robot de la enciclopedia para niños

Aquelarre para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Francisco de Goya y Lucientes - Witches Sabbath - Google Art Project
El Aquelarre, cuadro de Francisco de Goya (Museo Lázaro Galdiano, Madrid). Esta pintura muestra una escena que se creía ocurría en los aquelarres, con una figura central que representa al diablo y brujas a su alrededor.

El aquelarre (del euskera akelarre; que significa 'prado del macho cabrío') o sabbat es el nombre que se le da a una reunión de brujas. En estas reuniones, se creía que realizaban rituales y hechizos. Esta idea existía como una creencia antigua o como parte de las acusaciones cristianas sobre actos de invocación.

El término "aquelarre" viene de la palabra vasca «akelarre». También se usa mucho en historias de ficción y fantasía. Allí, define a grupos de brujas que se juntan para hacer ceremonias mágicas. Estas ceremonias pueden ser para bien o para mal.

Varios diccionarios definen "aquelarre" como una reunión de brujas y brujos. El Diccionario de la lengua española lo describe como una reunión nocturna de brujas y brujos. Se creía que esta reunión era presidida por una figura que a menudo se presentaba como un macho cabrío. Aunque muchas personas fueron acusadas de participar en estos encuentros, no hay pruebas de que estas reuniones realmente ocurrieran. Se cree que la época en que más se habló de aquelarres fue desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

A partir del siglo XIX, muchas brujas y sacerdotisas empezaron a usar la palabra coven. Esta palabra, que significa "cofradía de brujas", se usaba para organizar sus encuentros. Se pensaba que la palabra coven tenía un poder especial. Más tarde, Gerald Gardner fundó la wicca en el siglo XX. Sus seguidores volvieron a usar la palabra coven para la wicca moderna.

Origen de los términos

¿De dónde viene la palabra "sabbat"?

El término sabbat para describir una reunión de brujas tiene relación con ideas antiguas sobre el judaísmo. En la religión judía, el sabbat es un día de descanso. Algunos gobernantes cristianos de la Edad Media relacionaron este descanso con actividades que consideraban negativas. Por eso, se decía que el sabbat de las brujas se celebraba del viernes por la noche al sábado. Esto coincidía con el inicio del sabbat judío.

¿Qué significa "aquelarre"?

La palabra aquelarre viene del euskera aker (que significa "macho cabrío") y larre (que significa "prado"). Así, "aquelarre" significa "prado del macho cabrío". Se creía que en este lugar, el diablo se presentaba como un macho cabrío. Es el sitio donde las brujas (sorginak en euskera) hacían sus reuniones. Aunque la palabra es vasca, se usa en español para cualquier reunión de brujas.

Algunos estudiosos, como Mikel Azurmendi y Henningsen, sugieren que la palabra "aquelarre" no es tan antigua en el euskera. Creen que fue creada por expertos legales a principios del siglo XVII. Se piensa que el inquisidor Juan del Valle Albarado pudo haberla "inventado" alrededor de 1609.

Desde el punto de vista de la Antropología, los aquelarres podrían ser recuerdos de ritos antiguos. Estos ritos se celebraban en secreto porque las autoridades religiosas no los permitían. Las leyes antiguas, como la Ley de las XII Tablas, ya prohibían estas prácticas.

Se dice que en estas reuniones se usaban algunas sustancias para alcanzar un estado de trance. Como era difícil medir las dosis, a veces se aplicaban como ungüento. Esto pudo haber dado origen a algunas historias sobre el carácter de estas reuniones. También se asocia a los sapos y algunas setas venenosas, como la Amanita muscaria, con la brujería por sus propiedades.

Etapas de un aquelarre (según creencias históricas)

Archivo:Crisme Vauderye 1460
Una de las primeras representaciones del sabbat. Miniatura del siglo XV

El antropólogo Carmelo Lisón Tolosana estudió el caso de las Brujas de Zugarramurdi. Usó los documentos de la Inquisición española de 1611 para describir cómo se creía que eran los aquelarres.

Según los inquisidores, en Zugarramurdi, el aquelarre se hacía en el prado berroscoberro. En el País Vasco y Navarra, los inquisidores señalaron muchos lugares donde supuestamente se celebraban aquelarres.

La convocatoria

Se creía que asistir al aquelarre era obligatorio para todos los brujos y brujas. En Zugarramurdi, se decía que se celebraba tres veces por semana: lunes, miércoles y viernes, después de las nueve de la noche. Se contaba que un sapo avisaba a los brujos. Luego, se untaban con un ungüento especial. Se decía que este ungüento les permitía volar por ventanas o grietas. Durante el viaje, la bruja solía llevar el sapo.

En otras zonas, se creía que una campana que solo oían los iniciados convocaba el aquelarre. También se hablaba de un escozor en una "marca" que los inquisidores usaban como prueba.

El homenaje

Según los relatos, al llegar al aquelarre, las brujas adoraban a una figura. Después, bailaban. Se decía que luego salían a asustar a viajeros, pastores y marineros. También se les atribuía la destrucción de cosechas y la causa de muertes. Si alguien mencionaba el nombre de Jesús, el aquelarre desaparecía. Por ello, se decía que el brujo era castigado en la siguiente reunión.

En otros lugares, el homenaje incluía ofrendas. Los brujos de mayor rango ofrecían primero. Los nuevos brujos recibían una marca especial en el cuerpo. Después, se unían a un baile que empezaba organizado y luego se volvía frenético.

El banquete

Archivo:Banchetto sabba compendium maleficarum
Grabado del Compendium maleficarum, de Francesco Maria Guazzo, que representa a unos brujos y brujas preparando el banquete del aquelarre.

Según los relatos de Zugarramurdi, en el aquelarre se celebraba un "banquete". Se creía que comían restos de brujos fallecidos o de víctimas. Se decía que desenterraban los cuerpos y los llevaban al aquelarre. Allí los dividían en partes: una asada, otra cocida y otra cruda. Los parientes repartían la comida, y el corazón se reservaba para la figura central. Algunos de los interrogados también confesaron que secuestraban niños.

El aquelarre terminaba al amanecer, con las primeras campanas de la iglesia o el canto del gallo.

Lugares asociados con aquelarres

Archivo:Zugarramurdi cueva
Una de las cuevas de Zugarramurdi donde se creía que se reunían las brujas.
Archivo:El Bailadero
Zona de El Bailadero en el Macizo de Anaga, Tenerife. En este lugar se realizaban aquelarres, según la creencia popular.

Lugares similares en América del Sur

  • Salamanca, un lugar donde se dice que se hacen pactos con seres malignos.

Coven en la Wicca

En la Wicca, una religión moderna, se usa la palabra coven en lugar de Aquelarre. Para las personas wiccanas, este término tiene más poder y protección.

Normalmente, un Coven tiene 13 integrantes. Se reúnen para adorar a la diosa madre (a veces vista como Diana o la luna) y al dios astado. En estas reuniones, oran, danzan, leen cartas de tarot o runas mágicas y celebran la tierra.

Gracias a manuscritos antiguos, la Wicca de Gerald Gardner recuperó palabras y símbolos. Entre ellos, la palabra coven.

Las personas wiccanas no creen en la existencia del diablo. El dios astado en la Wicca no es el diablo de los cristianos. Es una representación de los elementos masculinos de la naturaleza o los dioses solares.

En la Wicca, se trabaja con las energías de la naturaleza y los seres que viven en ella, como los elementales. Estos seres pueden ser buenos o malos, dependiendo de cómo se interactúe con ellos. Por eso, es importante tener conocimientos de wicca antes de relacionarse con ellos.

En la cultura popular

En la cultura popular, un aquelarre es un grupo de brujas que hacen hechizos juntas. Esta idea viene de grabados antiguos y de obras como Macbeth (1606) de William Shakespeare.

En el poema "Tam o' Shanter" (1791) de Robert Burns y en la obra Fausto (1832) de Johann Wolfgang von Goethe, también se muestran reuniones de brujas.

Muchas películas han incluido aquelarres, como El bebé de Rosemary (1968), Suspiria (1977) y su versión de 2018, Las brujas de Eastwick (1987), The Craft (1996), Underworld (2003), The Covenant (2006), The Witch (2015) y AKELARRE (2021).

En televisión, los aquelarres han aparecido en series como Charmed, Witches of East End, The Vampire Diaries, The Originals, The Secret Circle, True Blood, Once Upon a Time, Chilling Adventures of Sabrina y Agatha All Along. La tercera temporada de American Horror Story se llama Coven y trata sobre brujas. La serie animada The Owl House (2020-2023) también se centra en brujas.

En novelas de vampiros, como Crónicas vampíricas de Anne Rice y la serie Crepúsculo de Stephenie Meyer, los aquelarres son familias o grupos de vampiros que viven juntos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Witches' Sabbath Facts for Kids

kids search engine
Aquelarre para Niños. Enciclopedia Kiddle.