robot de la enciclopedia para niños

Cangas de Morrazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cangas
municipio de Galicia
CangasDeMorrazoFlag.svg
Bandera
EscudoCangasMorrazo.svg
Escudo

Vila de Cangas.jpg
Vista de la localidad
Cangas ubicada en España
Cangas
Cangas
Ubicación de Cangas en España
Cangas ubicada en Provincia de Pontevedra
Cangas
Cangas
Ubicación de Cangas en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Comarca El Morrazo
• Partido judicial Cangas de Morrazo
• Mancomunidad O Morrazo
• Capital Cangas
Ubicación 42°16′40″N 8°47′23″O / 42.27790245, -8.78984095903
• Altitud 8 m
(mín: 1, máx: 360)
Superficie 38,1 km²
Parroquias Aldán, Cangas, Coiro, Darbo e Hío
Fundación 1160
Población 26 832 hab. (2024)
• Densidad 695,28 hab./km²
Gentilicio cangués, -a
Código postal 36940 al 36949
Pref. telefónico 986
Alcalde (2023) Araceli Gestido Rodríguez(BNG)
Presupuesto 16 100 000 € (2017)
Patrón Santiago Apóstol
Sitio web www.cangas.org

Cangas de Morrazo, o simplemente Cangas, es un municipio que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en Galicia, España. También se llama Cangas a la parroquia y villa principal de este municipio.

Cangas forma parte de la comarca del Morrazo. Está en el extremo suroeste de la península del mismo nombre, cerca de la ría de Vigo. También es parte del Área Metropolitana de Vigo. Cangas tiene el título de Muy leal villa de Cangas de Morrazo.

En el año 2022, Cangas tenía una población de 26.832 habitantes. Su territorio abarca 38,1 km², con una densidad de población de 704 habitantes por km².

Cangas está entre la ría de Vigo, la ría de Aldán y el océano Atlántico. Limita con el mar al sur y al oeste. Al este, limita con el municipio de Moaña, y al norte, con Bueu. Es uno de los municipios de Galicia con más kilómetros de costa.

El municipio de Cangas está formado por cinco parroquias: Aldán, Cangas, Coiro, Darbo e Hio.

Cangas tiene muchas playas, unas 38 en total. Varias de ellas suelen recibir la bandera azul, un reconocimiento a su calidad y servicios.

Históricamente, Cangas ha reclamado la propiedad de las islas Cíes. Aunque ahora pertenecen al municipio de Vigo, siempre han estado muy unidas a Cangas. Estas islas son muy importantes y forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

Cangas tiene características culturales propias que la hacen diferente de otras zonas de Galicia. Por ejemplo, hay danzas especiales que no son comunes en el folclore gallego. También es un lugar con mucha actividad deportiva, especialmente en piragüismo y balonmano, donde se han logrado muchas medallas.

En la música, Cangas ha sido importante para el desarrollo de grupos de música como Soak, Fíjado Korroído, Malas Pulgas o Parrocha Papuda. También es el origen del colectivo de música electrónica Feelthetrip y del Colectivo Bateasonora, que organiza el festival de música electrónica Area e Sons en la playa de Areacova cada 14 de agosto. Otro evento musical importante es el festival internacional de jazz de Cangas, Canjazz.

Geografía de Cangas

Archivo:Plano da vila de Cangas
Plano de la villa

La villa de Cangas se encuentra en el extremo suroeste de la península del Morrazo. Esta península forma las rías de Vigo y de Pontevedra al oeste de la comunidad autónoma y de la provincia. Cangas es la capital de la comarca de El Morrazo por ser el municipio más grande.

Al estar en la punta de la península, su costa es muy larga y variada. Incluye muchas playas, zonas de acantilados y la ría de Aldán. Los habitantes de Cangas han usado las islas que están a la entrada de las rías: las Cíes en la ría de Vigo y las Ons en la de Pontevedra. Por esta razón, Cangas reclama que las Islas Cíes le pertenecen, aunque fueron asignadas a Vigo en el siglo XIX.

El terreno del municipio es complejo, como el de toda la península, pero es más suave que el de los pueblos vecinos al este.

Cangas limita al norte con Bueu, al sur con la ría de Vigo, al oeste con el océano Atlántico y al este con Moaña.

La ubicación de Cangas en la península del Morrazo influye en su relieve y sus ríos. El terreno de la península se vuelve más suave a medida que se acerca al mar. Aun así, hay muchos ríos y arroyos pequeños que forman valles con vegetación atlántica y eucaliptos. Los ríos desembocan en la ría de Vigo y en el Atlántico a través de la pequeña ría de Aldán. Las costas de Cangas son muy diversas: las de las rías son bajas, con playas de arena blanca y fina, mientras que la costa que da al océano es alta y con acantilados.

Ríos y Arroyos

El terreno de Cangas y su cercanía al mar hacen que haya muchos ríos y arroyos. Su caudal (cantidad de agua) varía mucho según las lluvias. Los ríos más importantes son el Orxas, el Presa y el Bouzós. Estos ríos, aunque pequeños, se usaron para mover muchos molinos de agua hasta finales del siglo XX. A veces, forman pequeñas cascadas.

Archivo:Cangas do Morrazo cabo Home
Cabo Home

Las orillas de los ríos están cubiertas por bosques atlánticos con robles, tojos y eucaliptos. Aquí viven muchos animales como zorros, liebres, conejos y jabalíes.

La costa es muy irregular, con varias ensenadas y una ría. La parte de la costa que da al mar abierto es alta y rocosa, con muchos acantilados. Se conoce como Costa da Vela o Costa de la Soavela y va desde Punta de Cabo Home hasta Punta Couso.

La pequeña ría de Aldán, formada por la desembocadura del río Orxas, se abre desde Punta Couso. Hay tres ensenadas: la de Barra, la de Limens y la de Cangas. En ellas hay muchas playas de arena fina y blanca, algunas con zonas rocosas. Cerca de la orilla, hay pequeños islotes como los de As Ratas.

Cerca de la península que cierra la ensenada de Barra se encuentran las islas Cíes, que están históricamente unidas a Cangas, aunque pertenecen a Vigo.

Playas Destacadas

Cangas tiene 38 playas con diferentes características. Algunas de las más importantes son:

  • Playa de Rodeira: Es la playa principal de Cangas. Tiene arena blanca y fina, mide 900 metros de largo y unos 40 metros de ancho. Está en el centro de la ciudad, con un paseo marítimo y todos los servicios. Es la playa más visitada en verano.
  • Playa de Areamilla: Es la última playa cerca de Punta Balea. Está en una pequeña ensenada. Es de arena blanca y fina, con servicios y a menudo tiene Bandera Azul. Mide unos 200 metros de largo y 20 de ancho. Aunque está cerca de la ciudad, su entorno es un espacio natural protegido.
  • Playa de Liméns: Es la playa principal de la ensenada de Liméns, en el pequeño pueblo del mismo nombre. Mide 310 metros de largo y 25 de ancho. También suele tener Bandera Azul y cuenta con todos los servicios.
  • Playa de Nerga: En la ensenada de Nerga, hay una zona de arena y dunas dividida por dos promontorios rocosos que forman tres playas. La Playa de Nerga es la primera, con acceso fácil. Es una playa muy cuidada, con arena fina y blanca, 700 metros de largo y 30 de ancho. Tiene Bandera Azul.
  • Playa de Barra: Con 750 metros de largo y 30 de ancho, es una de las playas más conocidas de Galicia. Su arena es fina y blanca con restos de conchas. Detrás de la arena hay un pinar y dunas. Esta playa y su entorno son parte del Espacio Natural Protegido Dunas de Barra y Costa da Soavela, y pertenecen a la red Natura 2000.
  • Playa de Melide: Se encuentra entre Punta Robaleira y Punta Fuxiño, en una pequeña ensenada con arena y un pinar. Esta playa está en el área de Cabo Home. Es de arena fina y blanca, con oleaje moderado, mide 250 metros de largo y 40 de ancho. Está aislada y forma parte de un espacio natural protegido, también en la red Natura 2000. Tiene Bandera Azul.
Archivo:Cangas del Morrazo playa de Melide
Playa de Melide
  • Playa de Areabrava: Mide 800 metros de largo y 30 de ancho. Suele tener Bandera Azul por sus servicios y buen estado. Tiene un fondo de dunas.
  • Playa de Arneles o de Hío: Es una playa semiurbana de 500 metros de largo y 25 de ancho, con aguas tranquilas y arena blanca.
  • Playa de Areacova: Playa semiurbana de arena blanca y aguas tranquilas, de fácil acceso. Mide 250 metros de largo y 20 de ancho.
  • Playa de Menduíña: Con 250 metros de largo y 30 de ancho, es una playa bien equipada y cuidada, que a menudo tiene Bandera Azul. Su arena es fina y blanca y sus aguas son tranquilas.
  • Playa de Cova de Balea: Es una playa pequeña de 20 metros, al lado de Areacova. Cuando la marea está alta, el mar la cubre por completo.

Montañas y Relieve

En el municipio, destaca el monte San Roque y los picos de O Carballiño, Ourelo y O Facho. Estas montañas son de poca altura, alrededor de 300 metros sobre el nivel del mar, mucho más bajas que el monte Faro de Domaio, que es la montaña más alta de la península del Morrazo.

Clima

El clima de Cangas es suave, con temperaturas de unos 25°C en verano y 10°C en invierno. Es un clima claramente oceánico, con inviernos suaves y veranos secos y cálidos.

Cómo Llegar a Cangas

Las carreteras principales incluyen la AP-9 (Autopista del Atlántico), que conecta Cangas con Vigo (la ciudad más grande de Galicia), el sur de Galicia, el centro de España y Portugal, a través del puente de Rande. También hay autobuses que unen Cangas con los pueblos cercanos y con Pontevedra.

Actualmente, las comunicaciones por carretera se basan en el Corredor de Alta Capacidad de O Morrazo (CRG-4.1). Este corredor, que sale de Domaio (AP-9), atraviesa la península y tiene enlaces con carreteras locales y provinciales como la PO-551 (a Moaña) y la PO-315 (a Bueu). Desde allí se puede llegar a Marín y luego a Pontevedra.

Existen muchas carreteras más pequeñas que conectan los diferentes barrios del municipio.

Transporte Público

Archivo:Transportes en cangas
Estación de autobuses y terminal marítima. Un ejemplo de transporte intermodal

Cangas está bien comunicada con los pueblos de su alrededor.

La estación de autobuses está muy cerca de la terminal marítima. Es un buen ejemplo de cómo se combinan el transporte por mar y por tierra.

Hay servicios de autobús frecuentes a los pueblos cercanos. Las rutas principales son:

Cangas · Bueu (por Aldán) Empresa Cerqueiro
Cangas · Moaña - Vigo (Bouzas) Empresa Monbús
Cangas · Bueu - Marín - Pontevedra Empresa Monbús

También hay servicios adicionales a las parroquias de Cangas.

Las conexiones en barco son muy buenas, con salidas cada media hora hacia Vigo. Es una forma rápida de llegar a Vigo en solo quince minutos. Esta línea marítima es muy popular y ha funcionado sin interrupción durante al menos 200 años. En verano, la línea de barco a las Islas Cíes tiene mucha demanda.

Desde Vigo, se puede conectar con otros medios de transporte como tren, avión o barco. Vigo tiene una estación de tren importante, con futuras conexiones de Alta Velocidad a Madrid, el resto de España, Oporto y Lisboa (Portugal). La estación marítima de Vigo es muy importante, con líneas regulares a varios destinos y siendo una parada para muchos barcos grandes. El aeropuerto de Peinador da servicio aéreo a toda la provincia de Pontevedra.

Cangas está a 27 km de Pontevedra, 28 km de Vigo y 83 km de Santiago de Compostela, la capital de Galicia.

Historia de Cangas

Archivo:Cangas Cronoloxía
Cronología histórica

En la península del Morrazo se han encontrado restos de culturas prehistóricas, como el dolmen de Chan Darquiña en Moaña. Desde el siglo X a. C. hasta el siglo VI a. C., existió un pueblo fortificado en el monte O Facho. En el siglo VII a. C., surgió un castro (poblado fortificado) que se mantuvo hasta el siglo II, cuando se construyó un santuario romano dedicado al dios galaico Berobreo.

Durante la ocupación romana, estas tierras dependían de la ciudad de Lugo. Estaban habitadas por los Helleni o los Grovii, que vivían en castros. En Cangas hay restos de varios castros, siendo los más importantes los de O Castelo en Darbo, Liboreiro en Coiro y O Facho en Hío. En O Facho, que está al borde de un acantilado sobre el Atlántico, se encontró una gran colección de altares romanos dedicados al dios Berobreo. Se cree que la belleza de las puestas de sol en este lugar pudo ser la razón para construir el santuario.

El Nacimiento de la Villa

Las primeras menciones escritas de Cangas son de 1160, en una donación del rey Fernando II. Cangas empezó a ser mencionada como villa regularmente a partir del siglo XVI, cuando su iglesia parroquial se terminó y se convirtió en colegiata (1545). Desde entonces, fue la capital de la Jurisdicción del Morrazo.

A principios del siglo XV, ya había gente de las zonas interiores (como las actuales parroquias de Darbo y Coiro) asentándose en la costa. Este asentamiento se convirtió en un pequeño centro urbano con dos barrios, O Señal y O Costal, que fueron el inicio de la villa.

En 1467, los vecinos de Cangas se unieron a una revuelta popular contra los abusos de la nobleza gallega, conocida como la 2.ª Guerra Irmandiña. Destruyeron la torre de Darbo, que pertenecía al arzobispo de Santiago y representaba el poder de los señores en la villa.

Cangas tuvo su propia "irmandade" (hermandad) liderada por Xoán de Fontefría y sus propias milicias populares. Además de tomar la torre de Darbo, participaron en otras acciones militares.

En la segunda mitad del siglo XVI, la economía de la villa creció gracias a la pesca y la salazón (conservación de pescado con sal, como sardinas y pulpo). La exportación de pescado a Portugal y otros puertos, junto con el comercio de vinos, ayudó a crear una clase de comerciantes local. Sin embargo, los ataques de piratas en 1617 afectaron esta prosperidad, y la villa fue arrasada el 7 de diciembre de ese año.

Entre 1619 y 1628, Cangas vivió un periodo de conflictos relacionados con creencias populares.

Aunque un poco lejos del lugar, Cangas fue testigo de la importante Batalla de Rande, donde barcos ingleses y holandeses se enfrentaron a barcos franceses y españoles que protegían un valioso cargamento de América.

En el siglo XVIII, la industria de la salazón volvió a impulsar la economía. En 1750, se instalaron varias fábricas en Aldán e Hío, que en el siglo XX se convertirían en fábricas de conservas, la principal actividad industrial. Cangas tuvo una de las tres fábricas de Galicia para el procesamiento de la ballena. La principal empresa conservera, Massó, que llegó a tener más de 1000 empleados, entró en crisis en los años 80 del siglo XX, al mismo tiempo que la pesca disminuía. Esto llevó a un nuevo periodo de dificultades económicas, que se superó con el desarrollo del turismo y la participación activa en la comarca de Vigo.

Archivo:Cangas
Vista de Cangas, jardines del Señal y paseo marítimo

La Industria Ballenera

Aunque la caza de ballenas ya existía, resurgió con fuerza en el siglo XIX gracias a nuevas técnicas que reducían los riesgos y aumentaban las ganancias. Estas técnicas incluían el cañón lanza-arpones, inventado por el noruego Svend Foyn, y el uso generalizado de barcos a vapor. Aunque la demanda de aceite de ballena disminuyó por otros aceites, la necesidad de aceite para hacer margarinas y productos de belleza volvió a aumentar. Así, la industria ballenera comenzó en Galicia a principios del siglo XX, alrededor de 1924.

La caza se hacía cerca de la costa, y los animales se procesaban en fábricas en tierra. En España, los lugares adecuados para esta industria eran el estrecho de Gibraltar y Galicia.

La empresa Sociedad Anónima Corona, con sede en Vigo, usaba el barco factoría Alfonso XIII, que solía anclar en la ensenada de Barra y en la ría de Aldán. Este barco era abastecido por varios barcos cazadores. Esta actividad duró hasta 1927.

En 1951, la empresa Industrias Balleneras S.A. reabrió la fábrica de Caneliñas y volvió a cazar y vender ballenas. En 1955, se creó Balea C. B., que usaba la fábrica de Punta Balea.

En 1964, Masso Hermanos obtuvo una licencia para operar desde Cabo Morás, en Lugo. Poco después, las tres empresas se unieron bajo el nombre de IBSA (Industrias Balleneras S. A.), y continuaron hasta 1985, cuando se prohibió la caza de cetáceos.

Archivo:Candas del Morrazo faro de cabo Home
Faro de cabo Home

Aunque los barcos cazadores salían de las tres fábricas gallegas (Cangas, Caneliñas y Cabo Morás), las ballenas capturadas se llevaban a la fábrica más cercana para mantener la calidad. La temporada de caza era en verano y otoño, a unas 40 o 50 millas marinas de la costa.

La fábrica de Punta Balea estuvo activa desde 1955 hasta 1985. Fue importante para la economía local, pero afectó negativamente al medioambiente y a las playas, que se contaminaban con la grasa que llegaba de la fábrica.

Los barcos balleneros eran pequeños, con torres altas para vigilar. En la proa tenían un cañón lanza-arpones con punta explosiva. En Cangas, los últimos barcos fueron el Lobeiro, Carrumeiro, Temerario y Cabo Morás. Después de que la actividad cesó, algunos de ellos permanecieron un tiempo en el puerto de Cangas.

Población de Cangas

Cangas tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Cangas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Cangas es uno de los 10 municipios gallegos con mayor densidad de población (701 hab./km²). La población ha crecido constantemente desde que hay registros. Alrededor de 700 personas en Cangas son de nacionalidad extranjera, un número que, aunque bajo, es alto para la zona.

Economía de Cangas

La economía de Cangas se ha basado históricamente en la pesca y en la elaboración de productos del mar. Otras actividades del sector primario (como agricultura y ganadería) no han sido muy importantes. Estas se usan principalmente para el consumo familiar. El turismo ha crecido y ha ayudado a compensar la disminución de la pesca y la industria conservera. Es importante mencionar que Cangas tuvo una de las tres fábricas gallegas para el procesamiento de ballenas. Muchos habitantes de Cangas trabajan en las ciudades cercanas de Pontevedra y, sobre todo, Vigo.

En el sector primario, la pesca y actividades relacionadas, como la cría de mejillones, son la principal fuente de ingresos. Hay pequeñas granjas y cultivos, pero son para consumo propio o para vender en el municipio. La explotación forestal no es muy relevante, aunque hay plantaciones de eucaliptos para la industria papelera.

El sector secundario se basa en la industria conservera. Hay restos de esta actividad desde la época romana. La cercanía a Vigo hace que muchos habitantes de Cangas trabajen en la industria de esa ciudad.

En el sector servicios, el turismo es muy importante. La belleza natural del municipio se está aprovechando para el turismo, lo que ha ayudado a frenar la crisis por la falta de recursos pesqueros. Cangas es un centro importante para la comarca, a pesar de la cercanía de Vigo. Cangas tiene un sector comercial y de servicios que abastece a todo el Morrazo, excepto a Marín.

Símbolos de Cangas

Escudo

Archivo:EscudoCangasMorrazo
Escudo de Cangas de Morrazo

El escudo de Cangas de Morrazo es de la Edad Media, cuando la villa dependía de los arzobispos de Santiago de Compostela. Tiene un fondo azul con una cruz de Santiago roja, un bastón de peregrino, un sol brillante, dos conchas de vieira y un sepulcro con una estrella de ocho puntas. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.

Bandera

Archivo:CangasDeMorrazoFlag
Bandera de Cangas de Morrazo

La bandera de Cangas es una extensión del escudo. Es de color azul cielo con un sol brillante en oro.

Lugares de Interés en Cangas

  • Excolegiata de Santiago de Cangas: Data del siglo XV y fue renovada en el siglo XVI, cuando el papa Paulo III la declaró colegiata en 1545. Su fachada es de estilo renacentista. Tiene una torre del siglo XVIII. Dentro, tiene tres naves con bóvedas de crucería. El retablo es barroco (1744) y destaca por figuras como el Cristo de Minerva y dos figuras de Santiago. También hay seis capillas con imágenes importantes, como el Cristo del Consuelo y el Cristo que no quiso arder, del que se cuenta que se salvó milagrosamente de un incendio en 1617.
  • Iglesia de San Cibrán (o Ciprián) de Aldán: Se tienen noticias de ella desde el siglo XVI. El edificio actual es de 1866 y tiene estilo neoclásico. Su fachada tiene una hornacina con la imagen del santo y una torre de dos pisos. En el atrio hay un mausoleo del siglo XIX y restos de la muralla de los condes de Aldán.
  • Iglesia de Coiro: Destaca por su torre, que parece desproporcionada. Es del siglo XVIII y fue diseñada por los hermanos Novas. Es un ejemplo de barroco inspirado en el estilo de Santiago de Compostela. Junto a ella está la Casa Rectoral, con dos escudos en su fachada.
  • Conjunto Monumental de Darbo: La iglesia de Santa María es el centro de este conjunto. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII y es un buen ejemplo barroco con una decoración equilibrada. Junto a la iglesia, hay una fuente barroca dedicada a la virgen, un cruceiro (cruz de piedra) y los alpendres de feira (cobertizos de feria).
  • Capilla del Hospital: Actualmente reconstruida en los jardines del Señal. Perteneció al Hospital de Cangas y fue construida en 1711. Es un edificio rectangular con una fachada coronada por una espadaña (pared con campanas).
  • Conjunto Monumental de Hío: Aquí se encuentra el famoso cruceiro de Hío, tallado en una sola piedra en 1872 por el maestro Cerviño. Es conocido por su detalle y representa la historia de la salvación. Frente al cruceiro, está la iglesia románica de San Andrés, con una fachada del siglo XII. Al otro lado del camino, está la Casa Rectoral, un palacio rural del siglo XVII.
  • Monte O Facho: Sobre el pueblo de Donón, se alza el monte Do Facho, llamado así por una garita de vigilancia del siglo XVIII en su cima. Alrededor, hay ruinas de un antiguo castro (poblado fortificado) de la Edad del Bronce Final (siglos X al VII a.C.). Sobre este castro, se construyó un santuario romano entre los siglos II y V d.C. Este santuario mantenía la adoración del dios galaico Berobreo y es importante por la gran cantidad de altares encontrados. Las puestas de sol desde este lugar son espectaculares y se cree que inspiraron la creación del santuario.
  • Costa da Vela (o de Soavela) y Cabo Home: El extremo de la península del Morrazo forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Aquí se encuentran la Costa de Vela y Cabo Home, así como las playas de Barra, con dunas cubiertas de pinos que forman un ecosistema único y de gran valor natural.

Además, en Cangas hay unos treinta cruceiros y una docena de capillas. También hay esculturas importantes como El Coloso de Raúl Velloso o la Caracola de Lito Portela. Son típicas las casas de patín, construcciones con una escalera exterior, de las que quedan muchas en el casco antiguo de Cangas. También hay muchas casas con escudos de armas.

Administración y Gobierno

Gobierno Municipal

La alcaldesa actual de Cangas es Araceli Gestido, del partido BNG.

Resultados de las elecciones municipales en Cangas
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Galicia (PPdeG) 43,60 5908 10 30,15 4072 7 31,84 4213 8 44,62 6095 10 36,11 5206 8
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 25,78 3494 6 12,98 1753 3 15,58 2062 4 18,54 2532 4 24,57 3542 6
Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) 14,14 1917 3 16,68 2253 4 7,57 1001 1 15,11 2064 3 20,32 2930 4
Alternativa dos Veciños (AV) 6,36 863 1
SON-Esquerda Unida (EU) 5,01 679 1 16,95 2289 4 17,14 2268 4
Podemos 2,07 281 0 Con Esquerda Unida (EU) Con SON
Mareas Locais 12,17 1644 3
Cangas Decide 4,91 663 0 7,35 973 1
Asemblea pola Unidade (ASpUN) 14,55 1925 3
Unión das Parroquias de Cangas (UPAC) 0,81 107 0 5,40 737 1 4,54 654 0
Alternativa Canguesa de Esquerdas (ACE) 12,77 1744 3 13,11 1890 3

Organización del Territorio

El municipio de Cangas está formado por 54 pueblos o lugares distribuidos en cinco parroquias:

  • Aldán (San Ciprián P.)
  • Cangas (Santiago P., San Salvador P. y Santa María P.)
  • Coiro (San Salvador de Afuera P.)
  • Darbo (Santa María de Afuera P.)
  • Hio (San Andrés P.)

Parroquia de Cangas

Término municipal de Cangas

La parroquia de Cangas es donde se encuentra el centro urbano de la villa. Está en una ensenada entre Punta Rodeira y Punta Balea. Es una zona muy urbanizada, con un largo paseo marítimo rodeado de jardines. Aquí se encuentran las oficinas administrativas del municipio y los puertos: de pasajeros, de pesca y deportivo.

Al ser la villa original, tiene muchos monumentos importantes. Además de la excolegiata de Santiago y la capilla del Hospital, hay muchas casas con escudos y construcciones típicas como las "casas de patín" (casas con escalera exterior).

Parroquia de Aldán

La parroquia de Aldán está en el noroeste, cerca de Bueu. Tiene la particularidad de tener su propia ría, la ría de Aldán, con muchas playas. La población se ha dedicado históricamente a la pesca y a pequeñas granjas para consumo propio. Por eso, se conservan muchos hórreos (graneros elevados).

Destacan su pequeño puerto y el paseo marítimo que bordea la playa. Entre sus monumentos están la iglesia de San Cipriano, el pazo de los Aldao y el pazo Vistalegre. También hay un acueducto romano en la Ruta de Los Molinos, donde se encuentran muchos molinos, algunos restaurados.

En la parte norte de uno de sus bosques, se pueden encontrar restos megalíticos y grabados prehistóricos en rocas.

Parroquia de Coiro

Aunque Coiro es una parroquia principalmente interior, en su costa se encuentra la playa de Rodeira, la más visitada del municipio por estar junto a la ciudad. También tiene las playas más pequeñas de los Alemanes y del Canaval. Coiro está en el extremo este del municipio, limitando con Moaña.

En el interior, Coiro tiene rincones naturales, algunos protegidos como la Carballeira de Coiro, un bosque atlántico con robles, alisos y abedules. El río Bouzos atraviesa la zona, y en él, como en otros ríos de la región, había muchos molinos, algunos de los cuales se han conservado o restaurado.

En Coiro vivieron familias importantes de la nobleza rural. Por ello, hay muchos pazos (casas señoriales) y edificios con escudos. Destacan los pazos de A Retirosa y O Xistro. La iglesia de San Salvador es un monumento interesante por su torre barroca.

Parroquia de Darbo

Darbo está en el centro del municipio, entre Coiro, Cangas e Hío. Su costa tiene buenas playas, y en el interior se encuentra el mirador o Balcón do Rei, desde donde se puede ver todo el municipio y la ría de Vigo.

Junto a la iglesia parroquial de Santa María, con su cruceiro y fuente, hay muchas capillas pequeñas, como las de San Pedro y San Blas, y numerosos cruceiros y petos de ánimas (pequeños altares) en los cruces de caminos.

Parroquia de Hio

Hío es la parroquia más grande de Cangas. Está en el extremo suroeste, limitando con el mar por la ría de Vigo, con el Atlántico por la Costa da Soavela y con la ría de Aldán.

Tiene muchas playas en las costas de las dos rías. La parte que da al mar abierto es alta y rocosa, sin playas. Entre las playas, destacan la de Barra y la de Melide. En esta parroquia se encuentra el Espacio Natural Protegido de los arenales de Barra y Cabo Home, una importante zona de dunas con pinos y mucha fauna, especialmente aves.

El monumento más conocido de Hío es su cruceiro y el conjunto que lo rodea: la iglesia románica de San Andrés y la Casa Rectoral. En el pueblo de Donón, está el monte Do Facho, donde se encuentra uno de los santuarios romanos más importantes de la península ibérica, construido sobre asentamientos prehistóricos. Las puestas de sol desde este lugar son espectaculares y se cree que fueron la razón para crear el santuario.

Cultura y Tradiciones

Deportes

Los deportes más populares en Cangas son el piragüismo, el fútbol, el atletismo y el balonmano, tanto para chicos como para chicas. Cangas tiene un club de fútbol, el Alondras C.F. El club más destacado en Cangas es el Club Balonmán Cangas, que juega en la primera división española de balonmano masculino. En Cangas también hay muchos practicantes de piragüismo, vela, atletismo (club de atletismo Vila de Cangas), natación, taekwondo, tenis, kayak-polo, tai kic, ciclismo, remo y tenis de mesa con el equipo Cinania Tenis de Mesa.

El piragüismo ha dado a Cangas figuras importantes como David Cal, que ganó una medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y tiene cinco medallas olímpicas en total. También destacan Teresa Portela y Carlos Pérez Rial, que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Teatro

El teatro es muy importante en Cangas. Cada año se celebra la Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas - MITCFC, que comenzó en 1984 por iniciativa de la Asociación Cultural Xiria.

Las actividades de la Mostra se realizan tanto en las calles y plazas de Cangas como en el auditorio. Desde el 13 de mayo de 2022, el auditorio se llama Xosé Manuel Pazos Varela, en honor a un profesor, escritor, dramaturgo y político de Cangas que fue alcalde y uno de los impulsores de esta Mostra y de la cultura en la villa.

Destacan compañías teatrales como el Teatro de Ningures o el Teatro do Morcego.

Fiestas y Celebraciones

Cada parroquia del municipio tiene sus propias fiestas, las principales son las del patrón de la parroquia, y también hay fiestas en cada aldea. Algunas de las fiestas en el municipio son:

  • Parroquia de Cangas.
  • Fiestas del Cristo: el último domingo de agosto.
  • Fiestas de San Blas: a principios de febrero.
  • Fiestas de Santa Marta: el último sábado de julio.
  • Fiestas de San Pedro: a finales de junio.
  • Romería de San Roque: la tercera semana de agosto.
  • Romería de Darbo: 6, 7, 8 y 9 de septiembre.
  • Fiestas del Espíritu Santo: en Pentecostés (fecha variable en mayo).
  • Fiestas de Santo Domingo: a principios de agosto.
  • Fiestas de San Salvador: el 6 y 7 de agosto.
  • Fiestas de San Cosme: el 26 de septiembre.
  • Fiestas del Molino: el primer domingo de mayo.
  • Fiestas de San Amaro: el 15 de enero.
  • Fiestas de Santa Mariña: el 18 de julio.
  • Fiestas del Carmen: el último fin de semana de julio.
  • Fiestas del Cristo de la Luz: el primer domingo de julio.
  • Fiestas de Santiago de Donón: el 25 de julio.
  • Fiestas de San Lorenzo: el 10 de agosto.
  • Fiestas de San Andrés: el 30 de noviembre.
  • Fiesta del Aguardiente: el fin de semana antes de las Fiestas del Cristo de la Luz.

Además de las fiestas de cada parroquia y aldea, se celebran otras fiestas generales como el carnaval, donde destacan las parroquias de Hío y Aldán.

La Semana Santa de Cangas es muy especial y ha sido declarada de interés turístico gallego. Tiene nueve procesiones a lo largo de los días de pasión, organizadas por cinco cofradías y la Coordinadora de Semana Santa de Cangas. Sus procesiones son famosas en toda la provincia. La del Viernes de Dolores (día festivo local) es muy importante, con la Virgen de los Dolores recorriendo las calles. Destaca la del Santo Encuentro, el Viernes Santo por la mañana, que representa el encuentro de Jesús con su madre camino del calvario. Se usan más de diez figuras articuladas, creadas por Ignacio Cerviño (siglo XIX), lo que hace este acto muy interesante.

Las Danzas Tradicionales

En algunas de estas fiestas se realizan danzas especiales que tienen un gran valor cultural. Estas danzas son únicas en el folclore gallego y solo se bailan en días específicos. Su origen es desconocido, pero se cree que son muy antiguas. Los trajes de los bailarines son muy llamativos, especialmente los femeninos, lo cual no es común en otras danzas de Galicia.

  • La danza de San Sebastián de Aldán: Se baila el 20 de enero, día de San Sebastián. Las primeras referencias a esta danza son de 1650, pero se cree que es más antigua. Participan 16 bailarines: 10 hombres, 5 mujeres y una guía. Los hombres visten traje y zapatos negros y sombrero de fieltro. Las mujeres llevan traje blanco, mantón de Manila, pañuelos de colores en los hombros y sombreros adornados con muchas flores y cintas de colores.
Archivo:Danza do Hío
La danza de San Roque de Hío

El baile se realiza durante la procesión del santo. Los bailarines esperan a la comitiva en el atrio de la iglesia y, después de hacer una reverencia, bailan delante de ella sin darle la espalda al santo. Al finalizar la procesión, se repite todo el baile.

  • La danza y contradanza de Darbo: Se realiza el 8 de septiembre en honor a la virgen, frente a la iglesia parroquial. Participan 16 bailarines, divididos en tres filas: una de damas y dos de galanes. Cada fila tiene un contraguía, y todo el grupo tiene un guía principal con un gran penacho de colores. Las mujeres llevan sombreros de flores, y los hombres visten ropas especiales con pendientes grandes.
  • La danza de San Roque de Hío o de los Peregrinos: Se baila el 16 de agosto, día del santo. Se celebra en la plaza frente a la iglesia de San Andrés, donde está el cruceiro. Participan 20 bailarines, todos hombres, divididos en tres filas. Dos filas representan a hombres con camisa blanca, corbata negra y sombrero de fieltro. La otra fila representa a mujeres y visten un traje similar al de los peregrinos de Santiago (de ahí su nombre).

Más Información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cangas, Pontevedra Facts for Kids

kids search engine
Cangas de Morrazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.