Andrés Bello para niños
Datos para niños Andrés Bello |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Andrés Bello
Óleo realizado por Raymond Monvoisin (1841). |
||
|
||
![]() Rector de la Universidad de Chile |
||
21 de julio de 1843-15 de octubre de 1865 | ||
Presidente | José Joaquín Prieto (1831-1834) Francisco Antonio Pinto Díaz (1829) |
|
Predecesor | Fundación de la Universidad | |
Sucesor | Manuel Antonio Tocornal | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Santiago |
||
1 de marzo de 1837-1 de marzo de 1865 | ||
|
||
![]() Oficial Mayor Auxiliar del Ministerio de Hacienda de Chile |
||
1829-1834 | ||
Predecesor | José Raimundo del Río Cruz | |
Sucesor | Rafael Vial Formas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de noviembre de 1781 Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1865 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago | |
Nacionalidad | Venezolana Chilena Española |
|
Religión | Cristianismo católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Bartolomé Bello Ana López |
|
Cónyuge | Mary Ann Boyland (matr. 1814; fall. 1821) Elizabeth Antonia Dunn (matr. 1824) |
|
Hijos | Carlos Bello | |
Familiares | Joaquín Edwards (bisnieto) Emilio Bello Codesido (nieto) Belisario Prats (yerno) |
|
Educación | ||
Educado en | Real y Pontificia Universidad de Caracas | |
Alumno de | Simón Rodríguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, político y diplomático | |
Empleador |
|
|
Género | neoclasicismo | |
Obras notables | Código Civil de Chile | |
Partido político | Independiente | |
Firma | ||
![]() |
||
Andrés de Jesús María y José Bello López (nacido en Caracas, el 29 de noviembre de 1781 y fallecido en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865) fue un pensador, escritor, poeta, traductor, y político muy importante de Venezuela. Es considerado uno de los intelectuales más destacados del siglo XIX en América. Contribuyó en muchas áreas del conocimiento.
En Caracas, fue maestro de Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la Independencia de Venezuela. Formó parte de la primera misión diplomática a Londres junto a Luis López Méndez y Simón Bolívar. Vivió en Londres entre 1810 y 1829.
En 1829, se mudó con su familia a Chile. Allí fue contratado por el gobierno y realizó grandes trabajos en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago, fue senador y profesor. También dirigió varios periódicos locales. Como experto en leyes, fue el principal creador y redactor del Código Civil de Chile. Esta fue una de las obras legales más innovadoras e influyentes de su tiempo en América. Gracias a su inspiración y apoyo, en 1842 se fundó la Universidad de Chile. Él fue su primer rector por más de veinte años.
Entre sus obras literarias más importantes están la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), que aún hoy es fundamental para estudiar la gramática. También escribió Principios del derecho de gentes (1832), Filosofía del entendimiento (1881) y el poema Silva a la agricultura de la zona tórrida.
Contenido
La vida de Andrés Bello
Sus primeros años en Caracas (1781-1810)
Andrés Bello nació en Caracas, que entonces era parte del Imperio español, el 29 de noviembre de 1781. Fue el hijo mayor de Bartolomé de la Luz de Bello y Ana Antonia López Delgado. Sus abuelos maternos venían de las islas Canarias.
En Caracas, estudió sus primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó libros clásicos del Siglo de Oro español. Desde muy joven, visitaba el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. Cuando el padre murió en 1796, Bello tradujo una parte de la Eneida.
En 1797, comenzó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Se graduó en artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, conoció en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero Aimé Bonpland. Los acompañó a explorar el Cerro Ávila, una montaña que separa la ciudad del Mar Caribe.
También estudió derecho y medicina, aunque no terminó esas carreras. Aprendió inglés y francés por su cuenta. Además, dio clases particulares, y uno de sus alumnos fue el joven Simón Bolívar. Sus traducciones de textos clásicos le dieron fama. En 1802, ganó un concurso y se convirtió en Oficial Segundo de la Secretaría del gobierno colonial. Entre 1802 y 1810, Bello fue una de las personas más influyentes en Caracas. Realizó trabajos políticos para el gobierno y se hizo conocido como poeta, traduciendo la obra Zulima de Voltaire.
En 1806, Andrés Bello escribió el poema Oda a la Vacuna. Lo hizo para agradecer al rey Carlos IV de España por financiar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Esta expedición llevó la vacuna contra la viruela a todas las colonias españolas.
Cuando llegó la primera imprenta a Caracas en 1808, Andrés Bello era tan conocido que fue el candidato ideal para dirigir la nueva Gazeta de Caracas. Esta fue una de las primeras publicaciones de Venezuela.
Andrés Bello participó en los eventos revolucionarios del 19 de abril de 1810, que dieron inicio a la independencia de Venezuela. La Junta Suprema de Caracas lo nombró Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio de ese año, viajó en una misión diplomática. Fue enviado, junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, para conseguir el apoyo de Gran Bretaña para la independencia. Bello fue elegido por sus conocimientos y su buen manejo del inglés, que había aprendido por sí mismo.
Su vida en Londres (1810-1829)
La embarcación en la que viajaba la misión llegó al puerto de Portsmouth el 10 de julio de 1810. Desde allí, se dirigieron a Londres para contactar a personas importantes de Gran Bretaña. La misión de Bello, Bolívar y López tuvo muchos problemas. La situación política había cambiado y los intereses de Inglaterra en América eran diferentes. La invasión de Napoleón a España había unido a Gran Bretaña con su antiguo enemigo, España, contra el peligro común de Napoleón Bonaparte. Esto significaba que el gobierno de Londres debía ayudar a España.
A pesar de esto, Londres permitía la propaganda a favor de la independencia americana en su territorio. También consideraba a los americanos como "beligerantes" (en guerra). Pero los intereses británicos no iban más allá de eso.
La delegación venezolana fue recibida por el canciller británico Richard Wellesley. Tuvieron cinco reuniones no oficiales en su casa. La postura británica fue clara: en ese momento, el apoyo político a la independencia era imposible. Intentaron desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales que beneficiaran a Gran Bretaña.
El fracaso de la misión hizo que Bolívar regresara a América para unirse a la guerra. Bello y López se quedaron a cargo de la embajada. Empezaron a tener problemas económicos porque el gobierno de la nueva república enviaba cada vez menos dinero.
En esta época, Bello comenzó a relacionarse con la sociedad londinense. Hizo una amistad breve pero importante con Francisco de Miranda. Miranda aprovechó los amplios conocimientos de Bello para sumar a más personas a la causa de la independencia. Miranda vivía en Londres bajo la protección británica para escapar de la persecución española. Bolívar, López y Bello fueron recibidos por Miranda en su casa, donde iban a menudo para contactar a personas influyentes.
Otro personaje que influyó mucho en Bello fue su amigo José María Blanco White. Gracias a Blanco, Lord Holland contrató a Bello como su bibliotecario y profesor particular, lo que le dio algo de estabilidad. Bello también trabajó en el periódico El Español, que no apoyaba la independencia total de España. Allí conoció a personas como Francisco Antonio Pinto, futuro presidente de Chile, y Antonio José de Irisarri, quien lo animaría a viajar a Santiago.
A pesar de la ayuda de Blanco White, la situación económica de Bello era cada vez más difícil. En 1812, quiso regresar a Venezuela. Sin embargo, un gran terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812 lo impidió. También hizo que su familia no pudiera ayudarlo, ya que perdieron gran parte de sus bienes. Para empeorar las cosas, la derrota de los patriotas y la caída de la Primera República de Venezuela significaron el fin de todo apoyo económico desde América. Su amigo Francisco de Miranda fue encarcelado. Ante estos problemas, Andrés Bello pidió una amnistía que el gobierno español había ofrecido. La solicitud fue presentada en la embajada española en Londres el 31 de junio de 1813.
La petición de Bello no tuvo éxito. Al año siguiente, se relacionó con el sacerdote Servando Teresa de Mier, un revolucionario mexicano que publicó varios textos a favor de la causa americana. También conoció a Francisco Antonio Pinto, quien era agregado comercial de Chile en Londres. Pinto le contó a Bello que los patriotas chilenos se habían inspirado en el poema épico La Araucana. Pinto, quien luego sería presidente de Chile, ayudó a Bello en todo lo posible. Así nació una profunda amistad entre ellos.
En mayo de 1814, Andrés Bello se casó con Mary Ann Boyland, una inglesa de 20 años. Tuvieron tres hijos: Carlos (1815-1854), Francisco (1817-1845) y Juan Pablo Antonio (1820-1821). Su vida familiar siempre fue difícil por la falta de dinero. En 1816, su situación mejoró un poco al recibir ayuda del gobierno británico. Esto le permitió investigar en la biblioteca del Museo Británico. Su esposa falleció el 9 de mayo de 1821, y su hijo Juan Pablo Antonio en diciembre de ese año. Fue el primero de nueve de sus hijos que vio morir.
En esta época, también se hizo amigo del granadino Juan García del Río. En 1819, conoció al guatemalteco Antonio José de Irisarri, quien había sido director supremo interino de Chile. Bello le pidió ayuda a Irisarri para ser contratado en la legación chilena en Londres. Finalmente, en junio de 1822, Bello fue nombrado secretario de la legación. Con este cargo, sus problemas económicos terminaron.
Mientras fue secretario, Bello siguió las instrucciones de Irisarri. Su trabajo era lograr que Francia y el Reino Unido reconocieran a Chile y conseguir un préstamo para la nueva república. Bello se vio envuelto en un conflicto entre Irisarri y un nuevo delegado del gobierno, Mariano Egaña. Sin embargo, Egaña pronto descubrió la brillantez de Bello y se hicieron grandes amigos. Egaña lo recomendó al gobierno de Chile en 1826.
Durante este tiempo, Bello realizó gran parte de su trabajo como escritor y poeta. Dirigió y escribió en gran medida para El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y fue director de El Repertorio Americano (1826). Estas obras son consideradas una gran muestra del pensamiento americano en Europa. En ellas se publicaron dos de los grandes poemas de Bello: Alocución a la poesía (1823) y Agricultura en la zona tórrida (1826).
Su contrato con la legación chilena terminó en 1825. Su situación mejoró temporalmente en 1822. En 1824, se casó de nuevo con Isabel Antonia Dunn. Con ella tuvo 12 hijos (3 nacidos en Londres, el resto en Chile). En 1825, Bello fue nombrado secretario interino de la legación diplomática de la Gran Colombia.
Sin embargo, esta buena suerte no duró. Debido a la crisis financiera en América, el sueldo de Bello se pagaba de forma irregular. Además, su relación con Simón Bolívar empeoró. Bello le escribió a Bolívar en 1826 y 1827 pidiéndole ayuda, pero su situación no mejoró. La relación se enfrió tanto que Bolívar nombró a otra persona para un negocio que Bello manejaba. Bello comenzó a buscar trabajo en otro lugar.
Bolívar finalmente envió dinero a Bello y lo nombró cónsul general de Colombia en París en 1829. Pero ya era tarde. Bello había aceptado otra oferta de trabajo del ministro de Chile en Londres, Mariano Egaña Fabres. Partió hacia América el 14 de febrero de 1829. En 1828, el gobierno de Chile contrató a Bello para un puesto en el Ministerio de Hacienda, y así dejó definitivamente el Reino Unido.
Su vida en Santiago de Chile (1829-1865)


Bello llegó a Chile en 1829 con su segunda esposa, Isabel Antonia Dunn. Andrés Bello tuvo quince hijos en total con sus dos esposas. Nueve de ellos fallecieron antes que él.
Fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda de Chile. También fue profesor en el Instituto Nacional y fundó el Colegio de Santiago.
El Congreso Nacional de Chile le dio la nacionalidad chilena el 17 de octubre de 1832. Esto fue un reconocimiento a su importancia.
Fue senador por la ciudad de Santiago entre 1837 y 1864. Entre 1840 y 1860, colaboró en el diario El Araucano, que era muy importante en la cultura de la época. Participó en debates sobre la educación pública con Domingo Faustino Sarmiento. Durante su estancia en Chile, publicó sus obras más importantes sobre gramática y derecho. Recibió muchos reconocimientos por su trabajo, siendo el más importante en 1851, cuando fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española.
Fue el principal y casi único redactor del Código Civil chileno entre 1840 y 1855. Esta obra es considerada una de las más originales en la legislación americana. Entre sus obras literarias, destaca su traducción de la Oración por todos, de Víctor Hugo. Tuvo una participación importante en la vida literaria y cultural de la Sociedad Literaria de 1842. Fue un gran impulsor de la Universidad de Chile y fue su primer rector, desde 1842 hasta su fallecimiento.
Falleció en Santiago el 15 de octubre de 1865 y fue enterrado en el Cementerio General de esa ciudad. En su funeral, Ignacio Domeyko dijo: "Dudaría la razón que en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto."
Reconocimientos a Andrés Bello

- En 1883, una ciudad colombiana cambió su nombre a Bello en honor a él.
- En 1927, Chile estableció el Día del Libro para celebrarse en el aniversario de su nacimiento.
- El 24 de octubre de 1953, se fundó en Caracas la Universidad Católica Andrés Bello, una de las universidades privadas más importantes de Venezuela.
- La Academia Diplomática de Chile Andrés Bello fue creada en 1954.
- En 1957, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia creó el "Centro Andrés Bello" para la enseñanza.
- Entre 1959 y 1999, existió la Radio Andrés Bello, dedicada a la música clásica.
- El 15 de octubre de 1965, el Congreso venezolano creó la Orden Andrés Bello, una condecoración para personas destacadas en educación, ciencia, letras y artes.
- En 1970, entró en vigor el Convenio Andrés Bello, una organización internacional para la integración educativa, artística y científica en Iberoamérica.
- El 29 de noviembre de 1981, en el bicentenario de su nacimiento, se inauguró un cenotafio en su honor en el Panteón Nacional de Caracas.
- En 1988, una universidad privada de Chile adoptó su nombre, la actual Universidad Nacional Andrés Bello.
- En diciembre de 1990, en El Salvador, se fundó la Universidad Dr. Andrés Bello en su honor.
- A finales del siglo XX, su imagen apareció en billetes de Venezuela y Chile.
- En 2008, la Universidad de Chile creó una revista en su honor llamada "Bello Publico".
- Desde 2014, el periódico británico The Economist tiene una columna sobre temas latinoamericanos llamada Bello.
Obras importantes de Andrés Bello
Los Cuadernos de Londres
Durante los casi veinte años que Bello vivió en Londres (1810-1829), dedicó mucho tiempo a estudiar e investigar. Usó 13 cuadernillos para tomar notas y transcribir lo que leía. Estas notas son importantes para entender cómo se desarrolló su pensamiento.
Ediciones de las obras completas de Bello
Las obras completas de Andrés Bello se han publicado en varias colecciones:
- Obras completas de don Andrés Bello, Santiago de Chile, 1881-1893, 15 volúmenes.
- I. Filosofía del entendimiento.
- II. Poema del Cid.
- III. Poesías.
- IV. Gramática de la lengua castellana.
- V. Opúsculos gramaticales.
- VI. Opúsculos literarios y críticos.
- VII. Opúsculos literarios y críticos.
- VIII. Opúsculos literarios y críticos.
- IX. Opúsculos jurídicos.
- X. Derecho internacional.
- XI. Proyecto de código civil.
- XII. Proyecto de código civil (1853).
- XIII. Proyecto inédito de código civil.
- XIV. Opúsculos científicos.
- XV. Miscelánea.
- Obras completas, Caracas: Fundación La Casa de Bello, 1981-1986, 26 volúmenes.
Poemas destacados
- El romance a un samán (Caracas).
- Oda al Anauco, 1800.
- Oda a la vacuna, 1804.
- Alocución a la Poesía, Londres, 1823.
- La agricultura de la zona tórrida.
Obras sobre leyes
- Principios de derecho de gentes, Santiago de Chile, 1832.
- Código Civil de la República de Chile. Santiago de Chile, 1856.
Crítica literaria
- Opúsculos literarios y críticos, Santiago de Chile, 1850.
- Compendio de la historia de la literatura, Santiago de Chile, 1850.
Filosofía
- Filosofía del entendimiento, manuscrito.
- Filosofía Moral (Psicología mental y ética).
Teatro
- Venezuela Consolada (1805), Drama.
Historia y Geografía
- Cosmografía o descripción del universo, Santiago de Chile, 1848.
- Resumen de la Historia de Venezuela (Caracas, 1810).
Lingüística y Gramática
- Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, 1847.
- Gramática de la lengua latina, Santiago de Chile, 1838.
- Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida, publicada en el Repertorio Americano en 1826.
Traducciones
- Víctor Hugo, Oración por todos, 1843.
- Alejandro Dumas, Teresa; drama en prosa y en cinco actos, 1846.
En la cultura popular
Bello es representado en la serie Bolívar por el actor Nicolás Prieto.
Véase también
En inglés: Andrés Bello Facts for Kids
- Código Civil de Chile
- Universidad de Chile
- Convenio Andrés Bello
- Ortografía de Bello
- Filosofía en Venezuela
Galería de imágenes
-
Inés Echeverría Bello escritora chilena (1868-1949)
-
Joaquín Edwards Bello escritor chileno (1887-1968)
-
Rebeca Matte Bello escultora chilena (1875-1929)
-
Eugenio Cruz Vargas pintor y poeta chileno (1923-2014)
-
Raquel Correa Prats periodista chilena (1934-2012)