robot de la enciclopedia para niños

Conde de Romanones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro de Figueroa y Torres
i conde de Romanones
Count of Romanones Bassano.png
Fotografiado en 1919

Alcalde de Madrid
15 de marzo de 1894-marzo de 1895

Presidente del Congreso de los Diputados
15 de junio de 1910-18 de nov. de 1912

Presidente del Consejo de Ministros
14 de nov. de 1912-27 de octubre de 1913

9 de dic. de 1915-19 de abril de 1917

5 de dic. de 1918-15 de abril de 1919

Presidente del Senado
27 de mayo-15 de septiembre de 1923

Diputado en las Cortes de la Restauración
por Guadalajara
1886-1923

Diputado en las Cortes republicanas
por Guadalajara
1931-1936

Procurador de las Cortes Franquistas
1943-1946

Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1863
Madrid (España)
Fallecimiento 11 de septiembre de 1950
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Municipal de Guadalajara
Nacionalidad Española
Familia
Padre Ignacio Figueroa y Mendieta
Cónyuge Casilda Alonso-Martínez y Martín (1886-1950)
Hijos Álvaro, José, Agustín
Educación
Educado en Universidad Central
Universidad de Bolonia
Información profesional
Ocupación Abogado, empresario y periodista
Partido político Partido Liberal
Miembro de
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Guadalajara (1913)
Firma
Firma del Conde de Romanones.svg
Notas

Álvaro de Figueroa y Torres (nacido en Madrid el 9 de agosto de 1863 y fallecido en Madrid el 11 de septiembre de 1950), conocido como el conde de Romanones, fue un importante político, empresario y dueño de grandes propiedades en España.

Fue un líder destacado del Partido Liberal. A lo largo de su carrera, ocupó cargos importantes como senador por Toledo, presidente del Senado, presidente del Congreso de los Diputados, varias veces ministro y tres veces presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII. Era considerado uno de los mayores propietarios de tierras en España. También tuvo fuertes lazos con empresas francesas y fue accionista de compañías españolas importantes de su tiempo, como las de minería y ferrocarriles. Su título nobiliario fue el de I conde de Romanones.

Algunos historiadores han señalado que el conde de Romanones representó ciertos aspectos del sistema político de la Restauración que fueron criticados.

Biografía del Conde de Romanones

Juventud y primeros años de vida

Álvaro de Figueroa y Torres nació el 9 de agosto de 1863 en la casa de Cisneros, en la Plaza de la Villa de Madrid.

Fue el cuarto hijo de Ignacio de Figueroa Mendieta y Ana de Torres Romo, quienes eran marqueses de Villamejor. Su familia era muy rica, con muchas propiedades en la provincia de Guadalajara y dueños de minas en La Unión (Murcia). De joven, sufrió un accidente que le causó una cojera permanente, algo que se comentaba mucho en su época.

Estudió derecho en la Universidad de Madrid y luego obtuvo un doctorado en la Universidad de Bolonia, en Italia. Aunque se especializó en Derecho político, no trabajó como abogado, sino que se dedicó a la política y a los negocios.

Inicios en la política española

Al principio de su carrera, recibió el apoyo de su suegro, el conocido político Manuel Alonso Martínez. Comenzó su actividad política como diputado por Guadalajara en las primeras Cortes de la regencia de María Cristina. Desde 1888 hasta 1936, fue diputado por Guadalajara sin interrupción. Después, fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid.

El 15 de marzo de 1894, se convirtió en alcalde de Madrid, sucediendo a Santiago de Angulo. Su carrera política siempre estuvo ligada al Partido Liberal, fundado por Práxedes Mateo Sagasta, y llegó a ser uno de sus líderes más importantes.

Participación en el gobierno

Fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes con Sagasta entre 1901 y 1902. Durante este tiempo, tomó decisiones importantes: logró que el sueldo de los maestros fuera parte del presupuesto del Estado, reformó la enseñanza primaria (incluyendo un nuevo plan de estudios que duró hasta 1937) y aumentó la edad escolar obligatoria. En 1903, fundó un periódico llamado Diario Universal.

Archivo:La paradoja de un liberal, de Cyrano
Romanones, que cojeaba desde joven por un accidente, era a menudo dibujado en la prensa con las piernas arqueadas.

En los gobiernos liberales de 1905-1906, ocupó los ministerios de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, de Gracia y Justicia y de Gobernación. Ayudó a José Canalejas a convertirse en el líder del Partido Liberal. Como recompensa, fue nombrado ministro de Instrucción Pública en 1910. Más tarde, en 1912, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados.

Después del asesinato de Canalejas, Romanones se convirtió en el líder de una de las principales partes del Partido Liberal. Otro miembro importante del partido, Manuel García Prieto, lideró una parte separada, el Partido Liberal Democrático. A finales de 1912, Figueroa formó un nuevo gobierno. Durante este periodo, se inició el establecimiento del Protectorado de Marruecos. Romanones tenía intereses económicos y mineros en Marruecos, lo que lo llevó a buscar el apoyo de Francia. Estos intereses eran compartidos con la familia Güell y el marqués de Comillas a través de la Sociedad Española de Minas del Rif.

En 1913, autorizó la venta de un retablo de Monforte de Lemos a la Galería de Pintura de Berlín. Este retablo incluía la obra Adoración de los Reyes de Hugo van der Goes.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España. El conde de Romanones, que apoyaba abiertamente a Francia, publicó un artículo en el Diario Universal llamado «Neutralidades que matan». En este artículo, criticaba la neutralidad y decía que la causa de los Aliados era buena para España.

Su postura a favor de los Aliados contrastaba con la de muchos conservadores que preferían a Alemania. En diciembre de 1915, formó un nuevo gobierno y cambió la política exterior, apoyando a los Aliados y enfrentándose a Alemania después de que submarinos alemanes torpedearan barcos españoles. Sin embargo, no pudo resolver los problemas sociales del país y fue muy criticado por la prensa que apoyaba a Alemania.

Archivo:Gobierno de Romanones (2)
Gobierno de Romanones (1918)

El gobierno de Romanones también enfrentó problemas con los políticos catalanes de la Lliga Regionalista, quienes bloquearon sus proyectos de ley en el Congreso en 1916. La intención del gobierno de pedir pruebas de aptitud para los ascensos militares llevó a la creación de las «Juntas de Defensa» en 1917. En abril de 1917, debido a una grave crisis, su gobierno cayó.

En marzo de 1918, se unió al «gobierno de concentración nacional» de Antonio Maura como ministro de Instrucción y Justicia. Poco después, fue ministro de Estado en el breve gobierno de García Prieto. A finales de ese año, fue nombrado presidente de un nuevo gobierno. Este gobierno tuvo que manejar la agitación por la autonomía en Cataluña y muchos conflictos laborales, como la Huelga de «La Canadiense». Por ello, en enero de 1919, el gobierno de Romanones suspendió algunas garantías constitucionales en Barcelona, y meses después, en toda España.

Archivo:Romanones avec Ángel Pestaña. Agence Rol. BNF Gallica
Romanones recibiendo a Ángel Pestaña en 1922.

Al mismo tiempo, tomó medidas para mejorar la situación de los trabajadores. El 3 de abril de 1919, firmó el «Decreto de la jornada de ocho horas», que estableció oficialmente la jornada laboral de ocho horas, una demanda histórica de los trabajadores. También, en marzo de 1919, aprobó el Retiro Obrero, el primer seguro de jubilación obligatorio para los obreros en España. El gobierno de Romanones terminó en abril de 1919.

En septiembre de 1922, fue ministro de Gracia y Justicia en el gobierno de García Prieto, que fue el último gobierno de la monarquía. En mayo de 1923, pasó a ser presidente del Senado. Ocupaba este cargo cuando, en septiembre de ese año, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

Romanones fue mencionado en la obra de teatro Luces de bohemia de Valle-Inclán, como ejemplo de una persona muy rica.

De Alfonso XIII a la Guerra Civil Española

Archivo:Guadalajara - Monumento al Conde de Romanones 2
Monumento al Conde de Romanones en Guadalajara

Después de que se estableciera la dictadura de Primo de Rivera, Romanones se mantuvo alejado de la política. Sin embargo, en 1926, lideró un plan para derrocar al régimen, conocido como la «Sanjuanada». El dictador se enteró del plan, lo desbarató y arrestó a los líderes. A Romanones le impuso una multa de 500.000 pesetas.

Cuando la dictadura cayó, Romanones formó parte del gobierno del almirante Juan Bautista Aznar como ministro de Estado. El propio Alfonso XIII insistió en que Figueroa estuviera en el gobierno. A pesar de la grave crisis, Romanones creyó que la situación se resolvería bien para la monarquía. Él propuso restaurar la "normalidad constitucional" con elecciones municipales, provinciales y, finalmente, a Cortes. Sin embargo, después de los resultados de las elecciones municipales de 1931, aconsejó al rey que abandonara España. A los periodistas, dijo: «El resultado de las elecciones no puede ser más lamentable para los monárquicos. Esta es la realidad, y es preciso decirla, porque ocultarla sería contraproducente e inútil».

Por encargo del rey, Romanones se reunió con Niceto Alcalá Zamora y el comité revolucionario. Acordaron un traspaso pacífico del poder al Gobierno Provisional de la República sin intervención militar, a cambio de garantizar la seguridad del rey y su familia. Una vez establecida la República, Romanones logró mantener su influencia en la provincia de Guadalajara, lo que le permitió ser elegido diputado en las Cortes republicanas en tres ocasiones. Aunque su influencia política fue menor, defendió con firmeza al rey Alfonso XIII en el exilio y su propia gestión.

No participó en el plan militar que llevó a la Guerra Civil. El 18 de julio, cuando comenzó el conflicto, estaba en Fuenterrabía, donde fue puesto bajo custodia y luego trasladado a San Sebastián. Romanones logró pasar a Francia gracias a la ayuda del embajador francés, Jean Herbette. Durante la guerra, apoyó a Franco y regresó a la zona controlada por el ejército sublevado en 1937. Fue uno de los veintidós miembros de una comisión que elaboró un informe para justificar la ilegitimidad del gobierno republicano, entregado al ministro del interior franquista, Ramón Serrano Súñer, en febrero de 1939.

Últimos años de vida

Después de la guerra, se dedicó a escribir sus memorias y a actividades relacionadas con la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Fue procurador en las primeras Cortes franquistas entre 1943 y 1946, como director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque ya no estaba en la primera línea de la política, mantuvo contacto por carta con Juan de Borbón alrededor de 1943.

Falleció en Madrid el 11 de septiembre de 1950.

Vida personal y profesional

Archivo:1913-09-03, Mundo Gráfico, El conde de Romanones, cazador (cropped)
Romanones tocando un cuerno de caza durante una cacería

Se casó con Casilda Alonso-Martínez, hija del ministro Manuel Alonso Martínez. Tuvieron siete hijos: Casilda, Luis, Álvaro, Carlos, José, Eduardo y Agustín.

Además de su carrera política, fue un empresario muy activo. Tuvo fuertes lazos con empresas francesas y estuvo relacionado con importantes compañías españolas de la época, como las de minería, ferrocarriles, el Banco Hipotecario de España, Transmediterránea, Bodegas Franco-Españolas y la Sociedad Electroquímica de Flix. También fue considerado uno de los mayores propietarios de tierras en España, llegando a tener más de 15.000 hectáreas.

Romanones también fue importante en el mundo del periodismo. Desde 1896, fue dueño del diario madrileño El Globo. En 1903, fundó el Diario Universal, que era su propio medio de comunicación. En Castilla la Nueva, controlaba varios periódicos y semanarios, como La Crónica y El Liberal Arriacense en Guadalajara, La Región en Valdepeñas, y La Provincia en Cuenca. Además, colaboraba regularmente con publicaciones como El Magisterio Español y el Heraldo de Madrid.

Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También fue director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, presidente del Ateneo de Madrid (entre 1920 y 1922) y presidente de la Sociedad de Amigos de Portugal, de la cual también fue fundador.

Pensamiento político y logros

Archivo:Un Jehová de guardarropa, de Moya
Caricatura satírica de Romanones, «fabricando diputados provinciales a su imagen y semejanza» a partir de la masa electoral correspondiente, por Moya.

Como líder del Partido Liberal, el conde de Romanones fue un político influyente, conocido por su habilidad para las maniobras políticas y por tener importantes intereses económicos.

Archivo:1921-12-18, El Sol, Romanones y Villabrágima, Bagaría
«Romanones y Villabrágima».
«Romanones.—Hijo mío, yo fui alcalde a los treinta años: tú lo vas a ser a los veintiocho; supongo que tus hijos serán gobernadores a los catorce».
Archivo:1915-12-16, España, La última conversión, Bagaría (cropped)
Los periódicos:—«El Conde de Romanones nos dijo: —Yo vengo a romper los moldes viejos de la política»). Caricatura de Bagaría.

Gracias a su influencia y a sus conexiones personales, su control político se mantuvo por muchos años en la provincia de Guadalajara. Romanones fue elegido diputado sin interrupción desde 1886 hasta 1923. Extendió los beneficios de este control a sus familiares cercanos: sus hermanos Rodrigo, José y Gonzalo (fundador del Banco Español de Crédito) y sus hijos Carlos y Álvaro de Figueroa Alonso Martínez. Por todo esto, algunos historiadores han señalado que el conde de Romanones representó ciertos aspectos del sistema político de la Restauración que fueron criticados. Sin embargo, una biografía reciente de Guillermo Gortázar llamada Romanones. La transición fallida a la democracia (2021) ha intentado ofrecer una visión diferente.

Entre los avances sociales que su gobierno aprobó, se destaca que en 1901 incorporó los sueldos de los maestros al presupuesto del Estado. Además, el 3 de abril de 1919, firmó el decreto conocido como "de la jornada de ocho horas".

Aunque era católico, Romanones no estaba de acuerdo con la intolerancia religiosa ni con la gran influencia del clero. Fue muy criticado por la Iglesia, especialmente después de la Ley de Matrimonio Civil de 1905, que no obligaba a las personas a declarar su religión al casarse. Reanudó las relaciones con la Santa Sede, pero siempre defendió la separación entre la Iglesia y el Estado. Aunque firmó acuerdos favorables con la Iglesia, quería que el poder religioso no influyera en el poder civil (a través de la "Ley del candado" de José Canalejas de 1910).

Obras escritas

Romanones fue un escritor muy productivo. Algunas de sus obras son:

  • El régimen parlamentario ó Los gobiernos de gabinete (1886)
  • Biología de los Partidos Políticos (1892)
  • Las ruinas de Termes. Apuntes arqueológicos descriptivos (1910)
  • Moret y su actuación en la politica exterior de España (1921)
  • D. Rafael María de Labra y la política de España en América y Portugal (1922)
  • Las responsabilidades políticas del Antiguo Régimen (c. 1923)
  • Sagasta o El político (1930)
  • Las últimas horas de una Monarquía: la República en España (1931)
  • Salamanca, conquistador de riqueza, gran señor (1931)
  • Espartero, el general del pueblo (1932)
  • Doña María Cristina de Habsburgo y Lorena (1933)
  • Los cuatro presidentes de la Primera República Española (1939)
  • Amadeo de Saboya, el rey efímero (1940)
  • Un drama político. Isabel II y Olózaga (1942)
  • Breviario de política experimental (1944)
  • Notas de una vida (1947)
  • Observaciones y recuerdos (1949)

Distinciones y reconocimientos

Obtuvo su doctorado en Derecho el 30 de junio de 1885 por la Universidad de Bolonia con su tesis Introduzione allo studio del diritto costituzionale.

Recibió el condado de Romanones en 1893 y fue nombrado grande de España desde 1911.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro de Figueroa, 1st Count of Romanones Facts for Kids

  • Anexo:Primer Gobierno del conde de Romanones (1912)
  • Anexo:Segundo Gobierno del conde de Romanones (1912-1913)
kids search engine
Conde de Romanones para Niños. Enciclopedia Kiddle.