robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Dato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Dato
EDato.jpg
Fotografiado hacia 1910 por Kaulak

Coat of Arms of Spain (1874-1931) Pillars of Hercules Variant.svg
Presidente del Consejo de Ministros
27 de octubre de 1913-9 de diciembre de 1915
Predecesor Conde de Romanones
Sucesor Conde de Romanones

11 de junio de 1917-3 de noviembre de 1917
Predecesor Manuel García Prieto
Sucesor Manuel García Prieto

5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921
Predecesor Manuel Allendesalazar
Sucesor Manuel Allendesalazar

Coat of Arms of Spain (1874-1931) Pillars of Hercules Variant.svg
Diputado en las Cortes de la Restauración
por Murias de Paredes y Vitoria
1884-1886; 1891-1895; 1896-1921

Información personal
Nacimiento 12 de agosto de 1856
La Coruña (España)
Fallecimiento 8 de marzo de 1921
Madrid (España)
Causa de muerte Disparo en la sien
Sepultura Panteón de Hombres Ilustres
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge María del Carmen Barrenechea y Montegui
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, abogado
Partido político Partido Conservador
Miembro de
Firma
Firma de Eduardo Dato.svg

Eduardo Dato e Iradier (nacido en La Coruña el 12 de agosto de 1856 y fallecido en Madrid el 8 de marzo de 1921) fue un abogado y político español muy importante. Llegó a ser ministro varias veces y también presidente del Gobierno de España durante una época conocida como la Restauración.

Fue una figura destacada del Partido Conservador. Ocupó cargos como ministro de Gobernación, Gracia y Justicia, Estado y Marina. Además, fue presidente del Gobierno en tres ocasiones.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Dato era presidente del Gobierno y decidió que España se mantendría neutral en el conflicto. Más tarde, tuvo que enfrentar problemas en Barcelona debido a conflictos entre trabajadores y empresarios. En marzo de 1921, fue asesinado en un ataque.

A lo largo de su carrera, también fue alcalde de Madrid y presidente del Congreso de los Diputados. Fue elegido varias veces diputado por las zonas de Murias de Paredes y Vitoria.

La vida de Eduardo Dato

Sus primeros años

Eduardo Dato nació el 12 de agosto de 1856 en La Coruña. Su padre era de Murcia y su madre de Álava. Siendo muy joven, se mudó a Madrid con su familia.

Estudió en la Universidad Central y en 1875 se graduó en Derecho Civil y Canónico. Esto significa que estudió las leyes del país y también las leyes de la Iglesia.

A lo largo de su vida, tuvo una salud delicada. Por eso, pasaba largas temporadas en sanatorios de montaña.

Su camino en la política

Archivo:Eduardo Dato Iradier, en La Ilustración Católica de España
Dato hacia 1889.

Eduardo Dato viajó mucho por otros países. Esto le ayudó a tener una gran cultura y a aprender otros idiomas. Pronto se hizo famoso como abogado por su habilidad para hablar en público. Su buena reputación y su relación con Francisco Romero Robledo le abrieron las puertas a la política.

Desde los 28 años, Dato se unió al Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo. Sin embargo, después de la muerte de Cánovas, su carrera política tuvo un cambio. Se unió a un grupo de políticos que no estaban de acuerdo con algunas ideas del partido, liderados por Francisco Silvela.

Fue elegido diputado por primera vez en 1884 por la zona de Murias de Paredes. Después, fue reelegido muchas veces, representando también a Vitoria desde 1914 hasta su fallecimiento en 1921.

Cuando murió el rey Alfonso XII, Dato apoyó a Francisco Romero Robledo. Este no estaba de acuerdo con el sistema de "turnos" en el poder, donde los líderes de los partidos se alternaban en el gobierno. Esta discusión causó una división en el partido.

Después de la muerte de Cánovas y de que el gobierno de Sagasta terminara tras el Desastre de 1898, Dato fue ministro de Gobernación en el gobierno de Silvela (1899-1900). Desde este puesto, empezó a crear las primeras leyes para proteger a los trabajadores.

Eduardo Dato, influido por las ideas sociales de la Iglesia, fue el político que impulsó leyes importantes para los trabajadores. Creó normas para prevenir accidentes en el trabajo y para compensar a quienes los sufrían. También estableció reglas para proteger a las mujeres y a los niños que trabajaban en las fábricas. Estas leyes fueron un gran avance para su época.

En 1902, fue ministro de Gracia y Justicia en el gobierno de Silvela. En ese tiempo, se presentó una ley para organizar la administración local.

Archivo:Eduardo Dato, de Franzen
Dato fotografiado por Christian Franzen (c. 1907)

Cuando Antonio Maura se convirtió en el líder del partido, Dato no fue ministro en su gobierno (1907-1909). Sin embargo, fue alcalde de Madrid por unos meses en 1907 y también presidente de las Cortes Generales.

En 1913, después del asesinato de José Canalejas y de que el conde de Romanones terminara su mandato, el rey le pidió a Dato que formara gobierno. Esto ocurrió porque Antonio Maura había puesto condiciones que el rey no aceptó. Desde entonces, el partido se dividió entre los que seguían a Dato y los "mauristas", que eran más cercanos a Maura.

Sus años como presidente del Gobierno

Archivo:Notables del Partido Conservador 1913
Fotografiado junto a otros miembros del Partido Conservador, en 1913. De izquierda a derecha, Alejandro Pidal, Eduardo Dato, José Sánchez Guerra, Marcelo Azcárraga, Juan de la Cierva y Luis Pidal.

Su primer periodo como presidente del Gobierno fue desde el 27 de octubre de 1913 hasta el 9 de diciembre de 1915. En 1913, aprobó una ley que permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. Esta Mancomunidad unía a las provincias catalanas para gestionar mejor algunos servicios.

En cuanto a la política exterior, Dato declaró la neutralidad de España el 30 de julio de 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Logró mantener a España fuera del conflicto durante esos años, a pesar de que el país estaba dividido entre quienes apoyaban a Alemania y quienes apoyaban a los Aliados.

Durante la guerra mundial, algunos sectores económicos se enriquecieron mucho. Sin embargo, los precios subieron, lo que hizo que la vida fuera más difícil para las personas con menos recursos.

Después de un periodo de gobierno liberal (1915-1917) del conde de Romanones, Dato volvió al poder. En ese momento, había muchas protestas por las condiciones de trabajo y el alto costo de la vida. Su segundo gobierno duró desde el 11 de junio hasta el 3 de noviembre de 1917.

Al día siguiente de ser presidente, legalizó las Juntas de Defensa, que eran grupos de militares que protestaban. También suspendió algunas garantías constitucionales en toda España. En Barcelona, mientras se reunía la Asamblea de Parlamentarios, estalló una huelga general en agosto de 1917, apoyada por los grandes sindicatos (UGT y CNT).

Ante esta gran crisis, Dato usó al ejército para controlar la huelga. A pesar de las medidas tomadas, las protestas continuaron. En octubre, las Juntas de Defensa exigieron cambios al gobierno, lo que provocó una crisis. Para resolverla, el rey lo reemplazó por Manuel García Prieto, quien formó un gobierno con varios partidos.

En marzo de 1918, hubo otra crisis de gobierno. El rey Alfonso XIII se reunió con los principales líderes políticos, incluido Eduardo Dato, y les dijo que si no llegaban a un acuerdo, él dejaría la corona. Como resultado, Antonio Maura formó un "Gobierno de concentración nacional" con liberales, conservadores y miembros de la Lliga Regionalista. Dato también fue ministro de Estado en este gobierno, desde marzo hasta noviembre de 1918.

Su último periodo y fallecimiento

En mayo de 1920, Eduardo Dato, como líder del Partido Conservador, volvió a ser presidente del Gobierno por tercera vez. También fue ministro de Marina. Para reflejar la situación social y económica del momento, su gobierno creó un nuevo departamento: el Ministerio de Trabajo.

Archivo:Cotxedato
Foto de la parte posterior del automóvil en el que fue asesinado Dato cuando el vehículo atravesaba la Plaza de la Independencia en la que se aprecian los agujeros de bala.

Durante su presidencia, la situación en Barcelona entre los empresarios y los sindicatos se volvió muy tensa. Al principio, Dato intentó buscar soluciones pacíficas. Sin embargo, la situación se puso más difícil, y hubo ataques en las calles. Bajo mucha presión de los empresarios catalanes, Dato nombró en noviembre de 1920 al general Severiano Martínez Anido como gobernador civil de Barcelona.

Martínez Anido tomó medidas muy estrictas para intentar acabar con el poder del sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La situación en Barcelona se volvió muy complicada.

El 8 de marzo de 1921, mientras Eduardo Dato iba en su coche oficial a casa, fue atacado. Cerca de la Puerta de Alcalá, tres personas en una moto dispararon contra su vehículo. Dato fue herido y falleció poco después. Se cree que fue atacado porque no pudieron atacar a Martínez Anido, que estaba muy protegido.

Después de su fallecimiento, se declararon tres días de luto oficial. Su funeral fue un gran evento, con el rey Alfonso XIII a la cabeza, y mucha gente salió a las calles de Madrid para mostrar su dolor. Manuel Allendesalazar le sucedió como presidente del Gobierno.

Su forma de pensar y actuar

Archivo:Eduardo Dato, por Kaulak
Fotografiado por Kaulak.

Eduardo Dato fue un político que buscaba mejorar la sociedad. Se preocupó por las condiciones de trabajo de las mujeres y los niños. Fue el creador del Ministerio de Trabajo. También hizo leyes sobre los accidentes laborales y sobre cómo los jueces podían ascender por antigüedad.

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde fue presidente varias veces. Como experto en leyes, representó a España en el Tribunal Internacional de La Haya y fue director de una importante revista de leyes.

Lo más importante de su carrera política fue su firmeza en sus ideas, su lealtad a la familia real y su defensa de la ley.

Su familia

Archivo:1904-11-10, El Gráfico, La boda de la hija de Dato, Doña Carmen Barrenechea de Dato, madre de la novia y madrina de la boda
María del Carmen Barrenechea, esposa de Eduardo Dato.

Eduardo Dato se casó con María del Carmen Barrenechea y Montegui, quien fue la primera duquesa de Dato. Tuvieron tres hijas:

  • Isabel Dato y Barrenechea, que fue la segunda duquesa de Dato.
  • María del Carmen Dato y Barrenechea, la tercera duquesa de Dato. Se casó con Eugenio Espinosa de los Monteros y Bermejillo.
  • María de la Concepción Dato y Barrenechea. Se casó con Ernesto de Zulueta e Isasi.

Reconocimientos

Eduardo Dato recibió varias condecoraciones importantes, como el collar de la Orden de Carlos III del rey de España. También recibió la medalla penitenciaria de oro y la gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno y de la Orden de Cristo de Portugal.

Como homenaje después de su muerte, el rey Alfonso XIII le dio el título de Ducado de Dato a su hija y heredera.

Eduardo Dato es hijo adoptivo de Vitoria y tiene una calle principal con su nombre allí. También hay calles con su nombre en Zaragoza, Calatayud, Córdoba, Madrid, Palencia, Palma de Mallorca, Sevilla y Alicante. Además, tiene un busto dedicado en un palacio de Barcelona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Dato Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Dato para Niños. Enciclopedia Kiddle.