Megaterios para niños
Datos para niños
Megatherium |
||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno - Holoceno 2 Ma - 0,007 Ma | ||
Esqueleto de un Megatherium americanum, Museo de Historia Natural de Londres.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Superorden: | Xenarthra | |
Orden: | Pilosa | |
Suborden: | Folivora | |
Familia: | Megatheriidae † | |
Género: | Megatherium † Cuvier, 1796 |
|
Especie tipo | ||
†Megatherium americanum Cuvier, 1796 |
||
Distribución | ||
![]() Mapa con la distribución de las especies conocidas de Megatherium en rojo, inferida de los hallazgos fósiles |
||
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Megatherium (que en griego significa "gran bestia") es un género de mamíferos extintos. Estos animales, conocidos como megaterios, eran perezosos terrestres gigantes. Eran parientes de los perezosos que conocemos hoy.
Los megaterios vivieron en América del Sur desde el comienzo del Pleistoceno hasta hace unos 8,000 años, ya en el Holoceno. Eran animales enormes, solo superados en tamaño por algunos de los mamíferos terrestres más grandes de la historia, como ciertos proboscídeos (parientes de los elefantes) y perisodáctilos (como el Paraceratherium).
Contenido
- Descubrimiento del Megaterio
- ¿Cómo era el Megaterio?
- Características Físicas del Megaterio
- Primeras Investigaciones y Hallazgos
- Especies de Megaterio
- ¿Cómo evolucionó el Megaterio?
- ¿Dónde vivía el Megaterio?
- ¿Qué comía el Megaterio?
- ¿Por qué se extinguió el Megaterio?
- El Megaterio en la cultura popular
- Véase también
Descubrimiento del Megaterio

El primer fósil de Megatherium fue encontrado en 1787 por fray Manuel Torres. Lo descubrió a orillas del río Luján en lo que hoy es Argentina, en la Provincia de Buenos Aires.
Al año siguiente, el fósil fue enviado al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, que es el antecesor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Allí, un empleado llamado Juan Bautista Bru armó el esqueleto. También hizo dibujos detallados de los huesos.
Basándose en estos dibujos, el anatomista Georges Cuvier estudió el Megatherium. En 1796, Cuvier publicó su primer artículo sobre este animal. En 1804, publicó otro artículo que luego se incluyó en su libro Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes (Investigaciones sobre los huesos fósiles de cuadrúpedos). Cuvier le dio al fósil el nombre científico de Megatherium americanum.
Cuvier se dio cuenta de que el Megatherium era un tipo de perezoso. Al principio, pensó que usaba sus grandes garras para trepar árboles, como los perezosos de hoy. Pero luego cambió de idea y creyó que vivía bajo tierra, usando sus garras para cavar túneles.
Se han encontrado muchos más fósiles de Megatherium en diferentes partes de América del Sur. Esto incluye países como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Cómo era el Megaterio?
El Megatherium fue uno de los mamíferos terrestres más grandes que han existido. Podía pesar más de 3 toneladas y medir más de 6 metros desde la cabeza hasta la cola. Era el perezoso terrestre más grande conocido, casi tan grande como los elefantes actuales.
Su esqueleto era muy fuerte, con una pelvis grande y una cola ancha y musculosa. Gracias a su enorme tamaño, podía alcanzar hojas y ramas a alturas que otros herbívoros no podían. Se paraba sobre sus fuertes patas traseras y usaba su cola como un tercer apoyo, formando un trípode. Así, podía sostener su gran peso mientras usaba sus garras curvas para acercar las ramas de los árboles.
Este perezoso caminaba sobre los lados de sus pies y manos. Esto se debía a que sus garras eran tan grandes que no le permitían apoyar las palmas y plantas en el suelo. Aunque generalmente caminaba a cuatro patas, sus huellas fosilizadas muestran que también podía caminar en dos patas por un tiempo.
Algunos científicos creen que tenía una lengua larga para llevarse las hojas a la boca, como los perezosos de hoy. Otros piensan que su lengua no era tan extensible. Sus mandíbulas estaban hechas para masticar vegetación dura. Tenía un hocico estrecho, lo que sugiere que era muy selectivo al elegir qué plantas comer. También tenía un labio prensil largo y estrecho para agarrar y cortar hojas y ramas.
Características Físicas del Megaterio
Un megaterio adulto podía medir más de 6 metros de largo y casi dos metros de alto hasta el lomo. Sus huesos eran más fuertes que los de un elefante. Tenía un cuerpo muy grande y una cabeza pequeña.
No tenía dientes delanteros ni colmillos. Solo tenía cuatro molares a cada lado de sus mandíbulas. Estos molares crecían continuamente, no tenían esmalte y eran de forma prismática. Con ellos, trituraba ramas, hojas, frutos y flores. También usaba sus uñas para buscar raíces y tubérculos en la tierra.
Su cuerpo estaba cubierto de un pelaje grueso, cuyo color podía variar. Tenía patas cortas, pies muy grandes y garras robustas y curvas. Su cola medía unos 50 cm de diámetro en la base. Por su tamaño, se cree que no vivía en los árboles y se alimentaba de pie sobre sus patas traseras. Aunque solía caminar a cuatro patas, apoyándose en los nudillos.
Primeras Investigaciones y Hallazgos

En 1787, mientras se trabajaba cerca del río Luján en Argentina, fray Manuel de Torres encontró los primeros huesos de un animal desconocido. El esqueleto estaba casi completo y bien conservado. Torres informó al virrey Nicolás del Campo y le envió dos molares. El virrey, interesado, hizo que los huesos fueran secados y enviados a España en 1788.
En Madrid, Juan Bautista Bru estudió y montó las piezas. Este fue el primer fósil de mamífero montado. El anatomista comparado Georges Cuvier publicó un informe sobre el esqueleto en 1796.
El lugar donde se encontró el fósil se llama hoy Barrancas de Monte Hermoso.
Más tarde, en 1832, Charles Darwin visitó el lugar de Punta Alta en Argentina. Allí encontró muchos huesos fosilizados de mamíferos gigantes, incluyendo megaterios, gliptodontes y mastodontes. También descubrió animales nuevos como el toxodón y el milodonte. En honor a Darwin, existe el Museo de Ciencias Naturales "Charles Darwin" en Punta Alta.
Inspirados por Darwin, los paleontólogos argentinos Florentino Ameghino y su hermano Carlos visitaron la zona en 1887. Publicaron sus descubrimientos en 1890.
Especies de Megaterio
Se han identificado varias especies dentro del género Megatherium:
- Megatherium altiplanicum
- Megatherium tarijense
- Megatherium medinae
- Megatherium istilarti
- Megatherium parodii
- Megatherium sundti
- Megatherium gallardoi
- Megatherium americanum
- Megatherium larensis
Es importante saber que los Megatherium son diferentes de los Mylodon, aunque a veces se confunden. Los Mylodon vivieron en el sur de Chile y Argentina.
¿Cómo evolucionó el Megaterio?
Los perezosos terrestres, junto con otros xenartros, evolucionaron en América del Sur. Durante el Plioceno, se formó el istmo de Panamá. Esto permitió que animales de América del Norte y del Sur se mezclaran en un evento llamado el Gran Intercambio Biótico Americano.
Aunque muchos animales de América del Sur se extinguieron, los perezosos terrestres se adaptaron bien. Incluso lograron llegar a América del Norte, donde también vivieron hasta el final del Pleistoceno. En el sur, los perezosos gigantes vivieron hasta hace unos 10,000 años.
El Megatherium más antiguo conocido es Megatherium altiplanicum, encontrado en Bolivia. Era parecido a un perezoso terrestre del Mioceno llamado Promegatherium, que tenía el tamaño de un rinoceronte y probablemente fue su antepasado. Con el tiempo, las especies de megaterios se hicieron más grandes, siendo Megatherium americanum la de mayor tamaño, llegando a ser tan grande como un elefante africano.
¿Dónde vivía el Megaterio?
El Megatherium vivía en bosques y praderas con algunos árboles en América del Sur. Era una especie endémica de esa región. Se adaptaba a climas templados, secos o semiáridos.
Otro género relacionado, el Eremotherium, vivía en ambientes tropicales más al norte. Este también llegó a las zonas cálidas y templadas de América del Norte durante el Gran Intercambio Biótico Americano.
¿Qué comía el Megaterio?
Este gran perezoso terrestre pudo haber vivido en grupos o de forma solitaria en cavernas. Probablemente comía plantas en áreas abiertas, pero también vegetación más dura. Como no tenía enemigos naturales, es probable que fuera un animal diurno (activo durante el día).
Su dieta principal consistía en hojas de plantas como las yuccas, agaves y pastos. Para comer vegetación alta, se paraba sobre sus patas traseras. También podía desenterrar raíces con sus grandes garras. El Megatherium usaba sus dientes para triturar la vegetación. Su estómago estaba adaptado para digerir comida fibrosa. Es probable que pasara mucho tiempo descansando para ayudar a su digestión.
Algunos estudios de sus dientes sugieren que eran para cortar, no para moler. Esto indicaría que su dieta principal no era de plantas muy duras y fibrosas.
Ha habido una discusión entre científicos sobre si el megaterio pudo haber comido carne ocasionalmente. Algunos investigadores sugirieron que sus garras podrían haber sido usadas como dagas. Pensaron que el Megatherium podría haber robado presas de otros depredadores como el Smilodon o incluso haber cazado gliptodontes (animales acorazados). Sin embargo, otros expertos han dicho que esta idea es poco probable. Los análisis de isótopos de carbono en los fósiles de Megatherium muestran que su dieta era similar a la de otros herbívoros grandes, como los mamuts y gliptodontes. Esto sugiere que el Megatherium era exclusivamente herbívoro.
¿Por qué se extinguió el Megaterio?
En el sur de América, estos perezosos terrestres vivieron hasta hace unos 10,500 años. Muchos expertos creen que la llegada y expansión de los cazadores humanos fue una de las razones de su extinción. Aunque hay algunas fechas más recientes para restos de Megatherium, la fecha más aceptada es de hace unos 10,000 años.
Los modelos climáticos indican que las áreas donde vivía el Megatherium se redujeron y se fragmentaron a mediados del Holoceno. Aunque esto por sí solo no causó su extinción, pudo haber sido un factor que contribuyó a su desaparición.
El Megaterio en la cultura popular
- En el documental Walking with Beasts (Caminando entre las bestias), se muestra a un megaterio interactuando con un Tigre dientes de sable.
- El personaje Sid de la popular serie de películas Ice Age es un perezoso terrestre, aunque su tamaño en las películas es mucho menor que el de un megaterio real.
- Es uno de los xenartros extintos más conocidos, a menudo llamado "perezoso gigante" o "megaterio".
Véase también
En inglés: Megatherium Facts for Kids
- Mylodon
- Eremotherium laurillardi
- Thalassocnus
- Scelidotherium
- Mixotoxodon
- Megafauna