robot de la enciclopedia para niños

Ministerio de Justicia (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ministerio de Justicia
Logotipo del Ministerio de Justicia.svg
Logotipo del Ministerio

Palacio de la Marquesa de la Sonora (Madrid) 03.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 40°25′27″N 3°42′27″O / 40.42416, -3.70754
Información general
Sigla MJUS
Jurisdicción España
Tipo Ministerio
Sede Calle de San Bernardo, 45
28015 Madrid
Organización
Ministro Félix Bolaños
Dependencias Secretaría de Estado de Justicia
Empleados 25 163 (31 de diciembre de 2022)
Presupuesto 2.454 millones de (2023)
Historia
Fundación 30 de noviembre de 1714
Disolución 20 de noviembre de 2023
Sucesión
Secretaría de Estado y del Despacho "para todo lo demás"
(1705-1714)
Ministerio de Justicia Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
Notas
Denominaciones
• Secretaría de Estado y del Despacho de Negocios Eclesiásticos, Justicia y Jurisdicción (1714-1717)
• Secretaría de Estado de Justicia, Gobierno Político y Hacienda de España e Indias (1717-1720)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Negocios Eclesiásticos, Justicia y Jurisdicción (1720-1754)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia (1754-1787)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia para España (1787-1790)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia (1790-siglo XIX)
• Ministerio de Gracia y Justicia (siglo XIX-1928)
• Ministerio de Justicia y Culto (1928-1930)
• Ministerio de Gracia y Justicia (1930-1931)
• Ministerio de Justicia (1931-1935)
• Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad (1935-1936)
• Ministerio de Gracia y Justicia (1936-1939)
• Ministerio de Justicia (1939-1994)
• Ministerio de Justicia e Interior (1994-1996)
• Ministerio de Justicia (1996-2023)
• Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (2023-)
Sitio web oficial

El Ministerio de Justicia (MJUS) era un departamento importante del Gobierno de España. Desde el siglo XVIII, se encargaba de crear leyes y de todo lo relacionado con la Administración de Justicia. En noviembre de 2023, este ministerio se unió al Ministerio de la Presidencia. Juntos, formaron un nuevo departamento llamado Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

La sede principal del Ministerio de Justicia, donde aún hoy se encuentran sus oficinas centrales, es el Palacio de la Marquesa de la Sonora. Este edificio ha sido su hogar desde 1851. Además, el Ministerio tenía otras sedes importantes en Madrid. Por ejemplo, el Palacio de Parcent y el Palacio de los Cinco Gremios.

El Ministerio de Justicia se creó en 1714. Su máximo responsable es el ministro de Justicia. Este ministro también tiene el cargo de notario mayor del Reino. Desde 2023, el ministro de Justicia es Félix Bolaños.

Historia del Ministerio de Justicia en España

El Ministerio de Justicia tiene una larga historia en España. Ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos.

¿Cómo empezó el Ministerio de Justicia?

Cuando la Casa de Borbón llegó al trono de España, se hicieron muchos cambios. El objetivo era que el Estado fuera más centralizado. El rey Felipe V dividió en 1705 la Secretaría del Despacho Universal en dos. Una se encargaba de la Guerra y Hacienda. La otra, de "todo lo demás", que incluía asuntos de justicia.

En 1714, casi al final de la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V creó cuatro secretarías. Una de ellas fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Negocios Eclesiásticos, Justicia y Jurisdicción. Esta secretaría se encargaba de la justicia, los tribunales y los nombramientos importantes.

Poco después, en 1717, esta secretaría cambió de nombre y funciones. Se llamó Secretaría de Estado de Justicia, Gobierno Político y Hacienda de España e Indias. Sin embargo, esta situación duró poco. En 1720 y 1721, los asuntos de Hacienda y Marina e Indias volvieron a ser independientes.

Archivo:Count of Floridablanca
José Moñino, conde de Floridablanca, fue secretario de Gracia y Justicia para España entre 1782 y 1790.
Archivo:Antonio Aniceto de Porlier, marqués de Bajamar por Francisco Goya
Antonio Porlier, marqués de Bajamar, fue secretario de Gracia y Justicia para las Indias entre 1787 y 1790.

A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI hizo más reformas. Entre 1754 y 1755, las secretarías se organizaron de forma definitiva. La Secretaría de Negocios Eclesiásticos, Justicia y Jurisdicción pasó a llamarse «Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia».

Las funciones de esta Secretaría eran muy amplias. Se encargaba del gobierno de los tribunales, de nombrar a sus presidentes y ministros. También gestionaba los asuntos relacionados con la Cancillerías y Audiencias. Además, se ocupaba de los corregimientos y de los asuntos de justicia y gobierno en general.

También era responsable de los asuntos del Real Patronato. Esto incluía todo lo relacionado con la Iglesia y el nombramiento de sus autoridades. Se aseguraba de que se cumplieran las leyes y de perseguir a los delincuentes. También gestionaba los recursos judiciales que llegaban al rey.

En 1763, se nombró al primer archivista de la Secretaría. Esta fecha se considera el inicio del Archivo General del Ministerio de Justicia.

¿Qué pasó con los asuntos de las colonias?

En 1787, el rey Carlos III dividió los asuntos de las colonias en dos secretarías. Una era para Gracia y Justicia de Indias. La otra, para Guerra, Hacienda, Comercio y Navegación de Indias.

Así, todo lo relacionado con la justicia y los asuntos de la Iglesia en las colonias pasó a una nueva secretaría. Pero esta reforma no funcionó del todo. Por eso, en 1790, se volvió a la división clásica de cinco secretarías. Cada una de ellas se repartió los asuntos de las Indias.

De Secretaría a Ministerio: Un cambio de nombre

El siglo XIX trajo muchos cambios a Europa. La invasión francesa de España llevó a la existencia de dos gobiernos. Ambos gobiernos tenían un ministerio para asuntos judiciales y de la Iglesia. Uno lo llamó Ministerio de Gracia y Justicia. El otro mantuvo la estructura de secretaría.

Archivo:Demostración contra el nuncio, 26 de enero de 1869, Madrid
Manifestación por la libertad de culto frente a la sede del Ministerio en 1869.

La Constitución española de 1812, conocida como «la Pepa», mantuvo la Secretaría del Despacho de Gracia y Justicia. Durante la primera mitad del siglo XIX, los términos "Secretaría de Estado", "Secretaría del Despacho" y "Ministerio" se usaban como sinónimos. Finalmente, en la segunda mitad del siglo, el término Ministerio de Gracia y Justicia se consolidó.

En 1834, se eliminaron los antiguos Consejos, excepto el Consejo de Estado. Fueron reemplazados por tribunales supremos. El personal de los Consejos pasó a estos nuevos tribunales o a las Secretarías.

En 1840, el Ministerio de Gobernación de la Península asumió los asuntos de división del territorio. Antes, estos asuntos los llevaba Gracia y Justicia.

La educación y el Ministerio

Archivo:Manuel Alonso Martínez (Congreso de los Diputados)
Manuel Alonso Martínez. Durante su tiempo como ministro, se aprobó la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882).

Hacia 1851, el Ministerio se reorganizó por completo. Se creó la Subsecretaría de Justicia. De ella dependían cinco secciones. También se integró la Dirección General de Instrucción Pública. Esto se hizo porque el Ministerio tenía mucho contacto con el mundo religioso, que era importante en la educación.

En 1853, el Ministerio de Gracia y Justicia tenía una subsecretaría y diez secciones. Dos años después, en 1855, se eliminó el puesto de subsecretario. Pero se recuperó en enero del año siguiente.

En diciembre de 1856, la Dirección General de Instrucción Pública volvió al Ministerio de Fomento. Se consideró que era mejor que la enseñanza no estuviera dividida entre dos departamentos.

Las prisiones y el Ministerio

En 1861, se creó la Dirección General del Registro de la Propiedad. En 1887, la Ley de presupuestos adscribió la Dirección General de Establecimientos Penales al Ministerio de Gracia y Justicia. Antes, esta dirección estaba en el ministerio de seguridad pública.

El Registro Civil

A finales del siglo XIX, se impulsaron leyes muy importantes. Entre ellas, la Ley Hipotecaria de 1861 y el Código Penal de 1870. También el Código Civil de 1889.

Destaca la Ley del Registro Civil de 1870. Esta ley estableció un registro civil en todos los municipios del país desde 1871. También se creó el Registro Civil de la Familia Real en 1873. Este registro es exclusivo para la Familia Real. El ministro de Justicia es su custodio.

El Ministerio en el siglo XX

Archivo:Congreso Internacional de Derecho 1913
Congreso Internacional de Derecho en 1913.

El siglo XX fue un siglo de estabilidad para el Ministerio de Justicia. Mantuvo la estructura que había heredado del siglo XIX. Los cambios más importantes ocurrieron durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

La dictadura de Primo de Rivera

Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, en 1925, se estableció una nueva estructura. Se crearon direcciones generales para Justicia, Culto y Asuntos Generales, Registros y Notariado, y Prisiones. En 1928, el departamento se llamó Ministerio de Justicia y Culto. En 1930, tras la caída de Primo de Rivera, el Ministerio recuperó su estructura y nombre anteriores.

Segunda República y otros periodos

Archivo:VictoriaKent1931DGP
Victoria Kent, directora general de Prisiones en 1931.

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, el ministerio pasó a llamarse «Ministerio de Justicia». Fernando de los Ríos Urruti fue nombrado ministro. Una de sus primeras medidas fue nombrar a Victoria Kent como directora general de Prisiones. Ella fue la primera mujer en ocupar un cargo político en España. También se permitió a las mujeres participar en oposiciones para notarios y registradores.

En 1935, los Ministerios de Trabajo, Sanidad y Previsión y de Justicia se unieron. Formaron el Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad. Pero en 1936, se volvieron a separar.

Archivo:Francisco Fernández Ordóñez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros (15 de enero de 1988)
Francisco Fernández Ordóñez, impulsó la Ley del Divorcio de 1981.

Durante la Guerra Civil, ambos bandos tuvieron sus propios ministerios de justicia. Después de la guerra, el Ministerio se mantuvo muy estable. En 1964, se creó la Secretaría General Técnica.

En la transición democrática, el Ministerio fue clave en la aprobación de la Constitución de 1978. También ayudó a recuperar derechos civiles, como la ley de divorcio.

Para 1985, el Ministerio mantenía sus funciones. Se creó una Dirección General de Protección Jurídica del Menor. También se le transfirieron nuevas competencias, como asesorar legalmente al Gobierno.

La unión con Interior

A finales del siglo XX, los ministerios de Justicia y de Interior se unieron. Formaron el Ministerio de Justicia e Interior. Esta unión duró dos años. Durante este tiempo, se crearon las Secretarías de Estado, como la de Justicia. También se creó la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional.

Cuando los ministerios se separaron en 1996, el sistema penitenciario volvió al Ministerio del Interior.

El Ministerio en la actualidad

Archivo:Toma de posesión del SGAJ 2018
Toma de posesión de altos cargos en el Ministerio.

En tiempos más recientes, en 2001, se creó la Dirección General para la Modernización de la Administración de Justicia. En 2008, se creó la Secretaría General de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia.

En 2015, se creó la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA). Esta oficina ayuda a la Administración de Justicia a encontrar y gestionar bienes relacionados con actividades delictivas.

En 2020, el Ministerio perdió una de sus competencias originales: los asuntos eclesiásticos. Estas funciones pasaron a la Subsecretaría de la Presidencia.

En noviembre de 2023, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de la Presidencia se unieron. Formaron el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

¿Cómo se organizaba el Ministerio de Justicia?

Archivo:Organigrama Ministerio de Justicia (Marzo 2020)
Organigrama del Ministerio (hasta dirección general). Marzo de 2020.

El Ministerio de Justicia se organizaba en diferentes áreas. Las principales eran:

  • La Secretaría de Estado de Justicia, que tenía a su cargo:
    • La Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia.
      • La Dirección General para el Servicio Público de Justicia.
      • La Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia.
      • La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, que también gestiona la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA).
    • La Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos.
  • La Subsecretaría de Justicia, de la que dependía:
    • La Secretaría General Técnica.
  • La Abogacía General del Estado, que incluía:
    • La Dirección General de lo Consultivo.
    • La Dirección General de lo Contencioso.

Además, el ministro contaba con un Gabinete para asistencia directa.

Organismos relacionados

Algunos organismos públicos estaban relacionados con el Ministerio, a través de la Secretaría de Estado:

  • El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ).
  • La Mutualidad General Judicial (MUGEJU).

¿Dónde estaba la sede del Ministerio?

Al principio, la Secretaría de Gracia y Justicia estaba en el Real Alcázar. Después del incendio de 1734, se trasladaron al Palacio del Buen Retiro y luego al nuevo Palacio Real.

En 1826, la Secretaría de Gracia y Justicia se mudó al Palacio del Marqués de Grimaldi. Este palacio era conocido como la Casa de los Ministerios. Después de un incendio en 1846, los departamentos buscaron nuevas ubicaciones.

Finalmente, en 1851, el Ministerio encontró su sede definitiva: el Palacio de la Marquesa de la Sonora. Este edificio sigue siendo la sede principal. Ha sido reformado varias veces.

Además de la sede central, el Ministerio de Justicia tiene otros palacios. En 1982, el Estado compró el Palacio de Parcent. Este palacio alberga la Secretaría General Técnica y la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional. También está el Palacio de los Cinco Gremios, que ahora acoge a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. Y el Palacio del conde de Ágreda, sede de la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia.

Los organismos autónomos del Ministerio, como la Mutualidad General Judicial y el Centro de Estudios Jurídicos, tienen sus propias sedes.

¿Quiénes han sido los ministros de Justicia?

El ministro de Justicia es el encargado de comunicar al Gobierno con la Administración de Justicia. También se relaciona con el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal.

Además, el ministro se encarga de las relaciones con la Agencia Española de Protección de Datos. También preside varios órganos importantes:

  • La Comisión General de Codificación.
  • El Consejo del organismo autónomo Centro de Estudios Jurídicos.
  • La Junta de Gobierno de la Orden de San Raimundo de Peñafort.
  • La Conferencia Sectorial de Administración de Justicia.

Aquí tienes una lista de las personas que han sido ministros de Justicia desde 1975:

Inicio Finalización Nombre Partido
12 de diciembre de 1975 5 de julio de 1976 Antonio Garrigues Díaz-Cañabate Movimiento Nacional
UCD
5 de julio de 1976 6 de abril de 1979 Landelino Lavilla Alsina UCD
6 de abril de 1979 9 de septiembre de 1980 Íñigo Cavero Lataillade UCD
9 de septiembre de 1980 1 de septiembre de 1981 Francisco Fernández Ordóñez UCD
1 de septiembre de 1981 3 de diciembre de 1982 Pío Cabanillas Gallas UCD
3 de diciembre de 1982 12 de julio de 1988 Fernando Ledesma Bartret PSOE
12 de julio de 1988 12 de marzo de 1991 Enrique Múgica Herzog PSOE
12 de marzo de 1991 13 de julio de 1993 Tomás de la Quadra-Salcedo PSOE
14 de julio de 1993 6 de mayo de 1996 Juan Alberto Belloch Julbe Independiente (PSOE)
6 de mayo de 1996 27 de abril de 2000 Margarita Mariscal de Gante Independiente (PP)
28 de abril de 2000 10 de julio de 2002 Ángel Acebes Paniagua PP
10 de julio de 2002 18 de abril de 2004 José María Michavila PP
18 de abril de 2004 12 de febrero de 2007 Juan Fernando López Aguilar PSOE
12 de febrero de 2007 23 de febrero de 2009 Mariano Fernández Bermejo PSOE
23 de febrero de 2009 22 de diciembre de 2011 Francisco Caamaño Domínguez PSOE
22 de diciembre de 2011 23 de septiembre de 2014 Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez PP
23 de septiembre de 2014 29 de septiembre de 2014 Soraya Sáenz de Santamaría Antón PP
29 de septiembre de 2014 7 de junio de 2018 Rafael Catalá Polo PP
7 de junio de 2018 13 de enero de 2020 Dolores Delgado García Independiente (PSOE)
13 de enero de 2020 12 de julio de 2021 Juan Carlos Campo Moreno Independiente (PSOE)
12 de julio de 2021 21 de noviembre de 2023 Pilar Llop Independiente (PSOE)
21 de noviembre de 2023 En el cargo Félix Bolaños PSOE

¿Cuál era el presupuesto del Ministerio de Justicia?

En 2023, el Ministerio de Justicia tuvo un presupuesto de 2454 millones de euros. Una gran parte de este dinero, 1963 millones de euros, se destinó a los tribunales de Justicia y al Ministerio Fiscal. Este dinero cubría los gastos de personal, materiales y tecnología. También incluía el Instituto Nacional de Toxicología y los Institutos de Medicina Legal.

Evolución del presupuesto

Gasto consolidado del Ministerio de Justica entre 2000 y 2023
Datos cada dos años, salvo el más reciente
(en millones de euros)
Fuente: Presupuestos Generales del Estado. Ministerio de Hacienda.

¿Cómo se controlaba el dinero del Ministerio?

Las cuentas del Ministerio eran revisadas internamente por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Externamente, el Tribunal de Cuentas era el responsable de auditar los gastos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ministry of Justice (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Ministerio de Justicia (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.