Arnedillo para niños
Datos para niños Arnedillo |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Arnedillo en España | ||
Ubicación de Arnedillo en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arnedo | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°12′43″N 2°14′09″O / 42.211944444444, -2.2358333333333 | |
• Altitud | 655 m | |
Superficie | 48,33 km² | |
Núcleos de población |
Arnedillo y Santa Eulalia Somera |
|
Población | 428 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,33 hab./km² | |
Gentilicio | arnedillense | |
Código postal | 26589 | |
Alcalde (2023) | Pedro Antonio Montalvo Íñigo (PSOE) | |
Presupuesto | 1.556.826 € (2009) | |
Patrón | San Servando y Germán | |
Patrona | Virgen de las Nieves | |
Sitio web | arnedillo.org | |
Arnedillo es un municipio y una localidad en La Rioja, España. Se encuentra en la zona de la Rioja Baja, dentro de la comarca de Arnedo. Está situado en el valle alto del río Cidacos, rodeado por las sierras de La Hez y Peñalmonte.
Arnedillo es famoso por sus aguas termales naturales. Estas aguas brotan a la superficie a una alta temperatura, alrededor de 52,5 °C. Un balneario aprovecha estas aguas en la orilla derecha del río, justo antes de llegar al pueblo.
Santa Eulalia Somera es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Arnedillo. Se encuentra a 5 kilómetros del centro de Arnedillo y limita al este con Santa Eulalia Bajera.
Dentro del municipio de Arnedillo también se encuentran los lugares de Peroblasco y Antoñanzas, que pertenecen al término de Munilla.
Contenido
Geografía de Arnedillo
El municipio de Arnedillo está en el centro del valle del Cidacos, en la Rioja Baja. Limita con varios municipios: Robres del Castillo, Ocón, Bergasa, Herce, Munilla, Santa Eulalia Bajera, Enciso y Préjano.
Noroeste: Robres del Castillo | Norte: Ocón | Noreste: Bergasa y Herce |
Oeste: Munilla | ![]() |
Este: Santa Eulalia Bajera |
Suroeste: Munilla | Sur: Enciso | Sureste: Préjano |
Montañas y paisajes
Arnedillo se ubica al norte de la Cordillera Ibérica, entre las sierras de La Hez y Peñalmonte. El punto más alto del municipio es la cima de Cabizmonteros, que mide 1389 m s. n. m.. El punto más bajo está a 618 m s. n. m., donde el río Cidacos entra en Santa Eulalia Bajera.
Cinco cimas cercanas al pueblo tienen cruces que se pueden ver desde Arnedillo. Estas son: la Encineta, el Homillo, el Zopín, la Peña del Castillo y el Sagrado Corazón.
Las montañas más altas de Arnedillo son:
- Cabizmonteros (o Cabimonteros): 1389 m
- Peredillo: 1150 m
- Los Cabezos: 1144 m
- Cruz de la Encineta: 1104 m
- El Homillo (la cumbre más alta de Peñas Altas): 1029 m
- Castellar: 1018 m
- Cornaz (o Cogotonvilla): 944 m
- Cruz del Zopín: 932 m
- Peña del Castillo: 919 m
- Peñalba: 863 m
- La Coronilla: 785 m
- Sagrado Corazón (o Corazón de Jesús): 777m
Origen del nombre de Arnedillo
En documentos antiguos, como los Votos de San Millán, el pueblo aparece como Arnetiello. Su nombre está relacionado con la cercana localidad de Arnedo, que está a 12 km y es la capital de la comarca.
El nombre de Arnedo viene de la palabra latina arenetum, que significa "lugar de arena". Con el tiempo, evolucionó a Arneto. A este nombre se le añadió el sufijo -iello, que es un diminutivo, para indicar que Arnedillo era más pequeño que Arnedo. Así, se formó Arnetiello, que luego se convirtió en el nombre actual de Arnedillo.
Historia de Arnedillo
Los orígenes de Arnedillo se remontan al siglo X. La historia de Arnedillo, como la de toda La Rioja, estuvo marcada por las guerras entre los reinos de Navarra, Castilla y Aragón por el control de estas tierras.
Durante el siglo XII, Castilla y Navarra querían controlar La Rioja. Para resolver sus diferencias, pidieron al rey Enrique II de Inglaterra que decidiera. Él falló a favor de Castilla, y así La Rioja pasó a formar parte de ese reino. Arnedillo quedó definitivamente en el reino de Castilla.
En 1170, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó la villa y el castillo de Arnedillo a la catedral de Calahorra.
En 1224, el obispo Juan Pérez llegó a un acuerdo para controlar el señorío de Arnedillo. Sin embargo, en 1252, los habitantes se rebelaron contra él, atacando su palacio y castillo. Los rebeldes fueron controlados y tuvieron que pagar una multa por los daños.
En 1366, Enrique de Trastámara fue proclamado rey de Castilla en Calahorra. Para agradecer la ayuda recibida, cedió Arnedillo a Juan Ramírez de Arellano el Mozo.
Arnedillo es el lugar de origen de Francisco de Somovilla, un médico y cirujano famoso del siglo XVI. Trabajó en la Corte del rey Felipe II de España, cuidando de la familia real.
Las aguas termales de Arnedillo son conocidas desde hace mucho tiempo. Ya en 1675, el escritor Rodrigo Méndez Silva las mencionaba en uno de sus libros, destacando sus propiedades saludables.
Entre 1784 y 1801, Arnedillo se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja, una de las sociedades fundadas en el siglo XVIII para promover el desarrollo y la educación.
El 18 de marzo de 1817, un terremoto causó daños en los montes y edificios de Arnedillo. Las aguas termales dejaron de brotar durante tres meses.
El 8 de agosto de 1871, nació en Arnedillo el sacerdote Ciriaco Garrido Lázaro. Fue confesor en la concatedral de Santa María de la Redonda de Logroño durante más de 50 años. Falleció en 1949, y una calle en Logroño lleva su nombre.
Población de Arnedillo
Cuántas personas viven en Arnedillo
Arnedillo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Arnedillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Población por zonas
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en Arnedillo y sus núcleos cercanos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Núcleos | Habitantes (2014) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Arnedillo | 415 | 208 | 207 |
Santa Eulalia Somera | 67 | 29 | 38 |
Gobierno local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Antonio Marín Gil | n/d |
1983-1987 | Pedro Antonio Marín Gil | n/d |
1987-1991 | Miguel Ángel Manzanares Sánchez | n/d |
1991-1995 | Miguel Ángel Manzanares Sánchez | n/d |
1995-1999 | Ángel Eguizábal Ochoa | n/d |
1999-2003 | Ángel Eguizábal Ochoa | n/d |
2003-2007 | Pedro Antonio Montalvo Íñigo | n/d |
2007-2011 | Pedro Antonio Montalvo Íñigo | n/d |
2011-2015 | Pedro Antonio Montalvo Íñigo | n/d |
2015-2019 | Pedro Antonio Montalvo Íñigo | n/d |
2019- | Pedro Antonio Montalvo Íñigo | n/d |
Cómo llegar a Arnedillo
Arnedillo se conecta con Arnedo, la capital de su comarca, a través de la carretera LR-115. Esta carretera pasa por Santa Eulalia Somera, Santa Eulalia Bajera y Herce. Desde Arnedo, se puede llegar a otras ciudades como Cervera de Río Alhama, Alfaro, Calahorra y Logroño.
Siguiendo el río Cidacos, la LR-115 también conecta Arnedillo con Peroblasco y Enciso. En esa dirección, hay un desvío hacia la LR-484 que lleva a los pueblos de Munilla y Zarzosa.
Si sigues la LR-115 hacia el sur, la carretera sale de La Rioja y continúa hacia Yanguas, en la provincia de Soria. Por eso, Arnedillo es una parada de la línea de autobús que une Soria y Calahorra.
Economía de Arnedillo
Debido a las montañas y el terreno difícil, hay poco espacio para la agricultura y la ganadería. Por eso, la mayor parte de los ingresos de Arnedillo provienen del turismo. Muchas personas visitan el pueblo durante todo el año para disfrutar de su balneario y sus pozas de aguas termales.
También hay un parque eólico en el municipio, que genera energía y es una fuente importante de ingresos para el pueblo.
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva se refiere a los préstamos que el ayuntamiento tiene con bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Servicios en Arnedillo
En Arnedillo, los habitantes y visitantes pueden encontrar un centro médico, una farmacia, una ciberteca/biblioteca, el Colegio Rural Agrupado de Alto Cidacos, un frontón, una cancha polideportiva, el Centro San José (con salón de actos y cine), piscinas municipales y un área para caravanas.
Lugares de interés en Arnedillo
Edificios y monumentos históricos
Puente del castillo
Este puente tiene un solo arco y se construyó sobre una roca. Se cree que es de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Está hecho de piedra Toba calcárea y es de muy buena calidad, lo que le permitió resistir el fuerte terremoto de 1817. Ha sido reparado varias veces a lo largo de los años.
A través de este puente se llega al cementerio y a la ermita de San Andrés.
Castillo de Arnedillo
El castillo se encuentra al norte del pueblo, junto a un puente que formaba parte del camino entre Yanguas y Arnedo. Probablemente se construyó en el siglo X para vigilar el paso entre el valle del río y la zona de Arnedo.
Fue la residencia de verano de los obispos de Calahorra y, más tarde, una cárcel para clérigos rebeldes. A mediados del siglo XIX se le conocía como castillo Lombera.
Está construido con piedra y mampostería. Se conserva una torre cuadrada, una muralla que la une con las rocas del monte y el inicio de otro muro. En la base del cementerio, cerca del castillo, hay restos de muros antiguos que pertenecieron a la fortaleza original.
En 2021, se realizaron obras para conservar y restaurar partes del castillo que se habían deteriorado con el tiempo.
Ruinas del castillo de Cogotonvilla
En la cima del monte Cornaz se encuentran las ruinas de Cogotonvilla. Son los restos de un castillo del que solo quedan los cimientos, construidos con piedra tallada y mampostería. Estos cimientos están organizados en plataformas escalonadas. El castillo servía para defender y observar, ya que desde allí se podía ver todo el valle del río Cidacos.
Iglesia de San Servando y San Germán
Esta iglesia se construyó a principios del siglo XVI sobre una iglesia gótica anterior. El pórtico y el coro alto se hicieron a finales del mismo siglo o principios del siguiente. La sacristía y la parte superior de la torre son del siglo XVIII. El retablo mayor, de 1560, es de estilo renacentista y está dedicado a San Servando y San Germán. También tiene retablos laterales de estilo barroco.
Destaca una talla románica del siglo XIII, que viene de la ermita de la Virgen de Peñalba. Su cabeza fue repuesta en el siglo XVIII.
El órgano es del siglo XVII, con añadidos de los siglos siglo XVIII y siglo XIX.
A lo largo de su historia, la iglesia de San Servando y San Germán ha sufrido varias reformas y restauraciones debido a daños por guerras y terremotos.
Fue declarada Bien de Interés Cultural como Monumento el 28 de junio de 1984.
Ermitas de Arnedillo
Arnedillo es conocido como el 'pueblo de las siete ermitas', aunque podrían ser ocho si contamos la capilla de San Zoilo en el balneario. Hay varias rutas de senderismo que las recorren:
- San Tirso: Es una cueva excavada en la roca en el año 869, a dos kilómetros del pueblo.
- Santa María de Peñalba: De estilo mozárabe del siglo X. Fue la iglesia del antiguo pueblo de Peñalba, que ahora está abandonado. Es un edificio de piedra con dos naves y dos ábsides. Está en proceso de ser declarada Bien de Interés Cultural como Monumento desde 1979.
- Virgen de la Torre: Originalmente del siglo XVI, fue reconstruida más tarde con ladrillo. Tiene un retablo de principios del siglo XVII con tallas góticas.
- San Andrés y San Blas: Del siglo XVIII, de estilo barroco. Tiene un pequeño retablo rococó de 1770.
- San Miguel: Reconstruida sobre una ermita anterior del siglo XVI. Tiene una imagen de San Miguel de finales del siglo XVI.
- Santiago: Una construcción moderna que reemplaza a una anterior. Tiene una talla de Santiago a caballo del siglo XVII.
- Sagrado Corazón: Un monumento con un pequeño altar construido en el siglo XX. Está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y se encuentra en la cima del monte que lleva su nombre.
- San Zoilo: Es la capilla del balneario.
Aguas termales de Arnedillo
Arnedillo es muy conocido por sus aguas termales, que brotan de varios manantiales. Algunos de ellos son utilizados por un balneario, que podría tener orígenes en la época romana. Otros manantiales son de acceso libre y se conocen como "Pozas".
Las Pozas actuales se construyeron a principios del siglo XXI con piedras del río Cidacos. Antes de su construcción, la gente ya las llamaba "Pozas" porque creaban pequeños estanques con piedras del río para bañarse.
Las termas tienen tres pozas conectadas. El agua caliente entra a la primera a 52 °C directamente del manantial, pasa a la segunda y luego a la tercera, desde donde se vierte al río.
El agua se filtra en la tierra arenisca. A medida que desciende, recoge diferentes minerales y aumenta su temperatura unos 3 °C cada 100 metros. Puede alcanzar unos 120 °C al encontrarse con piedras calizas a unos 3500 metros de profundidad. Al bajar hasta los 4000 metros, se topa con arcillas impermeables, sobre las que fluye hasta encontrar otra zona de calizas por donde sube, llegando al exterior aún caliente, a unos 52 °C.
Estas aguas medicinales contienen cloruro sódico, sulfato cálcico, bromuro, y iones de magnesio, hierro, silicio y rubidio. También son ligeramente radiactivas e hipertermales (muy calientes).
En junio de 1816, el rey Fernando VII visitó el Balneario de Arnedillo para tratar un dolor en una de sus piernas. Durante esta visita, el rey resbaló y casi cae en un pozo de lodo. Este incidente llevó a la creación del Cuerpo de Médicos Directores de Baños en 1816.
El 18 de marzo de 1817, un terremoto hizo que las aguas dejaran de brotar, pero volvieron a surgir en junio de ese mismo año.
El balneario fue comprado en 1847 por Florencio Martínez de Pinillos y Ripa. Se construyó un nuevo hotel y se modernizaron las instalaciones. En 1920, el balneario empezó a ofrecer tratamientos con barro natural. En 1970, se amplió el edificio y en 1994 se hizo una reforma completa. Desde 2002, la empresa Terma Europa gestiona el balneario.
Huellas de dinosaurios (Icnitas)
Durante el periodo Cretácico inferior, esta zona era una llanura con charcos que se secaban de vez en cuando. Cuando el barro se secaba, las huellas de dinosaurios quedaban marcadas. Con el tiempo, estas huellas se cubrieron con más tierra, que se prensó y se convirtió en roca a lo largo de millones de años. La erosión ha descubierto muchas de estas rocas, permitiendo ver las icnitas (huellas fósiles).
En el municipio hay dos yacimientos importantes: Las Hoyas y La Mata. Ambos fueron declarados Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico en el año 2000. El yacimiento de Las Hoyas está cerca de Arnedillo y es fácil de visitar. Allí se pueden ver diez huellas de dinosaurios, probablemente carnívoros. El yacimiento de La Mata está cerca de Peroblasco y contiene diecinueve huellas de carnívoros.
Otros lugares de interés
- Nevero: Es un nevero artificial construido en la Edad Media, cerca de la ermita de Peñalba.
- Trujal de aceite: Construido en el siglo XIX para producir aceite usando la fuerza del agua. Aún conserva la maquinaria original.
- Corazón de Jesús: Un monumento religioso que corona el monte del mismo nombre. Se puede subir desde el pueblo o desde el balneario. Desde su cima, se tienen vistas maravillosas de Arnedillo.
- Gurugús: Son miradores cubiertos con un tejado octogonal, abiertos por los lados y sostenidos por ocho pilares de madera. Hay dos en la subida al Corazón de Jesús y uno junto a las pozas termales.
- Lavadero: Ya no se usa desde los años 70. Sus paredes están decoradas con murales que muestran escenas antiguas de la vida del pueblo.
- Vía verde del Cidacos: Es un sendero que sigue el antiguo recorrido de un tren de vía estrecha que funcionó hasta 1966. En 1997, se convirtió en un camino para caminar, ir en bicicleta o a caballo.
- Mirador del buitre: Es un lugar para observar e interpretar el buitre leonado.
- Vía ferrata Lombera: Abierta en febrero de 2023, comienza cerca de la ermita de San Andrés y sube por la Peña del Castillo.
Fiestas y eventos en Arnedillo
- El último sábado de enero se celebra la Romería a San Tirso.
- La primera quincena de julio, la iglesia de San Servando y San Germán acoge el festival de música clásica 'Classic Arnedillo'.
- El 5 de agosto es la fiesta de la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo. Son las fiestas principales y duran 5 días, comenzando con el lanzamiento de un cohete llamado 'chupinazo'.
- El 23 de octubre es la fiesta de San Servando y San Germán, copatronos del pueblo.
- El primer fin de semana de noviembre se celebran las Jornadas Micológicas, con charlas, exposición y degustación de setas y hongos.
La procesión del humo
El último domingo de noviembre se celebra la fiesta de San Andrés. En esta fiesta, se saca al Santo en la Procesión del Humo. Se recorren calles estrechas donde se quema grojo y romero humedecido con agua, lo que produce mucho humo. La tradición dice que quienes pasan por "el humo" quedan protegidos de enfermedades como la gripe y el catarro durante todo el invierno.
Esta tradición comenzó en 1888, cuando el pueblo sufrió una epidemia de viruela negra que causó muchas muertes. Los habitantes, buscando ayuda, encendieron una vela a cada uno de los siete Santos que tenían. Decidieron que sacarían en procesión al Santo cuya vela fuera la última en apagarse. Ese fue San Andrés, a quien ahora procesionan.
Desde el año 2013, esta procesión es considerada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Más información
- Anexo:Bienes de Interés Cultural de La Rioja (España)
- Anexo:Municipios de La Rioja (España)
- Anexo:Localidades de entidad menor de La Rioja (España)
- La procesión del humo
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arnedillo Facts for Kids