03.jpg
Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid
Datos generales
Tipo Bolsa de valores
Estilo Neoclásico
Catalogación bien de interés cultural (Monumento, 6 de noviembre de 1992)
Calle plaza de la Lealtad
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°25′01″N 3°41′31″O / 40.416908, -3.692063
Construcción 1886-1893
Propietario Bolsas y Mercados Españoles
Ocupante Bolsa de Madrid
Detalles técnicos
Superficie 3288
Diseño y construcción
Arquitecto Enrique María Repullés

El Palacio de la Bolsa de Madrid es un edificio muy importante en la plaza de la Lealtad de Madrid. Fue construido con un estilo llamado neoclásico, que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Se inauguró en 1893 para ser la sede de la Bolsa de Madrid.

Una bolsa de valores es un lugar donde se compran y venden partes de empresas, llamadas acciones. Desde el año 2001, el Palacio de la Bolsa también es la sede principal de Bolsas y Mercados Españoles (BME), una empresa que se encarga de gestionar las cuatro bolsas de valores que hay en España.

Antes, las acciones se compraban y vendían a viva voz en un lugar especial del edificio llamado "parqué". Este sistema, conocido como "mercado de corros", fue cambiando con la llegada de la tecnología. En 2009, dejó de usarse por completo, ya que ahora todo se hace de forma electrónica. Hoy en día, la sede principal de BME está en Las Rozas, y el Palacio de la Bolsa se usa para eventos importantes.

Construcción del Palacio de la Bolsa

Archivo:1891-06-08, La Ilustración Española y Americana, Fachadas principal (con la andamiada correspondiente al pórtico) y lateral de la nueva Bolsa de Comercio, en construcción (cropped)
El edificio en construcción alrededor de 1891.

La idea de construir un edificio propio para la Bolsa de Madrid surgió en 1878. El Estado cedió un terreno en Madrid para este propósito. Sin embargo, las obras no podían comenzar hasta que se reuniera una cantidad de dinero, 200.000 pesetas (la moneda de España en ese tiempo). Para conseguirlo, se cobraban 50 céntimos a cada persona que visitaba la Bolsa.

En 1886, ya estaba todo listo para empezar la construcción. El diseño del edificio fue creado por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas. Él ganó un concurso en 1884 con un proyecto llamado Comercium pacem firmat, que significa "El comercio fortalece la paz". Su diseño se inspiró en el edificio de la Bolsa de Viena, en Austria.

Las obras del Palacio de la Bolsa duraron desde enero de 1886 hasta 1893. Los constructores querían que la inauguración coincidiera con la celebración de los 400 años del Descubrimiento de América, pero no fue posible. Finalmente, el Palacio de la Bolsa abrió sus puertas el 7 de mayo de 1893, y fue inaugurado por la reina regente María Cristina.

El presupuesto inicial para la construcción era de 1.250.000 pesetas. Aunque al principio se pensó que sería una obra económica, el costo final fue mucho mayor, superando los 2.780.000 pesetas. Se decidió que todos los constructores y proveedores fueran españoles.

Arquitectura y Diseño del Edificio

El Palacio de la Bolsa es un ejemplo impresionante de la arquitectura neoclásica.

Exterior del Palacio

La fachada principal del edificio mide 66 metros de largo. Lo más llamativo es su gran entrada, con seis columnas estriadas de estilo corintio. También destacan sus pabellones laterales y una hermosa escalinata. En la entrada, hay cuatro esculturas que representan actividades importantes: el comercio, la industria, la agricultura y la navegación.

Interior del Palacio

Archivo:Interior Bolsa de Madrid
El parqué de la bolsa en una fotografía de 2009.
Archivo:Techo de la Bolsa de Madrid
Pinturas del techo del parqué o Salón de la Contratación en la bolsa madrileña. Esta fotografía señala el techo en la parte sur del Salón, donde se puede leer: Filipinas, Cuba y Canarias.
Archivo:Valores, Palacio de la Bolsa, Madrid, España, 2017
Pantallas con información bursátil en el interior del Palacio.

Al entrar al edificio, se encuentra un gran recibidor llamado Salón de los Pasos Perdidos. En este salón, hay un símbolo griego llamado caduceo. Este símbolo tiene dos serpientes que representan la oferta y la demanda (cuánta gente quiere comprar y cuánta gente quiere vender), un palo que simboliza la mediación, y dos alas que significan la rapidez en las decisiones. También está adornado con dos cornucopias, que son símbolos de abundancia, un ancla que representa la navegación, y una rueda dentada que simboliza la industria.

El "parqué" de la bolsa, que es el salón principal, tiene un techo decorado con pinturas que representan las provincias españolas. Estas pinturas fueron hechas por Luis Taberner Montalvo y Luis Imbrol. También hay frisos (bandas decorativas) con la figura de la serpiente, el palo, coronas con forma de castillo y bolsos. Se dice que la palabra "bolsa" viene del apellido de una familia de inversores de Ámsterdam que usaban un escudo con bolsos. En este salón es donde se encuentran las pantallas que muestran la información sobre los movimientos de las acciones.

En el centro del parqué, hay una columna con un reloj que tiene una maquinaria traída de Estrasburgo (Francia).

La sala de reuniones del palacio tiene paredes de madera, una placa de mármol dedicada al rey Alfonso XIII y retratos de los presidentes de la institución. El techo de esta sala está decorado con un fresco de Luis Taberner, que representa el comercio global, con diferentes regiones del mundo conectadas por cables telegráficos.

Las esculturas del palacio fueron realizadas por Francisco Molinelli.

El Palacio de la Bolsa de Madrid tiene una superficie de 3288 metros cuadrados. Aunque es grande, es más pequeño que otras bolsas importantes de Europa, como la de Viena (9899 m²) o la de San Petersburgo (8755 m²).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palace of la Bolsa de Madrid Facts for Kids

kids search engine
Palacio de la Bolsa de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.