robot de la enciclopedia para niños

Antonio José de Irisarri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio José de Irisarri
AntonioJoseIrisarri1880.jpeg
Antonio José de Irisarri en sus últimos años

State Ensign of Chile (1813-1814).svg
Director Supremo de Chile
Interino
7 de marzo de 1814-14 de marzo de 1814
Predecesor Agustín Eyzaguirre Arechavala
(Presidente de la Junta de Gobierno)
Sucesor Francisco de la Lastra

Intendente de la provincia de Colchagua
12 de noviembre de 1836-1837
Presidente Joaquín Prieto Vial
Predecesor Feliciano Silva
Sucesor Francisco Javier Moreira

Gobernador del departamento de Curicó
16 de enero de 1835-12 de noviembre de 1836
Presidente Joaquín Prieto Vial
Predecesor José María Labbé
Sucesor ¿?

Información personal
Nacimiento 7 de febrero de 1786
Bandera del Imperio español Ciudad de Guatemala, Capitanía General de Guatemala, Imperio español
Fallecimiento 10 de junio de 1868
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos de América
Sepultura Cementerio General de la Ciudad de Guatemala
Residencia
Nacionalidad Chilena y guatemalteca
Religión católico
Familia
Padres
  • Juan Bautista de Irisarri Larazaín Vicuña y Aranibar
  • María de la Paz Alonzo Barragán y Sotomayor
Hijos Hermógenes Irisarri
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Militar

Antonio José de Irisarri Alonzo (nacido el 7 de febrero de 1786 en la Ciudad de Guatemala, entonces parte del Imperio español, y fallecido el 10 de junio de 1868 en Nueva York, Estados Unidos) fue una figura muy importante en la historia de Guatemala y Chile. Fue militar, político, diplomático y escritor. Tuvo un papel clave en la independencia de Chile y en eventos políticos de su tiempo.

Biografía de Antonio José de Irisarri

¿Cómo fue la infancia de Irisarri?

Archivo:Retrato de Don Antonio José de Irisarri
Retrato en miniatura de Irisarri hecho por su nieto, el pintor y caricaturista chileno Antonio Smith Irisarri. Museo Histórico Nacional de Chile.

El padre de Antonio José, Juan Bautista de Irisarri, era de Navarra, España. Se mudó a la Capitanía General de Guatemala y tuvo mucho éxito en sus negocios. La familia vivía en la antigua capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala. Sin embargo, un gran terremoto en 1773 destruyó la ciudad. Por eso, en 1776, tuvieron que mudarse a la nueva capital, la Nueva Guatemala de la Asunción.

Antonio José nació en 1786, cuando la nueva ciudad aún se estaba construyendo. Aprendió a leer y escribir en una escuela pública. También estudió catolicismo, gramática y matemáticas básicas. Su madre le enseñó sobre las prácticas religiosas de la época. Además, aprendió geometría, astronomía y latín. Un profesor español le enseñó los fundamentos de inglés, italiano y francés.

¿Qué pasó con la herencia de Irisarri?

En 1805, su padre falleció y Antonio José heredó una gran fortuna. En 1806, viajó a México en su propio barco, llamado "Esclaro de María", para resolver asuntos de su padre. En el camino, un barco pirata inglés lo atacó. Le robaron la carga y lo tomaron prisionero. Por suerte, fue liberado en un intercambio de prisioneros.

Después, viajó a México por tierra. Pasó un tiempo en Oaxaca y luego siguió a Puebla y la Ciudad de México. Allí conoció a importantes autoridades españolas que lo ayudaron con sus trámites. Gracias a su inteligencia, ganó mucho dinero y regresó a la Nueva Guatemala de la Asunción.

En 1808, viajó a Lima por ocho meses para más asuntos de la herencia. También conoció a personas importantes allí. Luego, se fue a Chile, donde vivían muchos de sus familiares. En 1809, se casó con su prima María Mercedes de Trucíos y Larraín y se quedó a vivir en el Reino de Chile.

¿Cómo participó Irisarri en la Independencia de Chile?

En 1811, Antonio José de Irisarri fue elegido regidor (un tipo de concejal) del cabildo de Santiago. Participó activamente en el movimiento para lograr la independencia de Chile. Escribió artículos en periódicos como El Semanario Republicano y El Monitor Americano usando diferentes nombres.

También ocupó varios cargos públicos. Fue comandante de la Guardia Cívica e intendente de la provincia de Santiago. En 1814, tuvo que ser director supremo de la Nación de forma temporal. Esto ocurrió porque Francisco de la Lastra se retrasó en llegar. Irisarri también ayudó a negociar el tratado de Lircay en 1814, un acuerdo entre los que apoyaban la independencia y los que querían seguir bajo el dominio español.

Después de que los realistas (los que apoyaban a España) ganaron una batalla, Irisarri fue enviado a Mendoza (Argentina). Luego de pasar por Buenos Aires, viajó a Londres en 1815 para estudiar. Regresó a Chile en 1818. En ese momento, Bernardo O'Higgins ya había logrado la independencia de Chile. Irisarri se hizo cargo de las Relaciones Exteriores del gobierno. Intentó que Reino Unido y Francia reconocieran a Chile como país independiente, pero no lo logró. Sin embargo, sí consiguió un gran préstamo de cinco millones de pesos para Chile en el Reino Unido. Por este préstamo, el gobierno chileno lo recompensó, aunque también fue criticado injustamente.

¿Fue embajador de Chile en el Reino Unido?

En 1822, mientras era embajador de Chile en Londres, invitó a su amigo Andrés Bello a ser secretario de la embajada. También promovió inversiones inglesas en Centroamérica. En 1825, logró que se crearan empresas que él mismo dirigiría. Sin embargo, estas empresas no se pudieron establecer. La respuesta de la Federación Centroamericana llegó tarde, en febrero de 1826. Para entonces, la situación económica en el Reino Unido no era buena.

¿Qué papel tuvo en la Guerra Civil Centroamericana?

Irisarri perdió su fortuna debido al fracaso de sus empresas. Por eso, dejó Londres y regresó a Centroamérica en 1827. En ese momento, la región estaba en medio de una guerra civil centroamericana. Se unió al partido conservador, que gobernaba el Estado de Guatemala con Mariano de Aycinena y Piñol. Fundó el periódico El Guatemalteco para apoyar al gobierno. También fue comandante general del Estado y segundo jefe de una división militar.

El 20 de octubre de 1828, en pleno conflicto, el gobierno lo nombró Ministro de la Guerra. Su misión era mejorar la disciplina del ejército guatemalteco. Sin embargo, el ejército de Guatemala fue derrotado por las fuerzas del general hondureño Francisco Morazán. Irisarri fue capturado y se salvó de morir gracias a un soldado. Fue enviado a pie y atado a San Salvador, donde estuvo preso por nueve meses. El 4 de junio de 1829, el gobierno de Morazán dictó una ley. Esta ley condenaba a muerte a todos los miembros del Clan Aycinena que habían participado en el gobierno conservador de Guatemala, incluyendo a Irisarri. También les exigía devolver sus salarios y les confiscaba todos sus bienes.

Irisarri logró escapar de la cárcel en El Salvador el 7 de enero de 1830. Se embarcó desde Acajutla hacia Guayaquil, en Ecuador, donde encontró refugio.

¿Qué fue el Tratado de Paucarpata?

Archivo:Andres de Santa Cruz
Mariscal Andrés de Santa Cruz, líder de la Confederación Perú-Boliviana. Foto del Archivo Courret.

Pocos meses después de estar en Guayaquil, Irisarri regresó a Chile para reunirse con su esposa. De allí, viajó a Bolivia para resolver asuntos legales de la familia de su esposa. Cuando volvió a Chile, ocupó varios cargos públicos. Fue gobernador del departamento de Curicó e intendente de Colchagua.

También fue embajador ante el Protectorado Perú-Boliviano durante la guerra entre este protectorado y Chile. Junto con Manuel Blanco Encalada, fue uno de los chilenos que negoció el tratado de Paucarpata. Este tratado se firmó para proteger a los soldados chilenos que estaban en una situación difícil. Sin embargo, en Chile, algunos peruanos exiliados lograron que el tratado fuera rechazado. Irisarri tuvo que quedarse en Lima y se dedicó a cuidar a los soldados chilenos heridos que también estaban allí.

El 20 de agosto de 1838, la Corte de Justicia de Santiago de Chile apoyó el tratado. Declaró que el acuerdo había salvado al ejército chileno de ser destruido. Esto se basó en un escrito de Irisarri llamado Defensa de los tratados de paz de Paucarpata. El prestigio de Irisarri se recuperó. Sin embargo, las victorias del general Manuel Bulnes y el mal momento que pasó por haber sido condenado a muerte, lo hicieron mudarse de nuevo a Guayaquil. Allí, se hizo amigo del gobernante, escribió varias obras y editó algunos periódicos. A esa ciudad ecuatoriana llegó también el mariscal Andrés de Santa Cruz, quien había sido depuesto como líder del Protectorado Perú-Boliviano.

¿Qué hizo Irisarri en Colombia?

Archivo:Portrait of Tomás Cipriano de Mosquera
Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de Colombia en 1846 y amigo de Irisarri.

En 1845, Irisarri viajó a Colombia, que entonces se conocía como Nueva Granada. Llegó a Bogotá a finales de enero de 1846. Desde 1845, el presidente de Nueva Granada era Tomás Cipriano de Mosquera, un viejo amigo de Irisarri. El presidente Mosquera estaba siendo atacado en un periódico opositor. Por eso, le pidió a Irisarri que publicara un periódico para defenderlo.

Así, el 9 de mayo de 1846, Irisarri comenzó a publicar Nosotros, orden y libertad. Se decía que este periódico estaba muy bien escrito y que su redactor era un experto en el lenguaje. Cuando se comentó que el autor debía ser un "judío errante" (una expresión para alguien que viaja mucho), Irisarri cambió el nombre del periódico a El cristiano errante. Este nuevo periódico se hizo muy famoso. En él, Irisarri escribió parte de su autobiografía como si fuera una novela, usando el apodo de "Romualdo". En 1846, publicó en Bogotá la Historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho, considerada una de sus mejores obras.

En 1847, el presidente Mosquera tuvo que renunciar. Irisarri fue atacado por los enemigos de Mosquera y tuvo que irse a Venezuela. Dejó su autobiografía sin terminar en El cristiano errante.

¿Cuáles fueron sus misiones diplomáticas en Estados Unidos?

Archivo:Lorenzomontufar1876
Dr. Lorenzo Montúfar, pensador liberal guatemalteco. Grabado de La Ilustración Española y Americana

En 1847, fue nombrado embajador de Guatemala ante Nueva Granada. Sin embargo, no pudo ocupar el cargo porque viajó a la Jamaica inglesa, Puerto Rico y Cuba. Finalmente, en 1849, se estableció en Nueva York. Allí editó el periódico El Revisor. Este periódico fue usado en varias escuelas para aprender español por la calidad de su escritura.

Seis años después, fue nombrado ministro de Guatemala y El Salvador ante los Estados Unidos. En este puesto, defendió con fuerza los derechos de las pequeñas naciones centroamericanas. Lo hizo frente a la invasión del aventurero William Walker en Nicaragua. El gobierno estadounidense incluso toleraba a Walker. Irisarri fue clave para que el gobierno de Estados Unidos dejara de apoyar a este aventurero, a través de comunicaciones diplomáticas con el Secretario de Estado estadounidense.

En 1863, dejó de representar a El Salvador ante el gobierno estadounidense. Esto ocurrió porque se declaró la guerra entre el gobierno liberal de El Salvador, liderado por Gerardo Barrios, y el gobierno conservador de Guatemala, liderado por el general Rafael Carrera. Los liberales salvadoreños querían crear una federación liberal en toda Centroamérica. Querían acabar con el gobierno pro-católico de Guatemala. Lo acusaron de haber invadido territorio salvadoreño. La guerra la ganaron las fuerzas guatemaltecas de Carrera. El conflicto diplomático entre Irisarri y el doctor Lorenzo Montúfar (un guatemalteco liberal que representaba a El Salvador) dejó cartas públicas importantes. Estas cartas muestran las posturas políticas de sus partidos y países en ese momento.

Fallecimiento de Antonio José de Irisarri

Antonio José de Irisarri falleció en Nueva York el 10 de junio de 1868. En ese momento, era embajador de Guatemala ante el gobierno de los Estados Unidos. Sus restos fueron llevados de vuelta a su país natal en 1968, cien años después de su muerte. Fueron sepultados en el Cementerio de la Ciudad de Guatemala, en el panteón de los escritores guatemaltecos.

Familia de Irisarri

Su hijo Hermógenes Irisarri, nacido en Santiago en 1819, fue un poeta y político chileno muy conocido. También trabajó como diplomático y periodista. Antonio José de Irisarri es abuelo del pintor de paisajes Antonio Smith Irrisari. Su tataranieta es Ana Lya Uriarte.

Reconocimientos y homenajes

Reconocimientos en vida

Fue nombrado oficial de la Legión del Mérito de Chile.

Homenajes póstumos

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F076868-0008, Orden des Bundespräsidenten
Condecoración de Gran Oficial de la orden «Antonio José de Irisarri».

En 1960, se construyó un panteón en el Cementerio de la Ciudad de Guatemala para intelectuales famosos que murieron en el extranjero. Sin embargo, el proyecto fue abandonado. Solo Antonio José de Irisarri y el poeta Domingo Estrada están sepultados allí. Otros escritores, como Enrique Gómez Carrillo, fueron recordados con una placa. Con el tiempo, el lugar quedó abandonado y sufrió daños.

En 1973, el gobierno guatemalteco creó la Orden "Antonio José de Irisarri". Esta condecoración se entrega a personas o instituciones, de Guatemala o de otros países, que se han destacado en las relaciones internacionales o han ayudado en la lucha por la independencia y la libertad de los pueblos.

El 2 de diciembre de 2009, el Gobierno de Guatemala inauguró la Sexta Brigada de Infantería, llamada «Coronel Antonio José de Irisarri». Su sede está en Playa Grande, Ixcán, Quiché.

Obras de Antonio José de Irisarri

Archivo:Antonio José de Irisarri, retrato de cuerpo entero
Antonio José de Irisarri, retrato de cuerpo entero con uniforme.

Libros importantes

  • Carta de un Americano a un Diputado de las Cortes Extraordinarias de España. (Londres, 1821).
  • Empréstito de Chile (Santiago de Chile, 1833).
  • Defensa de los tratados de paz de Paucarpata, hecha el 20 de enero de 1838 (Lima, Perú, 1838).
  • Historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho (Bogotá, 1846).
  • Cuestiones filológicas. Nueva York (1861).
  • Historia del perínclito Epaminondas del Cauca. Nueva York (1863).

Periódicos que fundó o editó

  • El Semanario Republicano (Chile, 1813)
  • El Monitor Americano (Chile, 1814)
  • El Guatemalteco (Guatemala, 1828)
  • La Balanza (Ecuador, 1840)
  • El Cristiano Errante (Colombia, 1846): En este periódico, publicó una versión de su vida como una novela, usando el nombre de Romualdo Villapedrosa. El apellido del personaje era una forma diferente de su propio apellido. Aunque planeó siete volúmenes, solo se publicó parte del primero.
  • El Revisor (Estados Unidos, 1849)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio José de Irisarri Facts for Kids

  • Literatura de Guatemala
kids search engine
Antonio José de Irisarri para Niños. Enciclopedia Kiddle.