Estrecho de Anián para niños
El estrecho de Anián fue el nombre que se usó en los siglos XVI y XVII para referirse a una parte de un supuesto paso que conectaría el océano Atlántico con el Pacífico por el norte. Se cree que el nombre viene de la Tierra de Anián, un lugar que Marco Polo describió en sus viajes.
Contenido
El misterioso Estrecho de Anián: ¿Qué era?
El estrecho de Anián era una idea de un camino marítimo. Se pensaba que este camino permitiría a los barcos viajar desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. Era una ruta que se buscaba con mucho interés.
El origen de la leyenda: Marco Polo y China
Marco Polo (1254-1324) fue un famoso viajero. En su libro Los Viajes de Marco Polo, él mencionó una provincia en China llamada Anián. Esta provincia estaba hacia el este. Por eso, en los mapas antiguos de China (llamada Catay en ese entonces), se incluyó un lugar llamado Anian Regnum, que significa 'Reino de Anián'.
¿Por qué buscaban nuevas rutas?
Después de los viajes de Marco Polo, los comerciantes europeos querían llegar a Asia Oriental de forma más directa. A estas tierras las llamaban "Indias". Eran famosas por sus especias y se creía que tenían mucho oro. Europa estaba creciendo y buscando expandirse por el mundo.
El poder del Imperio Turco en el Cercano Oriente dificultaba las rutas terrestres. Esto hizo que los europeos buscaran nuevas rutas por mar. Querían llegar a Asia sin pasar por las tierras controladas por los turcos.
La búsqueda de un paso entre océanos
Viajes como el de Vasco da Gama y la expedición de Cristóbal Colón fueron parte de esta búsqueda. Al principio, se pensó que las islas que Colón encontró eran parte de Asia. Por eso las llamaron "Indias". Pero después de otras expediciones, se dieron cuenta de que era un continente nuevo. Este continente, América, se interponía entre Europa y Asia.
Algunos pensaban que América era una especie de península de Asia. En los mapas de la época, las tierras del norte de América a veces se llamaban Anián. El problema de cómo llegar a Asia Oriental seguía sin resolverse. Los navegantes, apoyados por reyes y compañías de comercio, se dedicaron a encontrar una solución.
Se creía que debía existir un paso, o varios, que cruzara América. Este paso uniría el océano Atlántico (el mar del Norte) con el Pacífico (el mar del Sur).
El descubrimiento del Estrecho de Magallanes
En 1520, Fernando de Magallanes encontró un paso hacia el océano que llamó Pacífico. Lo encontró en el extremo sur de América. Este paso es el estrecho de Magallanes. Magallanes murió durante el viaje, pero Juan Sebastián Elcano logró terminar la expedición. Así, Elcano completó la primera vuelta al mundo.
La necesidad de una ruta más corta en el norte
Sin embargo, la ruta del sur era muy larga, costosa y peligrosa. Por eso, se empezó a buscar un nuevo paso en el norte del continente. Se quería una ruta más cercana a Europa.
Exploradores en busca del Estrecho de Anián
Muchos navegantes intentaron encontrar un paso hacia el mar del Sur por el norte de América. Este paso era el famoso estrecho de Anián.
Juan de Fuca afirmó haberlo descubierto. Luego, Henry Hudson en 1610 y William Baffin en 1616 lo buscaron sin éxito. Ellos exploraron las costas del océano Atlántico y desaparecieron en su búsqueda. Antes, en 1542, Juan Rodríguez Cabrillo lo buscó bordeando las costas del Pacífico norte.
En 1609, el navegante español Lorenzo Ferrer Maldonado dijo al rey Felipe III que había descubierto el Estrecho de Anián en 1588. Pero no le creyeron. Sin embargo, estudios recientes sugieren que este marino español sí estuvo en esa región del norte. Esta zona coincide con el actual Estrecho de Bering.
Recompensas y motivaciones para la exploración
En 1745, el gobierno inglés ofreció una recompensa de 20.000 libras esterlinas. Este premio era para quien encontrara el estrecho de Anián. Nadie nunca pudo cobrar ese dinero.
Según un comerciante inglés, Carlos Henríquez Clerke, los ingleses buscaban este paso para obtener ventajas en el continente americano.
El Estrecho de Anián hoy: El Paso del Noroeste

Hoy en día, se considera que el mítico estrecho de Anián es el paso del Noroeste. Sin embargo, este paso no es fácil de navegar. El océano Ártico está cubierto de hielo la mayor parte del año. A pesar de esto, los submarinos sí pueden cruzarlo navegando por debajo del hielo.
Véase también
En inglés: Strait of Anián Facts for Kids