robot de la enciclopedia para niños

Manuel Antonio Tocornal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Antonio Tocornal
Manuel Antonio Tocornal cropped.jpg

Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg
Rector de la Universidad de Chile
26 de julio de 1866-15 de agosto de 1867
Predecesor Andrés Bello López
Sucesor Ignacio Domeyko Ancuta

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente del Senado de Chile
3 de junio de 1867-15 de agosto de 1867
Predecesor José Rafael Larraín Moxó
Sucesor Juan de Dios Correa de Saa

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
3 de junio de 1867-15 de agosto de 1867

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente de la Cámara de Diputados de Chile
2 de junio de 1864-3 de junio de 1865
Predecesor Manuel Jerónimo Urmeneta García
Sucesor Francisco Vargas Fontecilla

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Rancagua, Valparaíso, La Serena, La Victoria y Chillán
1 de junio de 1864-2 de junio de 1867

1 de junio de 1846-1 de junio de 1858

Información personal
Nacimiento 12 de junio de 1817
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 15 de agosto de 1867
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Familia
Padre Joaquín Tocornal Jiménez
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Conservador

Manuel Antonio Tocornal Grez (nacido en Santiago el 12 de junio de 1817 y fallecido en la misma ciudad el 15 de agosto de 1867) fue un importante abogado, historiador y político chileno.

Fue un profesional muy respetado y ocupó cargos de gran importancia en el gobierno. Como parlamentario, fue el primero en preocuparse por supervisar las acciones de los ministros. Fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública en 1849, y de Interior y Relaciones Exteriores en 1862. En 1857, ayudó a fundar el Partido Conservador.

En 1866, fue nombrado rector de la Universidad de Chile y en 1867, presidente del Senado. Falleció mientras ocupaba ambos cargos.

¿Quién fue Manuel Antonio Tocornal?

Manuel Antonio Tocornal Grez fue hijo de Joaquín Tocornal Jiménez y de su primera esposa, Micaela Grez e Ipinza.

¿Cómo fue la educación de Manuel Antonio Tocornal?

Comenzó sus estudios a los 7 años con clases particulares de latín en su casa. Continuó sus estudios en el colegio, con maestros destacados como Andrés Bello. Asistió a la Recoleta Dominica, al Liceo de Santiago entre 1827 y 1831, y al Seminario Conciliar, que estaba junto al Instituto Nacional. Allí obtuvo su título de bachiller en leyes en 1837. Después de dos años de práctica en el estudio de Manuel Montt, se tituló como abogado el 10 de octubre de 1839.

Se casó el 28 de marzo de 1844 con su prima, Mercedes Ignacia Tocornal Velasco, con quien tuvo cuatro hijos.

La carrera de Manuel Antonio Tocornal como abogado

José Antonio Rodríguez Aldea invitó a Tocornal a trabajar en su oficina de abogados para ayudarle con los muchos casos que tenía. Cuando Rodríguez falleció en 1841, Manuel Antonio Tocornal se encargó de los casos más importantes hasta febrero de 1844.

Gracias a su gran reputación como abogado, en 1843 fue nombrado miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile. Su especialidad legal abarcaba desde casos de minería hasta asuntos civiles. Fue uno de los miembros de la comisión que revisó el Código Civil, un importante conjunto de leyes redactado por Andrés Bello.

La vida pública y el crecimiento de su fortuna

En 1846, Tocornal fue elegido diputado por Rancagua y se unió a la comisión de Legislación y Justicia. Su riqueza personal aumentó en 1848 cuando Blas Ossa, un cliente suyo en un caso de minas, le pagó sus honorarios con barras de plata. También recibió ingresos de las minas Dolores 1.ª y 2.ª de Chañarcillo, que eran administradas por su hermano Joaquín. Con estas ganancias, mandó a construir una gran casa en la calle Bandera en Santiago y una propiedad rural llamada Fundo Mariscal. Con el tiempo, fundó la Viña El Mariscal, que luego fue conocida como Viña Tocornal. Era una de las viñas más grandes y cercanas a Santiago en esa época, con cerca de cien mil plantas. Hoy en día, forma parte de la Viña Concha y Toro.

En 1849, fue elegido diputado por Valparaíso, a pesar de que el ministro del Interior Manuel Camilo Vial se oponía. Junto a Domingo Faustino Sarmiento, fundó el periódico La Tribuna en mayo de ese año, usando sus artículos para criticar a este ministro.

Colaboración con el presidente Manuel Bulnes

El presidente Manuel Bulnes decidió cambiar a Vial de su gobierno y formar un nuevo grupo de ministros que uniera a sus seguidores. Así, en junio de 1849, llamó a Tocornal para que fuera ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Su trabajo duró 8 meses, y luego renunció por diferencias con Bulnes sobre quién debía ser el próximo candidato a presidente.

Durante un levantamiento militar en Concepción en septiembre de 1851, fue nombrado auditor de guerra para las fuerzas del gobierno, que estaban bajo el mando de Manuel Bulnes. En 1852, fue elegido diputado por Santiago y La Serena, pero eligió representar a La Serena. En 1855, fue reelegido por La Serena, pero esta vez prefirió representar a Victoria.

Fundación del Partido Conservador y apoyo a Manuel Montt

En abril de 1856, Manuel Tocornal participó como abogado del arzobispo en un caso legal conocido como la "cuestión del sacristán". Esta defensa lo llevó a compartir con el arzobispo Valdivieso la idea de crear un proyecto político que uniera a los antiguos "pelucones" (un grupo político de la época) con el compromiso de defender los principios religiosos católicos. Esta idea se hizo realidad cuando fundaron juntos el Partido Conservador en 1857. Manuel Tocornal fue uno de sus líderes, junto a Antonio García Reyes.

Tocornal apoyó la candidatura y el gobierno de Manuel Montt, creyendo en una administración fuerte que poco a poco se volvería más flexible. Sin embargo, el uso constante de estados de emergencia y poderes especiales por parte del presidente lo convirtió en su opositor. Esto lo llevó a negarse a participar en su gobierno y a contribuir en las acciones de un conflicto que ocurrió en 1859.

Ministro en el Gobierno de José Joaquín Pérez

Tocornal se convirtió en el líder de una importante unión entre liberales y conservadores que llevó a José Joaquín Pérez Mascayano a la presidencia. En julio de 1862, el presidente Pérez lo nombró ministro de Interior y Relaciones Exteriores. En este cargo, trabajó con José Victorino Lastarria, quien había sido su adversario político, como ministro de Hacienda. Cuando Lastarria renunció, Tocornal lo reemplazó hasta que Domingo Santa María fue nombrado en enero de 1863.

Renunció a su cargo en mayo de 1864 debido a las críticas de la prensa. Consideraron que una circular que él había firmado era débil y poco solidaria con Perú frente a la acción naval de la Escuadra española, que había ocupado las islas Chincha en abril de 1863.

Últimos años de Manuel Antonio Tocornal

En 1863, fue elegido diputado por La Laja y Chillán. Sus seguidores lo eligieron presidente de la Cámara de Diputados desde ese año hasta 1866. Después del fallecimiento de Andrés Bello en 1865, Manuel Antonio Tocornal fue nombrado rector de la Universidad de Chile en julio del año siguiente.

A pesar de sufrir una enfermedad constante en el hígado y problemas estomacales, continuó sirviendo al gobierno. Sabiendo que su muerte estaba cerca, dictó su testamento y preparó a su familia. Falleció el 15 de agosto de 1867.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Antonio Tocornal para Niños. Enciclopedia Kiddle.