Bergasa para niños
Datos para niños Bergasa |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
Panorámica de la entrada al pueblo.
|
||
Ubicación de Bergasa en España | ||
Ubicación de Bergasa en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arnedo | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°15′09″N 2°07′50″O / 42.2525, -2.1305555555556 | |
• Altitud | 648 m | |
Superficie | 27,09 km² | |
Núcleos de población |
Bergasa y Carbonera |
|
Población | 170 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,43 hab./km² | |
Gentilicio | bergaseño, -ña | |
Código postal | 26588 | |
Alcalde (2023) | Luis Argaiz Eguizábal (PP) | |
Presupuesto | 377.050 € (2009) | |
Sitio web | www.aytobergasa.org | |
![]() Término municipal de Bergasa.
|
||
Bergasa es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Está a unos 10 kilómetros de Arnedo, que es la capital de su comarca, y a 45 kilómetros de Logroño, la capital de La Rioja.
Contenido
Historia de Bergasa
¿Cómo se formó Bergasa?
Antiguamente, Bergasa era una aldea que formaba parte del municipio de Arnedo. Esto se sabe por documentos antiguos que se guardan en el Archivo de los Duques de Frías. Por ello, se regía por las leyes de Arnedo, que fueron creadas a finales del siglo X.
Cambios de control a lo largo del tiempo
Durante el siglo XII, Bergasa y Arnedo pasaron a formar parte del reino de Aragón en tiempos del rey Alfonso I el Batallador. Después de su muerte en 1134, el rey Alfonso VII de Castilla tomó el control. Más tarde, en 1148, fue entregada al rey navarro García Ramírez.
El rey navarro Sancho el Sabio también tuvo control sobre Arnedo. Sin embargo, su sucesor, Sancho VII el Fuerte, la devolvió a Alfonso VIII de Castilla en 1198.
La independencia de Bergasa
En 1366, el rey Enrique de Trastámara (también conocido como Enrique II) entregó el señorío de Bergasa a un caballero francés llamado Bertrand du Guesclin. Esto fue una recompensa por su ayuda en una guerra.
Pero los habitantes de Bergasa no estaban contentos con tener un señor francés. Decidieron abandonar sus casas y tierras para mostrar su desacuerdo. Esto hizo que Bertrand du Guesclin decidiera vender el señorío a los propios bergaseños. En 1379, los habitantes de Bergasa compraron su libertad por una gran suma de dinero. Desde entonces, Bergasa estuvo relacionada con Don Pedro Fernández de Velasco, un importante noble de Castilla.
En 1664, el 12 de noviembre, Bergasa dejó de ser una aldea y se convirtió en una villa. Este título fue concedido por la reina Mariana de Austria. Esto significó que Bergasa tuvo que definir sus propios límites territoriales, lo que causó algunas discusiones con Arnedo. En el siglo XVIII, Bergasa pasó a formar parte de la intendencia de Soria, y luego, con la división de España en provincias, quedó en la de Logroño.
Bergasa en el siglo XX
En 1980, Bergasa, como muchos pueblos de La Rioja, enfrentaba desafíos. No tenía agua corriente en todas las casas y muchas de sus calles no estaban pavimentadas. A pesar de esto, contaba con alumbrado público y teléfono. Los servicios de salud venían de Arnedo.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en Bergasa?
Bergasa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bergasa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 26501 (Carbonera) |
Hasta los años 50, Bergasa era un pueblo con unos 600 habitantes. Unas 30 personas vivían en la aldea de Carbonera. A partir de los años 60, mucha gente se mudó del campo a las ciudades. Esto hizo que la población de Bergasa disminuyera mucho, perdiendo dos tercios de sus habitantes en 30 años.
Desde entonces, la población ha seguido bajando, aunque de forma más lenta. Esto se debe a que las comunicaciones con la capital no son muy buenas y hay pocos servicios públicos. La falta de oportunidades de trabajo en el pueblo también ha provocado que la población sea cada vez más mayor.
Población por zonas
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población entre Bergasa y Carbonera, según los datos del INE:
Núcleos | Habitantes (2014) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Bergasa | 151 | 82 | 69 |
Carbonera | 6 | 4 | 2 |
Administración Local
El Alcalde actual de Bergasa es Luis Argaiz Eguizábal, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Víctor Amador Ramírez Bretón | Agrupación de Electores |
1983-1987 | Víctor Amador Ramírez Bretón | ![]() |
1987-1991 | Miguel Ángel Argaiz Ramírez | ![]() |
1991-1995 | Miguel Ángel Argaiz Ramírez | ![]() |
1995-1999 | Emiliano Eguizábal Argaiz | ![]() |
1999-2003 | Emiliano Eguizábal Argaiz | ![]() |
2003-2007 | Ángel Ferrero Chimeno | ![]() |
2007-2011 | Ángel Ferrero Chimeno | ![]() |
2011-2015 | Ángel Ferrero Chimeno | ![]() |
2015-2019 | Ángel Ferrero Chimeno | ![]() |
2019- | Ángel Ferrero Chimeno | ![]() |
Economía de Bergasa
La economía de Bergasa se basa en la ganadería, la agricultura y algunas industrias.
Ganadería y Agricultura
En la ganadería, destaca un rebaño de unas 800 ovejas.
En la agricultura, se cultivan principalmente viñedos (850 hectáreas), almendros (500 hectáreas), olivos (50 hectáreas) y cereales (300 hectáreas). También hay 880 hectáreas de monte con carrascos y pinos, y unas 300 hectáreas de pastos.
Industrias y Servicios
En cuanto a la industria, hay un taller metálico que también vende maquinaria para el campo. Además, existe una empresa que produce quesos de leche de oveja o cabra. También hay trabajadores autónomos que se dedican a la electricidad, la carpintería y la fontanería.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos por préstamos. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento de Bergasa a lo largo de los años:
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 796,18 €.
Arte y Patrimonio
Bergasa cuenta con edificios históricos importantes que muestran su pasado.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia es de estilo barroco y fue construida entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y sillarejo (piedras pequeñas labradas) con ladrillo. Su torre, de tres cuerpos y construida en ladrillo, fue inaugurada el 12 de septiembre de 1668. Fue obra de Juan Martínez, un constructor de Aldeanueva de Ebro.
Dentro de la iglesia se puede ver una hermosa talla de madera policromada (pintada con muchos colores) de la Virgen del Prado. Es de estilo gótico y data del siglo XV.
Ermita de los Dolores
La Ermita de los Dolores se encuentra junto al cementerio. Fue construida entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII y reformada en el siglo XX. Tiene una forma de cruz griega y una cúpula con una linterna octogonal de ladrillo. La fachada es de sillería (piedras grandes labradas) y tiene un pequeño campanario. Fue mandada construir por Juan Iñigo Arnedo, quien fue obispo de Pamplona y era de Bergasa.
Personas Destacadas
Algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Bergasa son:
- Juan Íñiguez Arnedo: Fue obispo de Pamplona y quien ordenó construir la Ermita de los Dolores.
- Francisco Fernández Sarabia: Un teólogo (experto en temas religiosos).
- Marcos Argáiz: Fue consejero del Reino de Castilla.
- Domingo Bretón Ruiz de Bucesta: Un capitán militar que fue nombrado caballero en 1720.
Galería de imágenes
Véase también
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja