Castillo de Íllora para niños
Datos para niños Castillo de Íllora |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() Vista de la localidad de Íllora
|
||
Localización | ||
Localidad | Íllora (Granada) | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007768 | |
Declaración | BOE 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Granada
|
||
El Castillo de Íllora es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Íllora, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Fue construido en la época de al-Ándalus, cuando gran parte de la península ibérica estaba bajo dominio musulmán.
Contenido
¿Cuándo se construyó el Castillo de Íllora?
Orígenes y primeras construcciones
Las partes más antiguas del castillo, los dos primeros recintos, se construyeron antes de la llegada de los nazaríes. Es posible que daten de la época de los reinos de taifas, pequeños estados musulmanes que surgieron en la península.
Refuerzos nazaríes y su importancia estratégica
Los refuerzos de piedra y la muralla exterior del tercer recinto se añadieron durante el Reino Nazarí de Granada. Esto ocurrió a mediados del siglo XIV. El castillo era muy importante para defender la Vega de Granada y estaba cerca de la frontera con el reino de Jaén.
La cerca del arrabal (un barrio fuera de las murallas principales) también se construyó en este último periodo, quizás a finales del siglo XIV.
Torres de vigilancia y comunicación
Para mejorar la defensa del castillo de Íllora, se construyeron varias atalayas (torres de vigilancia). Estas torres permitían comunicarse visualmente con los sistemas de vigilancia de otros castillos cercanos, como el Castillo de Montefrío y el Castillo de Moclín. Las atalayas más conocidas son la torre de Brácana, la Atalaya de la Mesa y la Torre de la Gallina.
¿Qué eventos históricos ocurrieron en el Castillo de Íllora?
El asedio de 1319
En junio de 1319, dos príncipes cristianos, Pedro y Juan de Castilla, se dirigían a la Vega de Granada para atacarla. Lograron tomar la villa de Íllora y su arrabal.
Según los relatos de la época, si se hubieran quedado un día más, habrían tomado también el castillo. Sin embargo, el príncipe Pedro quería asediar directamente la ciudad de Granada. Poco después, ambos príncipes fallecieron en un enfrentamiento conocido como el Desastre de la Vega de Granada, el 25 de junio de 1319.
¿Cómo es el Castillo de Íllora?
Una villa fortificada con varios recintos
El Castillo de Íllora no era solo una fortaleza, sino una villa fortificada. Esto significa que era un lugar con viviendas y defensas. Originalmente, tenía tres zonas amuralladas diferentes y un arrabal (barrio exterior) también protegido, situado al oeste.
El castillo principal y sus características
La parte más alta del conjunto, de unos 65 por 25 metros, es el castillo principal. Está construido sobre una roca. Sus muros y torres están hechos de tapial (una técnica de construcción con tierra prensada) y reforzados con mampostería (piedras unidas con mortero).
Algunas partes de los muros de tapial aún conservan almenas (los salientes en la parte superior de las murallas) de gran tamaño. Dentro del castillo, no quedan edificios en pie, excepto un gran aljibe (depósito de agua) de hormigón. Este aljibe tenía tres naves con arcos y muros de ladrillo. También hay otra estructura rectangular de muros gruesos, cuya función no está clara, aunque algunos creen que pudo ser otro aljibe.
El segundo recinto: la villa
El segundo recinto amurallado es más grande y se encuentra debajo del primero, hacia el este. Esta zona era la villa, donde vivían las personas. Aún se pueden ver restos de antiguas viviendas. Este espacio estaba separado por murallas tanto del castillo como del exterior. La muralla exterior de esta zona es de tapial, con algunas partes cubiertas de mampostería.
El tercer recinto: el acceso principal
El tercer recinto es una zona más pequeña, formada por la muralla exterior del segundo recinto y una nueva muralla. Esta nueva muralla está hecha completamente de mampostería, con capas de piedras pequeñas y torres cuadradas y circulares.
La función principal de este tercer recinto era controlar el acceso a la villa fortificada. Tenía una puerta en recodo (en forma de "L" para dificultar el paso), que ha sido modificada con el tiempo. El camino de acceso y el pasillo entre los muros están empedrados, lo que parece ser una adición posterior, quizás de la época cristiana. Para llegar desde este acceso exterior al recinto de la villa, se pasaba por un adarve (pasillo estrecho) hasta una torre-puerta.
El arrabal fortificado
El último recinto, al oeste del castillo, era un antiguo arrabal. Estaba cerrado con murallas de mampostería y tenía una torre circular. Se cree que es el mismo arrabal mencionado en documentos del siglo XV.