robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Hervás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lorenzo Hervás
Angelica Kauffmann - Lorenzo Hervás.jpg
Retrato de Lorenzo Hervás y Panduro (1794), por Angelica Kauffmann (Real Academia de la Historia).
Información personal
Nombre de nacimiento Lorenzo Hervás y Panduro
Nacimiento 1 de mayo de 1735
Horcajo de Santiago (España)
Fallecimiento 24 de agosto de 1809
Roma (Estados Pontificios)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Complutense
Información profesional
Ocupación Escritor y lingüista
Orden religiosa Compañía de Jesús

Lorenzo Hervás y Panduro (nacido en Horcajo de Santiago, Cuenca, el 1 de mayo de 1735, y fallecido en Roma, el 24 de agosto de 1809) fue un importante estudioso español. Fue un jesuita, lingüista y filólogo que se dedicó a muchas áreas del conocimiento. Se le considera uno de los fundadores de la lingüística comparada y una figura clave de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

¿Quién fue Lorenzo Hervás?

Archivo:Casa de Hervás y Panduro Horcajo de Santiago
Placa en su casa natal.

Lorenzo Hervás nació en una familia humilde. Sus padres fueron Juan García Hervás e Inés Panduro. Fue el menor de tres hermanos.

A los 14 años, en 1749, ingresó en la Compañía de Jesús en Madrid. Estudió durante siete años filosofía y teología en la Universidad Complutense. También aprendió derecho canónico, matemáticas y astronomía, mostrando un gran talento en estas últimas ciencias.

En 1760, se convirtió en sacerdote. Después de trabajar dos años en la diócesis de Cuenca, se mudó a Cáceres. Allí enseñó latín en el colegio de los jesuitas. En 1761, regresó a Madrid para enseñar metafísica en el Seminario de Nobles, que luego dirigió en 1762. Dos años después, fue profesor de filosofía en Murcia.

El exilio y sus estudios en Italia

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de España. Por esta razón, Lorenzo Hervás tuvo que irse del país. Primero estuvo en Córcega y luego se estableció en Forlí, Italia. Allí vivió hasta 1773 con otros jesuitas, dedicándose a investigar y estudiar matemáticas, astronomía, ciencias naturales y lingüística.

Su contacto con jesuitas de todo el mundo le permitió reunir mucha información sobre diferentes lenguas. Después se trasladó a Cesena, donde fue tutor de los hijos del marqués de Chini. Fue en Cesena donde comenzó su obra más importante, una gran enciclopedia llamada Idea dell'Universo. Esta obra, escrita en italiano, fue publicada entre 1778 y 1792. Más tarde, él mismo la tradujo al español.

Regreso a Roma y nuevos descubrimientos

Después de once años en la región de Romaña, Lorenzo Hervás se fue a Roma. Allí pudo consultar los libros de la Biblioteca Vaticana. Publicó varias obras importantes sobre idiomas, como Origen, formación, funcionamiento y armonía de los idiomas (1785) y Vocabulario multilingüe (1787).

En Roma, conoció a personas que trabajaban en la educación de personas sordas, como Tommaso Silvestri y Camilo Mariani. Aprendió sus métodos de enseñanza, que luego compartió en español. En 1798, fue nombrado asesor del cardenal Albani.

Vuelta a España y últimos años

En 1798, Lorenzo Hervás pudo regresar a España gracias a un permiso del rey Carlos IV. Vivió un tiempo en Barcelona, donde ayudó a fundar la Escuela Municipal de Sordomudos en 1800. También investigó en archivos importantes, como el Archivo de la Corona de Aragón.

Visitó las ruinas de Cabeza del Griego, que identificó como la antigua ciudad romana de Segóbriga. Después de un tiempo en su pueblo natal, el permiso para los jesuitas fue retirado, y tuvo que volver a Italia en 1802. Se estableció en Roma, y en 1804, el Papa Pío VII lo nombró director de la biblioteca del palacio del Quirinal.

Lorenzo Hervás fue reconocido por varias sociedades científicas, como la Sociedad Económica Vascongada. Trabajó sin descanso en Roma hasta su fallecimiento el 24 de agosto de 1809.

La vasta obra de Lorenzo Hervás

Lorenzo Hervás fue un autor muy prolífico, lo que significa que escribió muchísimos libros, alrededor de 90 volúmenes.

Su obra principal fue la enciclopedia Idea dell'Universo, escrita en italiano. Esta obra se dividía en 21 volúmenes y tres partes:

  • Historia de la vida del hombre
  • Elementos cosmográficos (sobre el universo)
  • Lengua (sobre los idiomas)

La parte dedicada a las lenguas fue la que le dio más fama. Contenía un catálogo y estudio de cientos de idiomas, muchos de ellos poco conocidos en su época. Más tarde, basándose en esta parte, escribió en español su famoso Catálogo de las Lenguas (1800-1805), al que añadió nueva información.

También publicó otras obras como:

  • La vida del hombre (1779-80)
  • El envejecimiento y la muerte del hombre (1780)
  • Viaje al mundo planetario (1780), que luego revisó en español.
  • Historia de la Tierra (1781-83).

En español, sus obras fueron más que simples traducciones; eran nuevas versiones mejoradas y ampliadas. Dividió su enciclopedia en cuatro obras independientes:

  • Historia de la vida del hombre (1789-1799)
  • Viaje estático al mundo planetario (1793-1794), un libro de astronomía que hablaba de los descubrimientos de Herschel.
  • El hombre físico, sobre el cuerpo humano.
  • Catálogo de las lenguas.

Su interés por la educación

Lorenzo Hervás también investigó las lenguas de signos usadas por las personas sordas. Escribió la Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español (1795). También creó un catecismo para ellos.

Fue un humanista muy preocupado por los problemas sociales de su tiempo. Pensó en cómo mejorar la educación. Propuso que a los niños se les diera una pequeña paga semanal para que ir a la escuela no fuera un obstáculo para ganarse la vida.

También defendió que las mujeres tuvieran una mejor educación, tanto en aspectos morales y cívicos como científicos. Esto era una idea muy avanzada para su época, cuando el acceso a la educación para las mujeres era muy limitado. Además, abogó por una distribución más justa de la riqueza y salarios más equitativos para mejorar la vida de los trabajadores.

La obra lingüística de Lorenzo Hervás

Además de su importante Escuela española de Sordomudos, Lorenzo Hervás es considerado uno de los fundadores de la ciencia lingüística. Su obra más destacada en este campo es el Catálogo de las Lenguas de las naciones conocidas y enumeración, división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos (1800-1805).

Este Catálogo es una versión mejorada de su obra italiana anterior. En él, Hervás tradujo la oración del Padrenuestro a más de trescientas lenguas y dialectos, incluyendo muchas de América. También describió la gramática de más de cuarenta idiomas.

Gracias a estas traducciones, Hervás pudo entender mejor la estructura gramatical de muchas lenguas. Su trabajo fue muy superior a otros de su tiempo en cuanto a visión y profundidad. Se le considera el padre de la Lingüística comparada.

Hervás creía, al igual que otros estudiosos como Wilhelm von Humboldt, que las lenguas no son solo formas de hablar, sino también maneras de pensar y ver el mundo. Él decía: Las lenguas no son sólo códigos de hablar, sino también métodos para hablar y pensar.

Veinticinco años antes de que el lingüista Franz Bopp demostrara la existencia de la familia de lenguas indoeuropeas, Hervás ya había notado el parecido entre el griego y el sánscrito. También demostró que el hebreo no fue la primera lengua del mundo, sino que estaba relacionado con otras lenguas semíticas como el arameo y el árabe.

Además, propuso la teoría del vasco-iberismo (que el euskera está relacionado con el antiguo idioma ibero) y estableció dos nuevas familias de lenguas: la malayo-polinesia y la fino-ugria.

Fue el primero en darse cuenta de que la gramática y la morfología (cómo se forman las palabras) son más importantes que el vocabulario para saber si las lenguas están emparentadas. Para él, lo que más permanece en una lengua es su estructura gramatical y fonética.

Lorenzo Hervás no se limitó a estudiar solo las lenguas europeas, sino que abarcó idiomas de todo el mundo. Para ello, recogió información directamente o a través de misioneros, quienes le ayudaron mucho con datos sobre lenguas de América y de las islas de Insulindia.

Su objetivo principal era entender las familias de personas (grupos étnicos) a través de sus lenguas. Por eso, también se le considera uno de los creadores de la Etnología y la Antropología modernas.

Lorenzo Hervás, junto con otros jesuitas españoles como Juan Andrés y Antonio Eximeno, forma parte de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, que promovió el estudio comparado de diferentes áreas del conocimiento.

Obras destacadas

  • Idea dell'Universo (Cesena, 1778-1792): Una enciclopedia en italiano con 21 volúmenes.
  • La vida del hombre (1779-80).
  • El envejecimiento y la muerte del hombre (1780).
  • Viaje estático al mundo planetario (1780, con una versión revisada en español en 1793-1794).
  • Historia de la Tierra (1781-83).
  • Descripción del archivo de la Corona de Aragón... (Cartagena, 1801).
  • Catálogo de las Lenguas de las naciones conocidas... (Madrid, 1800-1805, seis volúmenes).
  • Gramáticas abreviadas de las dieciocho lenguas principales de América.
  • Escuela española de Sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español (Madrid, 1795, 2 volúmenes).
  • Historia de la vida del hombre (Madrid, 1789-1799, 7 volúmenes).
  • El hombre físico.
  • Biblioteca jesuítica-española (2 volúmenes).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lorenzo Hervás Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Lorenzo Hervás para Niños. Enciclopedia Kiddle.