robot de la enciclopedia para niños

Raquel Correa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raquel Correa
Raquel Correa (2012).jpg
Raquel Correa en 2012.
Información personal
Nombre de nacimiento Raquel Teresa Correa Prats
Nacimiento 8 de julio de 1934
Santiago de Chile, Chile
Fallecimiento 10 de septiembre de 2012
Santiago de Chile, Chile
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Alfredo Correa Armanet
Marta Prats González
Cónyuge Eduardo Amenábar Wormald (matr. 1962; fall. 2002)
Hijos Juan Eduardo
Familiares Belisario Prats (bisabuelo)
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Periodista
Medio La Tercera, El Mercurio, Radio Cooperativa, Canal 13
Obras notables Preguntas que hacen historia
Distinciones Lenka Franulic en 1983
Premio Embotelladora Andina en 1987
Premio de Periodismo en 1991
Premio a la Libertad en 2003
Premio Carmen Puelma en 2004
Premio Bicentenario en 2010

Raquel Teresa Correa Prats (nacida en Santiago de Chile el 8 de julio de 1934 y fallecida en la misma ciudad el 10 de septiembre de 2012) fue una destacada periodista chilena. Se hizo muy conocida por sus entrevistas a personas importantes, desde Teresa de Calcuta hasta figuras políticas. Su estilo era directo y muy perspicaz. En 1991, recibió el Premio Nacional de Periodismo de Chile, uno de los reconocimientos más importantes para un periodista en Chile.

Raquel Correa: Una Periodista Destacada

Raquel Correa fue una figura muy influyente en el periodismo chileno. Su habilidad para hacer preguntas difíciles y obtener respuestas la convirtió en una entrevistadora muy respetada. A lo largo de su carrera, trabajó en varios medios de comunicación importantes, tanto en radio, televisión como en prensa escrita.

Sus Primeros Años y Sueños

Raquel fue la octava de doce hijos de Alfredo Correa Armanet y Marta Prats González. Pasó su infancia en una hacienda en el campo chileno. Desde pequeña, mostró una personalidad fuerte y decidida. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón, Monjas Inglesas. Al principio, no le iba muy bien en los estudios, pero a los quince años, una profesora la motivó a aprovechar su inteligencia. Desde entonces, Raquel se esforzó y mejoró mucho sus calificaciones.

¿Por qué no fue actriz?

A los diecisiete años, Raquel se interesó por la actuación y entró a una academia de teatro sin que su familia lo supiera. Incluso actuó en una obra llamada Esquina peligrosa. Sin embargo, su madre asistió al estreno y, al ver la obra, le pidió a Raquel que dejara la actuación. En esa época, el papel que interpretaba Raquel era considerado inapropiado para una joven de su edad y de una familia tradicional. Raquel, para no desobedecer a su madre, inventó una excusa para dejar la academia.

Después de dejar el teatro, Raquel estudió Sicología en la Universidad de Chile. En 1956, comenzó a estudiar periodismo al mismo tiempo. Finalmente, decidió dedicarse por completo al periodismo. Años más tarde, en 1994, recibió su título de periodista de la Universidad de Chile, lo que fue un gran logro para ella.

Su Carrera en el Periodismo

Raquel Correa comenzó su carrera en la radio, participando en un programa llamado Apuntes en la Radio Minería. Luego, trabajó en la radio de la Universidad de Chile y en la revista Entretelones.

De la Radio a la Televisión

En 1960, empezó a colaborar con la agencia cubana Prensa Latina y se unió a la revista Vea. Allí trabajó desde 1961 hasta 1975, llegando a ser directora. Poco después de empezar en la prensa escrita y radial, fue invitada a participar en un programa de entrevistas en Canal 13 llamado A esta hora se improvisa. Fue seleccionada y así comenzó su importante carrera en la televisión, donde desarrolló su estilo de entrevista directo y agudo.

Desafíos en Tiempos Difíciles

En 1973, durante un período de cambios políticos en Chile, los medios de comunicación enfrentaron mucha censura. Raquel Correa, como directora de la revista Vea, publicó una carta crítica firmada con un seudónimo. El gobierno de la época le exigió revelar quién había escrito la carta, pero ella se negó. En 1976, Vea cambió su enfoque editorial, y Raquel decidió dejar la revista después de 15 años.

Más tarde, Raquel se unió a TVN para hacer entrevistas a personajes importantes. Sin embargo, después de una entrevista en la que un invitado criticó a un ministro, Raquel tuvo problemas y se le cerraron muchas puertas en los medios por no apoyar al gobierno de la época.

A pesar de las dificultades, Raquel se hizo cargo de la sección de entrevistas del diario La Tercera, donde su "Entrevista del Domingo" se volvió muy popular. En 1981, se trasladó a El Mercurio, donde continuó con su estilo de periodismo que llevaba a los entrevistados y los temas políticos a un nivel profundo, incluso en tiempos de mucha vigilancia.

En 1988, una entrevista en Canal 13 en el programa De cara al país se convirtió en un momento histórico. Ricardo Lagos Escobar, un líder de la oposición, se dirigió directamente a la cámara con un mensaje importante. Después de este episodio, Raquel Correa fue reconocida como una de las periodistas políticas más influyentes de Chile.

Reconocimientos y Últimos Años

En 1989, Raquel Correa realizó varias entrevistas a Augusto Pinochet, que luego formaron parte del libro ... Pinochet, escrito junto a su colega Elizabeth Subercaseaux. Este libro se convirtió en un éxito de ventas.

Su último programa de televisión fue La entrevista de Raquel Correa. Después de eso, se dedicó exclusivamente a su entrevista dominical en El Mercurio hasta marzo de 2009, cuando se retiró por problemas de salud.

Recibió muchos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Lenka Franulic, el Carmen Puelma y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 1991. En 2011, se publicó un libro sobre ella llamado Raquel Correa, off the record.

Raquel Correa falleció en su casa el 10 de septiembre de 2012, debido a problemas de salud.

Obras y Legado

Raquel Correa dejó un importante legado en el periodismo chileno, siendo un ejemplo de rigor y valentía en su profesión. Su estilo de entrevista marcó una época y sigue siendo estudiado por nuevas generaciones de periodistas.

Trayectoria Profesional

Raquel Correa trabajó en diversos medios, dejando su huella en cada uno de ellos.

Medios Escritos

  • Reportera, jefa de informaciones, subdirectora y directora de la revista Vea.
  • Entrevistas en la revista Cosas.
  • Entrevistas en el diario La Tercera.
  • Entrevistas en el diario El Mercurio.

Televisión

  • Programas: La entrevista de Raquel Correa en Canal 13.
  • Controversia y Frente a Frente en TVN.
  • De cara al país en Canal 13.

Radio

  • Departamento de Prensa y radio de la Universidad de Chile.
  • Programa Apuntes en radio Minería.
  • Agencia cubana Prensa Latina.
  • Revista Entretelones.
  • Programa Las mujeres también improvisan en Radio Cooperativa.

Libros Publicados

  • Los generales del régimen (1983), con Malú Sierra y Elizabeth Subercaseaux.
  • ... Pinochet (1989), con Elizabeth Subercaseaux.
  • Preguntas que hacen historia. 40 años entrevistando (1970-2010), Catalonia, Santiago, 2010.

Premios y Honores

Archivo:Plaza Raquel Correa
Plaza Periodista Raquel Correa, en Santiago de Chile.
  • Premio Lenka Franulic en 1983.
  • Premio Nacional de Periodismo de Chile en 1991.
  • Premio a la Libertad en 2003 (Fundación Presidente Balmaceda).
  • Premio Carmen Puelma en 2004.
  • Premio Al mérito en 2009 del Senado de Chile en el grado de Comendador.
  • Premio Bicentenario en 2010 (Universidad Autónoma de Chile).

En honor a su trayectoria, el 8 de junio de 2016 se inauguró la Plaza Periodista Raquel Correa en Santiago.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raquel Correa Facts for Kids

kids search engine
Raquel Correa para Niños. Enciclopedia Kiddle.