robot de la enciclopedia para niños

Ferdinand Ebner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ferdinand Ebner
Información personal
Nacimiento 31 de enero de 1882
Wiener Neustadt (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 17 de octubre de 1931
Gablitz (Austria)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Austríaca
Información profesional
Ocupación Filósofo y profesor

Ferdinand Ebner (nacido el 31 de enero de 1882 en Wiener Neustadt y fallecido el 17 de octubre de 1931 en Gablitz, Austria) fue un maestro de escuela primaria y un importante filósofo austríaco.

Se le considera uno de los pensadores más destacados del pensamiento dialógico, junto con Martin Buber y Franz Rosenzweig. La filosofía de Ebner se centra en la relación entre el "Yo" y el "Tú". Esta idea es similar a la del existencialismo cristiano de Gabriel Marcel, quien reconoció que Ebner se le adelantó en estas ideas. Basándose en la conexión mutua entre el "Yo" y el "Tú", que se expresa a través de la palabra y el amor, y prestando atención a las enseñanzas del Evangelio, Ebner desarrolló una filosofía del lenguaje con un enfoque religioso y una visión profundamente cristiana de la vida humana. Ferdinand Ebner fue tío de la escritora Jeannie Ebner (1918-2004).

¿Quién fue Ferdinand Ebner y qué hizo?

Sus primeros años y educación

Ferdinand Ebner nació en 1882 en Wiener Neustadt, una ciudad cercana a Viena. Debido a su salud delicada, no pudo seguir estudios universitarios. En cambio, asistió a la Escuela de Magisterio en Wiener Neustadt para convertirse en maestro.

A pesar de sus limitaciones, Ebner siempre tuvo una gran curiosidad por aprender. Leía mucho y sobre muchos temas diferentes. También era un músico talentoso, capaz de tocar obras de Mozart y Beethoven en el piano con gran habilidad.

Su vida como maestro y pensador

En 1912, Ebner fue enviado a Gablitz, un bonito pueblo cerca de Viena. Allí encontró consuelo en la vida cultural de la capital. A menudo visitaba iglesias, museos, salas de conciertos, teatros y cafés. En estos lugares, conversaba con amigos o se sumergía en la lectura de periódicos y revistas, como "Die Fackel" de Karl Kraus y "Brenner".

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó a Europa en una situación muy difícil. Ebner, al ver tanta destrucción, buscó respuestas en el Evangelio. Creía que el mensaje de cambio que predicaba el Evangelio era el camino para que las personas y la Iglesia de su tiempo se renovaran. Defendía la libertad de pensamiento y la importancia de que los creyentes tuvieran su propia opinión.

También pensaba que los movimientos sociales y políticos no podían lograr un verdadero progreso humano sin un cambio profundo en el corazón de las personas. Para él, era fundamental respetar los derechos humanos y la vocación espiritual de cada persona. Sin embargo, no estaba de acuerdo con que los líderes religiosos buscaran tener poder en el gobierno o sobre las conciencias de las personas.

Sus estudios y obras principales

Aunque no fue a la universidad, Ebner conocía las obras literarias y filosóficas más importantes. Leía desde los filósofos de la antigüedad clásica hasta los pensadores más modernos. Sus lecturas incluían a Platón, los místicos alemanes, Freud, Adler, Scheler, Pascal, Kierkegaard y Nietzsche.

Su primer trabajo filosófico importante fue Ética y vida (Ethik und Leben), escrito entre 1913 y 1914, pero publicado mucho después, en 2013. Su obra más conocida, La Palabra y las realidades espirituales: fragmentos pneumatológicos (Das Wort und die geistigen Realitäten. Pneumatologische Fragmente), la terminó de escribir en 1919 y se publicó en 1921. También publicó varios artículos en la revista "Brenner", donde ofrecía una visión crítica de la sociedad y del cristianismo de su época. Todos sus escritos han tenido una gran influencia en la filosofía y la teología actuales.

Últimos años de vida

Ferdinand Ebner fue maestro de primaria durante veinte años. Las tareas escolares le resultaban difíciles. En 1923, tuvo que asumir la dirección de la escuela. Su salud empeoró y sufrió periodos de gran tristeza. Después de una estancia en un centro de salud, se casó con su colega María Mizera. Sin embargo, fue otra amiga, Luise Karpischek, quien lo apoyó en sus trabajos intelectuales durante veinte años.

Debido a su grave estado de salud, se retiró de la enseñanza en 1923. Ocho años después, en 1931, falleció a causa de la tuberculosis. A pesar de sus sufrimientos, logró terminar una de sus obras más importantes, los "Aforismos 1931". En esta obra, su pensamiento filosófico y su fe cristiana muestran un gran equilibrio y madurez. Le sobrevivieron su esposa y su hijo Walter. Los escritos y documentos de Ferdinand Ebner se conservan en el Brenner-Archiv de Innsbruck.

¿Cómo influyó la fe cristiana en el pensamiento de Ebner?

Ebner enseñó que la verdadera vida espiritual de una persona se encuentra en su relación con los demás, y en última instancia, con Dios. Esto significa abrirse a los demás en nuestra vida en sociedad. Él decía que esta conexión no se encuentra solo en la poesía, el arte o la filosofía, sino en la interacción real con el "Tú" (el otro).

Esta forma de ver al ser humano, que se orienta hacia algo espiritual fuera de sí mismo, se expresa a través del lenguaje. Para Ebner, el lenguaje tiene un origen divino. Esta idea sobre el lenguaje está muy relacionada con su visión del cristianismo. La apertura de nuestro "Yo" hacia el "Tú" de Dios y de los demás se convierte en una práctica ética y religiosa. Esto se ve en el amor cristiano hacia Dios y hacia el prójimo. Es una decisión fundamental de la existencia humana para construir una sociedad de hermandad, donde no haya exclusión ni explotación, siguiendo el mensaje cristiano de salvación.

Ebner llegó a esta comprensión de la vida humana después de una larga búsqueda espiritual, que se hizo más intensa durante la Primera Guerra Mundial. Esta guerra le mostró que la cultura europea, que se decía cristiana, era en el fondo una gran mentira. Era como un sueño alejado del verdadero cristianismo y de la verdadera humanidad, porque la guerra era la negación del otro. Señalar esto implicaba una crítica profunda a la cultura y un llamado a una revolución en la vida espiritual de su tiempo. Según Ebner, la tarea espiritual de Europa después de la guerra era revisar el concepto de cultura.

A pesar de que Ebner no creía en un progreso científico sin un verdadero propósito espiritual y humano, no era pesimista sobre el futuro de la humanidad. Su pensamiento se abría a un futuro mejor, a la promesa cristiana. En este futuro, los bienes de este mundo estarían al alcance de todos, y todos tendrían una vida digna. Él creía que establecer una relación correcta con el "Tú" significa entender el mensaje bíblico: "lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños a mí me lo hicisteis". Solo así podemos decir que hemos despertado a una relación auténtica con las realidades espirituales.

Ebner, como señaló el teólogo Moltmann, utilizó ideas de Pascal y Kierkegaard. Por ejemplo, para hablar de cómo nuestra oración en el presente puede ser escuchada por Dios en la eternidad. También para destacar la importancia de tomar en serio la eternidad en el momento presente de nuestra vida, en nuestra decisión de fe religiosa. Pero Ebner fue más allá de estos autores y afirmó su esperanza en Cristo resucitado, en su promesa de salvación y en su regreso. Para él, la tarea del cristiano en este mundo es "ayudar a establecer el reino de Dios", prestando atención a los "signos de los tiempos" y siendo "instrumentos" activos en la misión que Dios nos ha dado. Ebner se revela así como un pensador crítico con ideas filosóficas originales y un profundo pensador cristiano.

Obras importantes de Ferdinand Ebner

  • Entre 1919 y 1932, se publicaron varios artículos de Ferdinand Ebner en la revista Der Brenner de Innsbruck. Estos artículos fueron luego recopilados en la obra Schriften I (1963). Algunos de sus títulos son: Fragment über Weininger (1919), Kultur und Christentum (1919), Das Kreuz und die Glaubensforderung (1920), Das Wort und die geistigen Realitäten (1920), Wort und Menschwerdung (1920), Das Urwort der Sprache (1920), Glossen zum Introitus des Johannesevangeliums (1921), Das Wissen um Gott und der Glaube (1921), Die Christusfrage (1922), Ärgernis der Repräsentation (1922), Die Wirklichkeit Christi (1926), Zum Problem der Sprache und des Wortes (1928), Fragment aus dem Jahre 1916 mit einem Nachwort (1931), Der Brenner XIII Folge, 1932, 34-58.
  • "Das Wort und die geistigen Realitäten - Pneumatologische Fragmente", Innsbruck, Brenner-Verlag 1921. Otras ediciones: Regensburg, Pustet- Verlag 1935; Wien, Herder Verlag 1952; Baden-Baden, Suhrkamp 1980.
  • "Wort und Liebe". Edición de H. Jone. Regensburg, Pustet-Verlag 1935.(Selección de los Aphorismen 1931).
  • "Das Wort ist der Weg. Aus den Tagebüchern". Edición de H. Jone. Wien, Herder-Verlag 1949.
  • "Schriften"(I-II-III),Editor: Franz Seyr. Kösel-Verlag KG, München, 1963-1965:
  • "Schriften I - Fragmente, Aufsätze, Aphorismen", Kösel-Verlag KG, München 1963
  • "Schriften II - Notizen, Tagebücher, Lebenserinnerungen", Kösel-Verlag KG, München 1963
  • "Schriften III - Briefe", Kösel-Verlag KG, München 1965.
  • "La Palabra y las Realidades Espirituales. Fragmentos pneumatológicos". Traducción de José Mª Garrido. Madrid, Caparrós editores 1995.
  • La parola e le realtà spirituali. Frammenti pneumatologici. Edizione italiana a cura de S. Zucal. Traduzione di Paul Renner, Cinisello Balsamo (Milano), San Paolo 1998. Terza edizione: San Paolo 2021.
  • "Mühlauer Tagebuch: 23.7. - 28.8.1920.", hrsg. v. Richard Hörmann und Monika Seekircher. Wien-Köln-Weimar: Böhlau 2001.
  • "Tagebuch 1916. Fragment aus dem Jahre 1916", Markus Flatscher, Richard Hörmann (Herausgeber). Berlin-Münster-Wien-Zürich-London: LIT-Verlag 2007.
  • "Das Wort und die geistigen Realitäten - Pneumatologische Fragmente. Die Geschichte der Fragmente", hrsg. v. Richard Hörmann. Berlin u.a.: LIT-Verlag 2009.
  • "Proviamo a guardare al futuro", a cura di Nunzio Bombaci, Morcelliana, Brescia 2009.
  • "Tagebuch 1917", hrsg. v. Richard Hörmann und Matthias Flatscher, Berlin u.a.: LIT-Verlag 2011.
  • "Ethik und Leben. Fragmente einer Metaphysik der individuellen Existenz". Richard Hörmann; Ernst Pavelka (Hg.). Berlin u.a.: LIT 2013.
  • "Tagebuch 1918". Markus Flatscher, Richard Hörmann (Herausgeber). Berlin u.a.: LIT-Verlag 2014.
  • "Ferdinand Ebner: Wort und Liebe. Aphorismen 1931". Richard Hörmann, Krzysztof Skorulski (Hg.). Berlin u.a.: LIT 2014.
  • "La realtà di Cristo", a cura di Nunzio Bombaci, Morcelliana, Brescia 2017.
  • "The Word and the Spiritual Realities. Pneumatological Fragments". Edited by Joseph R. Chapel. Translated by Harold J. Green. CUA, Washington 2021.
  • "Brenner-Aufsätze. Die Wirklichkeit Christi". Krzysztof Skorulski, Richard Hörmann (Hg.). Wien: LIT 2021.

Ver también

  • Pensamiento dialógico
  • Eugen Rosenstock-Huessy
  • Hans Ehrenberg
kids search engine
Ferdinand Ebner para Niños. Enciclopedia Kiddle.