robot de la enciclopedia para niños

Río Hondo (Zacapa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Hondo
Municipio
Casco Urbano Río Hondo.JPG
Vista aérea del casco urbano de Río Hondo
Río Hondo ubicada en Guatemala
Río Hondo
Río Hondo
Ubicación de Río Hondo
Río Hondo ubicada en Zacapa
Río Hondo
Río Hondo
Localización de Río Hondo en Zacapa
Coordenadas 15°02′47″N 89°35′05″O / 15.04638889, -89.58472222
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento ..Zacapa Flag(GUATEMALA).png Zacapa
 • Región Región III o Nororiental
Superficie  
 • Total 422 km²
Altitud  
 • Media 379 m s. n. m.
Clima Tropical , Aw
Población (2021)  
 • Total 23 384 hab.
 • Densidad 55,41 hab./km²
IDH (2018) 0,686 (Puesto 59.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 19003
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Virgen de la Candelaria (Islas Canarias)
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Río Hondo es un municipio que se encuentra en el departamento de Zacapa, en el noreste de Guatemala. Su nombre viene del río que pasa por la localidad.

Está ubicado a 137 kilómetros de la capital, en la carretera CA-9 que lleva al océano Atlántico. Se encuentra a una altura de 184.91 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca 422 kilómetros cuadrados. Esto representa el 15.68% del departamento de Zacapa.

Durante la época en que España gobernaba la región, el único puerto cercano en el Atlántico era Omoa, en lo que hoy es Honduras. Los productos se transportaban en barcos pequeños por el río Motagua hasta Gualán. Desde allí, se usaban canoas llamadas piraguas y luego yuntas (animales de carga) para llevar las cosas a la Ciudad de Guatemala. Río Hondo fue uno de los pueblos que crecieron a lo largo de esta importante ruta comercial.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Río Hondo pasó a formar parte del circuito de Zacapa. Este circuito estaba en el Distrito N.º 4 de Chiquimula, que se encargaba de la justicia en la zona.

¿De dónde viene el nombre de Río Hondo?

Originalmente, la parte principal del municipio se llamaba «Candelaria de Río Hondo». Esto era en honor a la Nuestra Señora de Candelaria. La parte de «Río Hondo» se debe al río que cruza su territorio.

¿Cómo se organiza el municipio de Río Hondo?

El municipio de Río Hondo está formado por 33 aldeas y 13 caseríos. Se calcula que viven allí unas 17,667 personas. Esto significa que hay unas 42 personas por cada kilómetro cuadrado.

Las aldeas se encuentran en el valle del río Motagua y en las faldas de la Sierra de Las Minas. Una de estas aldeas es Aldea El Rosario.

Geografía y clima de Río Hondo

El municipio es atravesado por la Sierra de las Minas. Esta sierra es una fuente importante de recursos naturales para la región. Río Hondo está a 136 kilómetros de la capital de Guatemala. Se llega por la carretera al Atlántico, conocida como «Jacobo Arbenz Guzmán».

¿Cómo es el clima en Río Hondo?

El clima en Río Hondo es cálido, con una temperatura promedio anual de 20 °C. Sin embargo, en las partes más altas de la Sierra de Las Minas, la temperatura promedio puede bajar hasta los 18 °C al año.

La cabecera municipal de Río Hondo tiene un clima tropical, clasificado como Aw según el sistema de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Río Hondo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.0 32.7 35.1 35.8 35.3 33.7 32.9 33.6 33.1 32.1 31.4 30.6 33.1
Temp. media (°C) 25.3 26.5 28.3 29.3 29.1 27.9 27.4 27.8 27.5 26.9 26.2 25.5 27.3
Temp. mín. media (°C) 19.7 20.3 21.6 22.8 23.0 22.2 22.0 22.0 22.0 21.7 21.0 20.4 21.6
Precipitación total (mm) 5 6 9 20 75 188 177 136 194 99 29 5 943
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Río Hondo?

Río Hondo limita con otros municipios y departamentos:

  • Norte: El Estor, que es un municipio del departamento de Izabal.
  • Sur: Estanzuela y Zacapa, ambos municipios del departamento de Zacapa.
  • Este: Gualán, otro municipio del departamento de Zacapa.
  • Oeste: Teculután, también un municipio del departamento de Zacapa.
Norte: El Estor
Oeste: Teculután Rosa de los vientos.svg Este: Gualán
Sur: Estanzuela y Zacapa

¿Cómo funciona el gobierno de Río Hondo?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Estas leyes también dicen cómo se forman sus gobiernos y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único que tiene la autoridad para gobernar el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Además, está el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), asociaciones culturales y comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el COMUDE ayudan a organizar a las comunidades. También ayudan a identificar las necesidades y problemas más importantes.

Breve historia de Río Hondo

Los primeros habitantes de esta zona eran grupos indígenas como los Ch’orti’s, Pipiles y Alaguiles.

La región fue conquistada en 1530. Sin embargo, fue después de la independencia de Guatemala en 1821 cuando más españoles y criollos (descendientes de españoles nacidos en América) se establecieron aquí. Esto se debe a que era la ruta principal por donde los españoles entraban a Guatemala. En documentos de 1829, se menciona que el Valle de Río Hondo y Candelaria estaba bajo la autoridad del Gobierno Supremo de Estado. Su corregimiento (una especie de oficina de gobierno) estaba en Chiquimula.

Río Hondo durante la época colonial

Archivo:Exterior Fuerte de Omoa Honduras
Castillo de San Fernando de Omoa. Era el único puerto en el Atlántico durante la época colonial (1524-1821).

Durante el tiempo en que España gobernó (1524-1821), el único puerto en la costa del Atlántico cerca de lo que hoy es Guatemala era Omoa, en Honduras. A este puerto llegaban todos los productos de Europa. Desde allí salían productos como el añil y la grana hacia el Viejo Continente. Para llegar a la provincia de Guatemala, se usaban barcos pequeños.

Estos barcos entraban por el Río Motagua, que era navegable hasta Gualán, en la actual Zacapa. Luego, los productos se transportaban en canoas ligeras llamadas piraguas hasta el pueblo de Tocoy Tzima en el departamento de El Progreso. Finalmente, se llevaban a la Ciudad de Guatemala en yuntas (carretas tiradas por bueyes). A lo largo de este camino fluvial, se fueron formando pequeñas poblaciones a orillas del río. Allí se establecieron personas que poco a poco se adentraron en la tierra.

Con la llegada de los españoles, hubo una mezcla de culturas que dio origen a los ladinos o mestizos. Sin embargo, los descendientes de españoles, llamados criollos, se casaban entre ellos para mantener sus propiedades y su linaje. Esto creó un fenómeno social en el municipio, donde aún se encuentran familias con apellidos como Castañeda-Castañeda, Morales-Orellana, Orellana-Morales, Vargas y Vargas, y Paz y Paz.

Río Hondo después de la Independencia

La constitución del Estado de Guatemala, creada el 11 de octubre de 1825, estableció distritos y circuitos para la administración de justicia. El pueblo de Río Hondo formó parte del circuito de Zacapa. Este circuito estaba en el Distrito N.º 4 de Chiquimula. Este distrito también incluía pueblos como Santa Lucía, San Pablo, Gualán, Izabal, Estanzuela, Trapiche, Uzumatán y Teculután.

¿Qué produce la economía local de Río Hondo?

En Río Hondo todavía funcionan los famosos trapiches. Son molinos artesanales de caña de azúcar. Allí se procesa este producto agrícola para venderlo en la región y en todo el país.

Costumbres y tradiciones de Río Hondo

La fiesta principal de Río Hondo se celebra del 24 al 28 de febrero. Es en honor a la Virgen de Candelaria. Durante esta fiesta, hay eventos sociales, deportivos, culturales, religiosos, bailes y exposiciones de ganado.

Una tradición importante es la procesión de la imagen de la Virgen de Candelaria. La llevan en hombros desde la aldea La Palma, pasa por la aldea Chan Chán y llega a la Cabecera Municipal. El tres de mayo se celebra el Día de la Cruz. En este rito católico, los fieles llevan una cruz en procesión hasta la parte alta del cerro Colorado. Allí hay un monumento a la cruz. Actualmente, en el cerro se encuentran la colonia BANVI, la aldea El Tecolote y el caserío El Palmo.

¿Qué lugares turísticos tiene Río Hondo?

Los principales lugares para visitar en Río Hondo son:

  • Los Baños de Pasabien.
  • La Catarata de Jones.
  • La Zona Núcleo de la Sierra de las Minas.
  • Las Ruinas de Las Joyas.
  • Muchos balnearios naturales y sitios recreativos privados.

A las personas de Río Hondo se les llama rihondanos, riondecos, riondurenses, rionduraleses, riondenos o riondelenses.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Río Hondo, Zacapa Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Río Hondo (Zacapa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.