robot de la enciclopedia para niños

The Observer para niños

Enciclopedia para niños

The Observer ("El Observador") es un periódico muy antiguo del Reino Unido que se publica cada domingo. Es conocido por ser el periódico dominical más antiguo del mundo.

Desde 1993 hasta 2025, The Observer fue parte de la misma empresa que el periódico The Guardian, que se publica de lunes a sábado. En 2025, The Observer fue vendido a Tortoise Media, una empresa de medios de comunicación.

Datos para niños
The Observer
The Observer 2018.svg
The Guardian Building Window in London.JPG
Tipo Periódico semanal
Formato Berlinés (anteriormente sábana)
País Reino Unido
Sede Kings Place, 90 York Way, Londres
Fundación 4 de diciembre de 1791
Fundador(a) W.S. Bourne
Postura política centroizquierda
Ideología política Centro-izquierda
Idioma Inglés
Frecuencia semanal
Tirada 136 656 (julio de 2021)
Propietario(a) Tortoise Media
Director(a) John Mulholland
Editor(a) Rachel Beer
ISSN 0029-7712
Sitio web observer.co.uk

Historia de The Observer

¿Cómo empezó The Observer?

La primera edición de The Observer se publicó el 4 de diciembre de 1791. Fue el primer periódico dominical del mundo. Su fundador, W.S. Bourne, pensó que el periódico le haría rico, pero al principio tuvo muchas deudas.

Bourne intentó vender el periódico al gobierno, pero no lo consiguió. Entonces, su hermano, que era un empresario con dinero, ofreció un trato al gobierno. El gobierno no compró el periódico, pero aceptó darle dinero a cambio de influir en lo que se publicaba. Por eso, el periódico empezó a tener una postura muy clara contra algunas ideas de la época.

El siglo XIX y su evolución

En 1807, los hermanos Bourne dejaron el control del periódico y nombraron a Lewis Doxat como nuevo director. Siete años después, vendieron The Observer a William Innell Clement, que ya tenía muchas publicaciones.

El periódico siguió recibiendo ayuda del gobierno. En 1819, de las 23.000 copias que se distribuían cada semana, 10.000 eran de regalo. Estas copias se entregaban a personas importantes como abogados y doctores.

A pesar de esto, el periódico empezó a ser más independiente. Por ejemplo, criticó cómo las autoridades manejaron un incidente importante en 1819, conocido como la masacre de Peterloo. También publicó detalles de un juicio importante en 1820, desafiando una orden judicial. Las imágenes que publicaba, hechas con grabados en madera, fueron algo nuevo en el periodismo de la época.

Clement fue dueño de The Observer hasta su fallecimiento en 1852. Durante ese tiempo, apoyó cambios en el parlamento, pero no estaba de acuerdo con que más gente pudiera votar.

Después de que Doxat se retirara en 1857, los herederos de Clement vendieron el periódico a Joseph Snowe, quien también se convirtió en director. Con Snowe, el periódico apoyó ideas más abiertas, como el sufragio universal masculino (que todos los hombres pudieran votar) en 1866. Sin embargo, estas ideas hicieron que el número de lectores bajara.

En 1870, un empresario llamado Julius Beer compró el periódico y nombró a Edward Dicey como director. Dicey logró que el número de lectores aumentara de nuevo. Cuando Julius falleció en 1880, su hijo Frederick se hizo cargo, pero no le interesaba mucho el periódico.

En 1891, la esposa de Frederick, Rachel Beer, de la familia Sassoon, se convirtió en directora. Aunque el número de lectores bajó durante su tiempo, ella fue directora por 13 años. En 1893, también se hizo directora de The Sunday Times, otro periódico que había comprado.

El siglo XX y los cambios de dueño

Después de que Frederick falleciera en 1905, The Observer fue comprado por un importante empresario, Lord Northcliffe. En 1908, Northcliffe nombró a James Louis Garvin como director. Garvin hizo que el periódico fuera muy influyente en la política, aumentando el número de lectores de 5.000 a 40.000 en solo un año.

Sin embargo, Garvin y Northcliffe tenían ideas políticas diferentes. Esto llevó a Northcliffe a vender el periódico a William Waldorf Astor en 1911. Cuatro años después, William se lo pasó a su hijo Waldorf.

Durante este tiempo, la familia Astor dejó que Garvin controlara el periódico. Bajo su dirección, el número de lectores llegó a 200.000 entre las dos guerras mundiales. Políticamente, The Observer tenía una postura independiente, lo que causó conflictos entre Garvin y David, el hijo de Waldorf, que tenía ideas más abiertas. Este conflicto hizo que Garvin dejara de ser director en 1942. Después de esto, el periódico decidió no apoyar a ningún partido político.

En 1948, los hijos de Waldorf se hicieron cargo, y David se convirtió en director. Estuvo en el cargo durante 27 años. Durante su tiempo, transformó el periódico en una organización especial que empleó a escritores famosos como George Orwell. Bajo la dirección de Astor, The Observer fue el primer periódico importante en oponerse a un conflicto internacional en 1956, lo que le costó muchos lectores.

En 1977, la familia Astor vendió el periódico a una gran empresa de petróleo, Atlantic Richfield. Esta empresa lo vendió a Lonrho en 1981. Desde junio de 1993, The Observer ha sido parte de Guardian Media Group.

En 1990, un periodista de The Observer fue arrestado en Irak por acusaciones graves. En 2003, el periódico entrevistó al oficial iraquí que lo arrestó, quien estaba convencido de que el periodista no había cometido ningún delito.

El siglo XXI y la era digital

El 27 de febrero de 2005, The Observer lanzó su blog, siendo el primer periódico en documentar sus decisiones internas y en publicar podcasts. Algunos de sus columnistas más conocidos son Andrew Rawnsley y Nick Cohen.

Además de la revista semanal Observer Magazine, que se incluye cada domingo, durante muchos años cada edición venía con una revista mensual diferente, como Observer Sport Monthly (deportes), Observer Music Monthly (música), Observer Woman (mujeres) y Observer Food Monthly (comida).

Los artículos de The Observer también se incluyen en The Guardian Weekly para lectores de otros países.

El 8 de enero de 2006, The Observer cambió su formato a berlinés, siguiendo el ejemplo de su periódico hermano The Guardian.

En 2007, The Observer fue nombrado Periódico nacional del año en los British Press Awards, unos premios importantes de la prensa británica.

El 24 de octubre de 2007, se anunció que el director Roger Alton se retiraría a finales de año y sería reemplazado por John Mulholland.

A principios de 2010, el periódico fue renovado. Se añadió una nueva sección llamada "Seven Days", que resume las noticias más importantes de la semana en el Reino Unido y el mundo, y se enfoca en análisis y comentarios.

La Sala de Redacción (The Newsroom)

The Observer y The Guardian tienen un centro en Londres llamado The Newsroom. Allí guardan sus archivos, como copias antiguas de los periódicos, fotos y otros documentos como diarios y cartas. El público puede consultar este material. The Newsroom también organiza exposiciones temporales y tiene programas educativos para escuelas.

En noviembre de 2007, The Observer y The Guardian pusieron sus archivos en Internet. Se pueden consultar los archivos de The Observer desde 1791 hasta 2000, y los de The Guardian desde 1821 hasta 2000.

Suplementos y secciones

Después de la renovación en 2010, The Observer empezó a publicar varios suplementos: Sport (deportes), The Observer Magazine, The New Review y The New York Times International Weekly. Este último es un suplemento de 8 páginas con artículos seleccionados del The New York Times, que se distribuye con el periódico desde 2007. Cada cuatro semanas, el periódico incluye la revista The Observer Food Monthly.

Antes, el periódico principal venía con muchos más suplementos, como Business & Media (negocios y medios), Review (reseñas), Escape (viajes) y varias revistas mensuales de interés.

Directores de The Observer

  • W. S. Bourne & W. H. Bourne (1791–1807)
  • Lewis Doxat (1807–1857)
  • Joseph Snowe (1857–1870)
  • Edward Dicey (1870–1889)
  • Henry Duff Traill (1889–1891)
  • Rachel Beer (1891–1904)
  • Austin Harrison (1904–1908)
  • James Louis Garvin (1908–1942)
  • Ivor Brown (1942–1948)
  • David Astor (1948–1975)
  • Donald Trelford (1975–1993)
  • Jonathan Fenby (1993–1995)
  • Andrew Jaspan (1995–1996)
  • Will Hutton (1996–1998)
  • Roger Alton (1998–2007)
  • John Mulholland (2008–)

Premios importantes

The Observer fue nombrado Periódico nacional del año en 2007 en los British Press Awards. Sus suplementos también han ganado premios, como "Suplemento regular del año" por Sport Monthly en 2001 y por Food Monthly en 2006.

Los periodistas de The Observer han ganado varios premios en los British Press Awards, incluyendo:

  • Entrevistador del año: Lynn Barber (2002), Sean O'Hagan (2003), Rachel Cooke (2006), Chrissy Iley (2008).
  • Crítico del año: Jay Rayner (2006), Philip French (2009).

Galería de imágenes

kids search engine
The Observer para Niños. Enciclopedia Kiddle.