Llano de Brujas para niños
Datos para niños Llano de Brujas |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Llano de Brujas en España | ||||
Ubicación de Llano de Brujas en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°00′22″N 1°04′16″O / 38.006, -1.071 | |||
• Altitud | 39 m | |||
Superficie | 7,6 km² | |||
Población | 5718 hab. (2019) | |||
• Densidad | 752,37 hab./km² | |||
Código postal | 30161 | |||
Llano de Brujas es una pedanía del municipio de Murcia, en la Región de Murcia, España. Se encuentra en la llanura de la Huerta de Murcia. Actualmente, esta pedanía tiene 5.718 habitantes y una extensión de 7,6 kilómetros cuadrados.
El nombre de la localidad viene de la tierra salina que forma el suelo. A esta tierra se le llama bruja porque, durante la luna llena, se hincha como si fueran hormigueros. Como todo el terreno es llano, de ahí viene el nombre de Llano de Brujas.
Contenido
- Historia de Llano de Brujas
- Geografía de Llano de Brujas
- Suelos y agua
- Flora y fauna
- Gastronomía local
- Cultura y tradiciones
- Deportes en Llano de Brujas
- Economía local
- Clima de Llano de Brujas
- Cómo llegar a Llano de Brujas
- Población y barrios
- Fiestas y celebraciones
- Edificios y servicios municipales
- Lugares de interés
- Personajes destacados
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Llano de Brujas
Orígenes y primeros asentamientos
Hasta el siglo XV, las tierras de Llano de Brujas eran zonas pantanosas. Solo algunas áreas, como El Rincón, estaban libres de agua. Aquí terminaban las acequias construidas por los árabes.
Antes del siglo XII, se sabe que había cabañas para pastores. En el siglo XII, una tribu llamada Beniza vivía en El Rincón de San Antón. Ellos cultivaban la tierra alrededor del río.
Hacia el año 1300, existía una ruta que conectaba Murcia con Orihuela (Alicante) y pasaba por esta zona, que entonces se llamaba Llano de las Arenas Brujas. Este camino a menudo era difícil de transitar por el agua.
Desarrollo y cambios en el paisaje
En el año 1374, había una torre llamada Torre de Pagán Rodríguez en el actual Rincón de San Antón. Se usó en una guerra entre Castilla y Aragón.
A partir del año 1600, se empezaron a secar los pantanos y se construyeron más acequias. Poco a poco, los dueños de las tierras, que eran personas importantes y ricas, lograron cultivar y hacerlas productivas.
Medios de transporte antiguos
La Barca de Salazar era una barcaza que se usaba para cruzar el río Segura entre Llano de Brujas y Beniaján. Era una plataforma de madera que podía llevar carros. Se movía tirando de una cuerda metálica. Alrededor de 1900, hubo otras barcas similares. En 1970, se construyó un puente estrecho, y hoy hay uno más ancho y moderno.
Usos de la tierra y la naturaleza
- Ceñiles: Eran pequeñas máquinas portátiles, movidas a pie, para sacar agua y regar.
- Sisca: Una hierba que crecía en la zona en los siglo XV y Siglo XVI. Se usaba para alimentar animales, como colchón, tejado y para proteger puertas y ventanas.
- Los cañares: Son matorrales altos que crecen en lugares húmedos. Eran muy valiosos porque se usaban para construir barracas (casas), cestos, cercas y balsas para proteger animales de las inundaciones.
- Extinción de lobos: En el siglo XVIII, en 1788, se pagaba a la gente por cazar lobos y zorros para proteger el ganado. Hoy, un lugar junto al río se llama Las Zorreras porque antes vivían allí estos animales.
Educación y costumbres
La primera escuela de Llano de Brujas se inauguró el 1 de enero de 1889, frente a la iglesia. Fue construida con dinero donado tras una riada. Hubo otras escuelas en diferentes zonas de la pedanía.
El caballón es un montículo de tierra donde se plantan los cultivos. Esta forma de cultivar llegó a la zona gracias a personas que vinieron de otras regiones de España.
Fiestas y tradiciones antiguas
Antiguamente, en las fiestas se hacían desfiles y carreras de cintas en bicicleta o a caballo. Las chicas bordaban cintas de seda que se regalaban al ganador junto con un pavo. También se hacían carreras de ciclistas donde la gente les echaba agua. Más tarde, se hacían carreras de vaquillas.
Las primeras fiestas de las que se tiene registro son las del Rincón de San Antón, que comenzaron en 1889. También se celebraba la fiesta de la Purísima Concepción con su procesión, pero ya no se hace.
Las Misas de Gozo se celebraban en Navidad. Los auroros de Llano de Brujas cantaban villancicos murcianos, improvisando canciones sobre la misa y las figuras del Belén.
Edificios históricos y leyendas
En el siglo XIX, existió una ermita llamada de Baena, donde se veneraba una imagen de la Virgen del Carmen. Por eso, la localidad se llamó Baena durante un tiempo.
La antigua iglesia parroquial se inauguró en 1890, pero tuvo que ser demolida por las riadas del río Segura. Tenía un campanario con tres campanas que se usaban para diferentes ocasiones, como las horas, las misas y las fiestas.
El toque de alarma era una señal que se hacía con una caracola grande desde la orilla del río para avisar de posibles inundaciones. Daba a los vecinos tiempo para prepararse.
La Ermita del Rincón de San Antón es la tercera que se ha construido en ese lugar. Las anteriores eran más antiguas, una de ellas del año 1800.
Las casas torre eran construcciones fuertes con paredes muy anchas, diseñadas para proteger a la gente de las inundaciones. Aún quedan restos de algunas de ellas.
La Cruz del Llano se colocó alrededor de 1890. La leyenda dice que un tío la puso en agradecimiento a Dios porque su sobrino regresó sano y salvo de la guerra de Cuba.
La seda y la administración local
Llano de Brujas fue importante en la crianza de la seda, con muchas plantaciones de moreras (árboles de los que se alimentan los gusanos de seda). Cerca estaba el Palacete de la Seda, una antigua fábrica donde se trabajaba la seda.
En el año 1800, Llano de Brujas era una parte del Ayuntamiento de Murcia. Más tarde, en 1870, se convirtió en una Aldea de Realengo con su propio alcalde pedáneo, una figura que representa al alcalde en una zona más pequeña.
Geografía de Llano de Brujas
Llano de Brujas se encuentra en la llanura de la Huerta de Murcia, en un valle entre colinas y montes. Está a unos 39 metros sobre el nivel del mar y es regado por el río Segura y el río Guadalentín.
Limita al norte con El Esparragal, al sur con Los Ramos y Torreagüera (con el río Segura como límite), al este con Santa Cruz y al oeste con Beniaján, Puente Tocinos y Casillas.
Suelos y agua
Características del terreno
El suelo de la localidad se formó con los materiales que ha traído el río Segura. Cerca del río, los suelos son arenosos y permiten que el agua pase fácilmente. Más lejos, el suelo cambia y hay una capa de arena salada, llamada "bruja", que dificulta las excavaciones.
Recursos hídricos
El río Segura y el Guadalentín aportan poca agua a la zona. La mayor parte del agua subterránea es salada, por lo que se necesita extraerla a más de 20 metros de profundidad para que sea dulce.
Antiguamente, había pozos y aceñas (máquinas para sacar agua) que ayudaban a regar los cultivos y a obtener agua para beber. Hoy en día, las acequias, que son canales de agua, atraviesan la localidad y llevan el agua del río o de pozos subterráneos para regar los huertos. También existen los meranchos, que recogen el agua sobrante, y los brazales y regueras, que la distribuyen a los cultivos.
Flora y fauna
Vegetación y cultivos
La vegetación original de la pedanía incluía carrizales, juncos y plantas de zonas saladas. A lo largo de la historia, se han cultivado diversos productos. En el siglo XVIII, había trigo y hortalizas. En el siglo XIX, se cultivaban habas, trigo, tomates, olivos y cereales. Más tarde, aparecieron los naranjos, patatas, boniatos y moreras.
Actualmente, los árboles frutales son muy importantes, como parras, nísperos, ciruelos, higueras, palmeras, limoneros, naranjos, mandarinos y granados. También se cultivan algodón, patatas, lechugas y flores.
Animales de la zona
Antiguamente, la fauna era muy variada, con anguilas, carpas, culebras, garzas, patos, erizos, lobos y zorros. Con el tiempo y el cultivo de la tierra, muchos de estos animales desaparecieron o se extinguieron en la zona.
Hoy en día, la fauna es más doméstica, pero aún se pueden ver galápagos, garzas, patos, carpas, ranas, mirlos, gorriones y golondrinas. También han aparecido animales como el estornino negro y la liebre, que antes no se veían. Algunas personas crían conejos, gallinas y cerdos para vender.
Un deporte típico es la colombicultura, que consiste en hacer volar palomos detrás de una paloma.
Gastronomía local
Los platos típicos de Llano de Brujas incluyen:
- Tortas de aceite: Un tipo de pan plano.
- Panochos: Panecillos rellenos de salchicha, chorizo o berenjena.
- Matasuegras: Galletas rellenas de flan y cubiertas de canela y azúcar.
- Empanadillas y pasteles de carne: Dulces y salados.
- Buñuelos y paparajote: Dulces fritos. El paparajote es una masa que envuelve una hoja de limón, pero la hoja no se come.
- Zarangollo: Un revuelto de patatas, calabacín, cebolla y huevo.
- Migas murcianas: Hechas con harina y trozos de carne, típicas en días de lluvia.
- Cocido murciano, olla gitana y caldo con pelotas: Platos tradicionales.
Cultura y tradiciones
En Llano de Brujas, hay dos Peñas Huertanas, La Carreta y El Limonar, que se encargan de mantener las tradiciones.
Antiguamente, se representaba el Auto de Reyes Magos, que ahora se está recuperando. También hubo grupos de música pop-rock conocidos en la Región de Murcia.
En la década de 1950, había dos cines en la localidad, conocidos como los Cines Callejas.
Existe la Asociación Francisco Sánchez Bautista, que rinde homenaje al poeta nacido en la localidad. Esta asociación entrega premios internacionales de poesía.
La Peña Huertana El Limonar organiza concursos de juegos tradicionales como el caliche y los bolos huertanos.
Deportes en Llano de Brujas
Fútbol
- Plus Ultra: Es un equipo de fútbol fundado en 1986. Juega en la Tercera División de España. Su campo de fútbol municipal tiene capacidad para 2000 espectadores. El equipo tiene una escuela de fútbol y equipos en diferentes categorías.
- Baena: Era el nombre del equipo de fútbol sala de la localidad, que llegó a ser campeón de la Copa Federación.
Atletismo
En la década de 1990, hubo una escuela de atletismo llamada El Salar. De allí salió Miguel Ángel López Nicolás, un corredor de marcha que ha ganado medallas de oro en campeonatos europeos y mundiales.
Economía local
La economía de Llano de Brujas se basa principalmente en la agricultura y los servicios. La pedanía destaca por el gran número de panaderías y peluquerías.
Aunque tiene muchos servicios, faltan algunos como más bancos y tiendas de ropa. Los sábados se celebra un mercado semanal muy importante en la zona. La economía de los habitantes es variada, con muchas casas de gente adinerada.
La industria no es muy grande, pero hay empresas de aceitunas, encurtidos, frutos secos y transportes. Se planea construir un polígono industrial para nuevas empresas.
Clima de Llano de Brujas
El clima es mediterráneo de interior, con veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y fríos.
- Primavera y otoño: Son las estaciones con más lluvia, a menudo en forma de tormentas fuertes. Las temperaturas máximas suelen estar entre 15°C y 25°C.
- Verano: Las lluvias son escasas y suelen ser tormentas con granizo. Las temperaturas pueden variar, pero a veces superan los 40°C.
- Invierno: Las lluvias son frecuentes y persistentes. Las temperaturas son frías, a menudo por debajo de 0°C, lo que causa escarcha. También hay niebla y viento. La nieve es rara; la última vez que nevó fue en 2018.
La temperatura más alta registrada fue de 46°C en julio de 1999, y la más baja fue de -8°C en enero de 2022. En septiembre de 2019, hubo fuertes lluvias que causaron inundaciones.
Cómo llegar a Llano de Brujas
Por carretera
- La carretera RM-F2 conecta Llano de Brujas con Murcia al oeste y con Orihuela y otras pedanías al este.
- La RM-F9 la une con Beniaján.
- La RM-F8 la comunica con Monteagudo y otras zonas cercanas.
En autobús
El servicio de autobús urbano, operado por TMP Murcia, conecta la pedanía con la ciudad de Murcia.
Línea | Recorrido | ||
---|---|---|---|
|
Alquerías |
|
|
|
|
También hay un servicio de autobuses interurbanos llamado Movibus, que conecta la pedanía con otras localidades de la Región de Murcia.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
|
|
|
Población y barrios
Llano de Brujas tiene 5.636 habitantes en 7,6 kilómetros cuadrados. La población se divide en dos zonas principales: Llano de Brujas y Huerta de Llano de Brujas.
Dentro de estas zonas, hay varias barriadas como El Salar, Rincón de San Antón, Cabecicos, La Cruz de Casillas y Orilla de la Azarbe. También existen barrios populares como El Saladar, La Venta, La Barca y San Pedro.
Fiestas y celebraciones
Además de los días festivos de la Región de Murcia, Llano de Brujas celebra fiestas en sus diferentes barriadas:
- Orilla de la Azarbe: Fiestas en honor a la Virgen de la Azarbe en mayo, con verbenas y cenas. También se celebra el Carnaval.
- La Cruz de Casillas: Fiestas de la Cruz en mayo, con cruces de flores, cenas y fuegos artificiales.
- La Venta: La romería del Contrapasmo en abril, una fiesta popular con música y meriendas.
- Rincón de San Antón: Romería de la Virgen del Amor Hermoso, con carros y caballos. También se celebra el día de San Antón el 17 de enero.
- Virgen de la Torre: Romería en septiembre, con merienda y un acto especial.
- Llano de Brujas (Fiestas Patronales): Se celebran en honor a San Pedro y la Virgen de las Lágrimas durante todo el mes de junio. Incluyen semanas culturales, un festival de folclore, fiesta de la espuma, cenas, espectáculos, desfiles de carrozas y una procesión el día de San Pedro (29 de junio), que termina con fuegos artificiales.
- Navidad: Festival de villancicos, Belén en la plaza, cabalgata de Reyes y fiesta de Nochevieja. También la Misa del Gallo, donde se lleva al Niño Jesús y la Virgen de los Dolores por las calles.
- Mayos: La noche del 30 de abril al 1 de mayo, se cantan canciones para celebrar la primavera murciana.
- Cruces de Mayo: El 3 de mayo, los vecinos colocan cruces de flores en sus casas y en la Cruz del Llano.
- Semana Santa: Tres cofradías salen en procesión: Jesucristo Camino del Calvario (Viernes Santo), Santísima Virgen de los Dolores y San Pedro Apóstol (Viernes de Dolores), y Cristo del Amor (Jueves Santo).
- Carnaval: Es la fiesta más importante de la localidad, con mucha tradición y participación. El Gran Desfile del Domingo de Piñata es uno de los actos más destacados, llenando las calles de comparsas, música y disfraces.
- Noche de San Juan: El 23 de junio, los vecinos queman hogueras a medianoche.
- Barriada del Secano: Fiestas en honor a San Pelayo el primer sábado de septiembre, con una verbena popular.
Edificios y servicios municipales
La pedanía cuenta con varios edificios y servicios para sus habitantes:
- Alcaldía, Centro cultural y Oficina municipal (en la plaza de las Palmeras).
- Consultorio médico (plaza Ángel García Lidon).
- Centro de la tercera edad (plaza Alejo Muñoz).
- Centro de la mujer (calle del Sol).
- Centro de atención policial (plaza de las Palmeras).
- Salas de conferencias y exposiciones.
- Cementerio de Nuestra Señora de las Lágrimas.
- Macrodepuradora E.D.A.R. Murcia Este.
- Polideportivo municipal (con campo de fútbol, pistas de tenis, balonmano, fútbol sala y baloncesto).
- Pistas deportivas (pistas de Alarcón).
- Colegio Juan Carlos I.
- Instituto Poeta Francisco Sánchez Bautista.
Lugares de interés
- Ermita Rincón de San Antón (del siglo XVI).
- Edificio Rey (del siglo XXI).
- Iglesia parroquial (del siglo XX, reconstruida tras riadas).
- Cruz del Llano.
- Ermita del Contrapasmo.
- La huerta, con su belleza natural, olores y colores.
- Árbol monumental del Rincón de San Antón.
- Vía ciclista y senderista junto al río Segura.
- Jardines de Julián Cámaras y Miguel Ángel López.
- Plaza de San Pedro.
Personajes destacados
- Francisco Sánchez Bautista: Poeta nacido en 1925 en la localidad de Cabecicos. Fue miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio.
- Miguel Ángel López: Atleta de marcha, campeón del mundo en 2015 y campeón de Europa en 2014. Ha participado en los Juegos Olímpicos y ha sido reconocido como Mejor Atleta Español en varias ocasiones. En 2014, un jardín en Llano de Brujas recibió su nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Llano de Brujas Facts for Kids