Martin Buber para niños
Datos para niños Martin Buber |
||
---|---|---|
![]() Martin Buber en años 1940
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1878 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1965 Jerusalén (Israel) |
|
Sepultura | Monte del Descanso | |
Nacionalidad | Alemana, austríaca e israelí | |
Familia | ||
Cónyuge | Georg Munk (1907-1958) | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, existencialista, traductor, pedagogo, escritor, editor literario, profesor universitario, traductor de la Biblia, educador, sionista, teólogo y libretista | |
Área | Ontología, judaísmo, filosofía, literatura, traducción y sistema educativo | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Filosofía occidental | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Martin Buber (nacido en Viena el 8 de febrero de 1878 y fallecido en Jerusalén el 13 de junio de 1965) fue un importante filósofo y escritor de origen judío. Es muy conocido por su "filosofía del diálogo", que explora cómo nos relacionamos unos con otros y con el mundo. También apoyó la idea de que diferentes pueblos pudieran vivir juntos en paz.
Contenido
¿Quién fue Martin Buber?
Sus primeros años y educación
Martin Buber, cuyo nombre en hebreo era Mordechai, nació el 8 de febrero de 1878 en Viena. Sus padres se separaron, y él pasó gran parte de su infancia con sus abuelos, Salomon y Adela Buber, en Leópolis (hoy en Ucrania).
Martin era muy bueno con los idiomas. En su casa hablaba yidis y alemán. De niño aprendió francés y hebreo, y en la escuela secundaria estudió polaco.
En 1896, Buber comenzó a estudiar en la Universidad de Viena. Más tarde, en 1898, se unió a un movimiento llamado sionismo, que buscaba establecer un hogar para el pueblo judío. En 1899, mientras estudiaba en Zúrich, conoció a Paula Winkler, quien se convertiría en su esposa. Tuvieron dos hijos, Rafael y Eva.
Sus primeros trabajos y escritos
En 1901, Martin Buber empezó a editar una revista llamada Die Welt ("El Mundo"), que apoyaba las ideas sionistas. Sin embargo, tuvo que dejar la revista porque sus ideas no coincidían con las de Theodor Herzl, otro líder del movimiento.
A partir de 1904, Buber se dedicó por completo a estudiar y escribir. Publicó su tesis y, años después, tradujo cuentos del autor Rebe Nachman de Breslov al alemán, los cuales fueron muy bien recibidos.
Entre 1910 y 1914, Buber se enfocó en textos sobre temas espirituales. Durante la Primera Guerra Mundial, ayudó a crear la Comisión Nacional Judía para mejorar la vida de los judíos en Europa del Este. En 1916, fundó un periódico mensual llamado Der Jude ("El Judío"), que se publicó hasta 1924.
Su carrera como profesor y traductor
Desde 1923 hasta 1933, Buber fue un respetado profesor en la Universidad de Fráncfort. También trabajó con Franz Rosenzweig para traducir la Biblia hebrea (el Antiguo Testamento) al alemán. Entre 1926 y 1928, editó una publicación llamada Die Kreatur (La Criatura).
En 1933, cuando Adolf Hitler llegó al poder, Buber fundó la Oficina Central para la Educación Judía Adulta. Esta organización fue muy importante y ayudó mucho a los judíos después de que se les prohibiera ir a las escuelas públicas, a pesar de que el gobierno de la época intentó detenerla.
Vida en Jerusalén y últimos años
En 1938, Martin Buber se mudó a lo que entonces era el Mandato británico de Palestina, estableciéndose en Jerusalén. Allí, enseñó filosofía social en la Universidad Hebrea de Jerusalén. También se convirtió en líder del Ihud, un grupo que buscaba la cooperación y el entendimiento entre árabes y judíos. En 1946, publicó su obra Paths in Utopia, donde explicó sus ideas sobre la "Comunidad de Diálogo".
Martin Buber recibió varios premios importantes por su trabajo. En 1951, le otorgaron el Premio Goethe de la Universidad de Hamburgo. En 1953, recibió el Premio Paz de la Cámara del Libro alemana, y en 1963, el Premio Erasmus.
Ideas principales de Martin Buber
La filosofía del diálogo: Yo y Tú
Una de las obras más famosas de Buber es Ich und Du (Yo y Tú), escrita en 1923. En este libro, explica su "filosofía del diálogo". Buber describe dos tipos de relaciones: la relación "Yo-Tú" y la relación "Yo-Ello".
La relación "Yo-Tú" se refiere a cuando nos conectamos con algo o alguien de manera abierta y sincera, como en un verdadero diálogo. Es una relación de respeto mutuo y entendimiento. La relación "Yo-Ello" es cuando vemos a los demás o a las cosas como objetos que podemos usar o analizar, sin una conexión profunda.
Buber creía que la relación "Yo-Tú" es la más importante y que nos ayuda a encontrar un sentido más profundo en la vida, incluso a sentir la presencia de lo divino en nuestro día a día.
La importancia de la comunicación y los valores
El pensamiento de Buber nos invita a reflexionar sobre cómo nos comunicamos y vivimos en el mundo. Él creía que, en un mundo que a veces parece difícil, es esencial recordar valores como la solidaridad, el respeto por los demás, la tolerancia y el amor al prójimo. Para Buber, estos valores son fundamentales para que las personas puedan vivir plenamente y en armonía.
Según Buber, la verdadera comunicación implica sinceridad. Cuando nos encontramos con alguien de forma auténtica, no debemos mentir. Estas experiencias de comunicación profunda son muy significativas y nos ayudan a encontrar un camino y un propósito en la vida.
Las ideas de Buber también son útiles para entender cómo se enseñan los valores. Él pensaba que los valores solo se pueden enseñar a través del diálogo y la confianza entre el maestro y el alumno. Si hay conflictos, deben servir para aprender y crecer, siempre manteniendo el respeto y la verdad entre las personas.
Buber creía que las personas tienen el deber de conectarse con el mundo y de trabajar junto con lo divino para mejorarlo.
Sus puntos de vista sobre la cooperación entre pueblos
Ideas sobre un hogar para el pueblo judío
Martin Buber tenía sus propias ideas sobre el movimiento que buscaba un hogar para el pueblo judío. Al principio, no estaba de acuerdo con Theodor Herzl en algunos puntos. Herzl veía este movimiento principalmente como una meta política, mientras que Buber creía que su verdadero potencial estaba en el enriquecimiento social y espiritual. Buber pensaba que, si se creaba un estado, el judaísmo necesitaría una renovación espiritual.
En 1902, Buber fue editor del semanario Die Welt, que era el periódico principal del movimiento. Sin embargo, un año después, se interesó por el movimiento judío jasídico. Buber admiraba cómo las comunidades jasídicas vivían su religión en el día a día, enfocándose en valores que él siempre había defendido. En 1904, se dedicó más a estudiar y escribir.
Buber creía que el hebreo era muy importante, no solo como un idioma para hablar, sino como la única lengua que podía expresar completamente los valores más elevados del judaísmo.
Apoyo a la convivencia
A principios de la década de 1920, Martin Buber empezó a defender la idea de un estado donde judíos y árabes pudieran vivir juntos. Él decía que el pueblo judío debía expresar su deseo de vivir en paz y hermandad con el pueblo árabe, y que juntos debían desarrollar su tierra compartida para que ambos pudieran crecer libremente.
Buber no quería que el movimiento fuera solo un movimiento más. En cambio, deseaba que se creara una sociedad ejemplar, donde ninguna de las dos comunidades dominara a la otra. Creía que era necesario llegar a un acuerdo con los árabes, incluso si eso significaba que los judíos fueran una minoría en la tierra. En 1925, ayudó a fundar la organización Brit Shalom (Pacto de Paz), que promovía la creación de un estado donde ambos pueblos convivieran. Durante el resto de su vida, Buber mantuvo la esperanza de que judíos y árabes vivirían algún día en paz en una nación conjunta.
En un ensayo de 1929, Buber habló sobre el derecho del pueblo judío a la tierra, basándose en su conexión histórica, el trabajo que habían hecho para cultivarla y la visión de un futuro centro cultural. También argumentó que, aunque la vida a veces implica dificultades, es importante no causar más daño a los demás del que es absolutamente necesario para existir. Usó esta idea para apoyar la convivencia como una forma de lograr la independencia de cada pueblo y la coexistencia pacífica.
Después de la creación de Israel
Una vez establecido en Jerusalén, Buber se involucró más en la vida pública y siguió desarrollando sus ideas. En 1942, fue cofundador del partido Ihud, que defendía la cooperación entre los dos pueblos. Mantuvo una amistad cercana con otros pensadores y líderes, como Chaim Weizmann y Max Brod.
Después de la creación de Israel en 1948, Buber propuso que Israel formara parte de una federación más grande de estados en el Oriente Próximo. Él creía que Israel podía ser un ejemplo para la región, mostrando cómo dos pueblos independientes podían mantener sus propias culturas, pero unirse para desarrollar su tierra y manejar asuntos compartidos. Buber esperaba que, a través de este pacto, la región pudiera volver a unirse y enviar al mundo una "idea viva" de paz y cooperación.
Durante este tiempo, Buber también fue crítico con algunas políticas del nuevo gobierno israelí. Especialmente, expresó su preocupación por el trato a las personas que tuvieron que dejar sus hogares y no dudó en criticar a líderes importantes como David Ben-Gurion, el primer ministro.
Obras destacadas
- Los cuentos de Rabi Nachman (1907)
- La leyenda del Baal Shem (1908)
- Yo y tú (1923)
- Sobre el judaísmo (1923)
- ¿Qué es el hombre? (Das Problem des Menschen, 1947)
- Caminos de Utopía (Pfade in Utopia, 1947)
- Entre el hombre y el hombre (1947)
- La fe profética (1950)
- Imágenes del bien y del mal (1952)
- El conocimiento del hombre (1967)