robot de la enciclopedia para niños

Rolando Alarcón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rolando Alarcón
Rolando-Alarcón-Soto1.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rolando Alarcón Soto
Nacimiento 5 de agosto de 1929
Santiago, Chile
Fallecimiento 4 de febrero de 1973
Santiago, Chile
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Cantautor, pianista, escritor, compositor de canciones, poeta, cantante, folclorista, guitarrista, activista social, investigador, profesor, pedagogo, músico y artista discográfico
Años activo desde 1951
Géneros Música tradicional, neofolklore y nueva canción chilena
Instrumento Voz y guitarra
Tipo de voz Barítono
Discográficas
Obras notables
  • Canciones de la Guerra Civil Española
  • Canta a los poetas soviéticos
Partido político Partido Comunista de Chile
Sitio web www.rolandoalarcon.cl

Rolando Alarcón Soto (nacido en Santiago el 5 de agosto de 1929 y fallecido en Santiago el 4 de febrero de 1973), conocido como Rolando Alarcón, fue un importante folclorista, compositor y profesor chileno. Fue una figura clave en el movimiento cultural llamado la Nueva Canción Chilena.

En 1970, ganó la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con su canción «El hombre».

La vida de Rolando Alarcón

¿Cómo fueron los primeros años de Rolando Alarcón?

Rolando Alarcón fue hijo de una maestra de escuela y un minero. Cuando era niño, su familia se mudó de la ciudad minera de Sewell a Chillán. Allí, Rolando estudió para ser profesor en la Escuela Normal de Chillán.

Desde joven, mostró talento para la música, especialmente tocando el piano. En la década de 1950, se mudó a Santiago, donde trabajó como profesor en escuelas públicas.

¿Cómo empezó su carrera musical con Cuncumén?

La carrera artística de Rolando Alarcón comenzó en 1955. Participó en una escuela de verano de música dirigida por Margot Loyola en la Universidad de Chile. De allí surgió el conjunto folclórico Cuncumén, y Rolando se convirtió en su director artístico.

Dirigió el grupo durante siete años. En ese tiempo, Cuncumén realizó muchas giras por Chile y Europa, y grabó tres discos. Rolando Alarcón dejó una huella importante en la forma en que los grupos folclóricos arreglaban sus canciones.

¿Qué hizo Rolando Alarcón después de Cuncumén?

Después de dejar Cuncumén en 1963, Rolando Alarcón formó un dúo con Silvia Urbina. Juntos grabaron un sencillo con canciones rusas y un disco más largo.

Entre 1963 y 1964, Rolando viajó mucho como parte de grupos musicales. Recorrió países como Perú, Panamá y Estados Unidos. También participó en el elenco musical de la famosa obra La pérgola de las flores.

Entre 1964 y 1965, Rolando se hizo muy conocido como compositor. Escribió canciones para otros grupos, como Los Cuatro Cuartos y Las Cuatro Brujas. Por ejemplo, creó «Adónde vas soldado» y «Mi abuela bailó sirilla» para Las Cuatro Brujas, y esta última ganó una competencia escolar.

¿Cómo fue su carrera como solista?

En 1965, Rolando Alarcón grabó su primer disco como solista. Incluyó canciones muy populares como «Si somos americanos» y «Mocito que vas remando». Después de otro disco exitoso, su música se inclinó más hacia la Nueva Canción Chilena.

Algunas de sus canciones, como «Se olvidaron de la patria» y «Escuche usted general», fueron difíciles de difundir en ciertos momentos. En 1968, Rolando creó su propio sello discográfico llamado Tiempo. Con este sello, lanzó su exitoso trabajo Canciones de la Guerra Civil Española y muchos otros discos, siendo El alma de mi pueblo su última producción en 1972.

En 1970, ganó el Festival de Viña del Mar con la canción «El hombre», junto al dúo Los Emigrantes. También participó en el Festival de Cosquín en Argentina en 1971. Ese mismo año, formó parte del elenco del Tren Popular de la Cultura, llevando arte a diferentes lugares. Al año siguiente, fue nombrado asesor musical del Ministerio de Educación.

Rolando Alarcón falleció el 4 de febrero de 1973, a los 43 años, debido a problemas de salud. Esto ocurrió mientras estaba de gira con el elenco de la peña folclórica Chile ríe y canta.

Reconocimiento a Rolando Alarcón

¿Cómo fue recordado Rolando Alarcón después de su fallecimiento?

Pocos meses después de su fallecimiento, el Grupo Lonqui creó la «Canción para Rolando» en su honor. Sin embargo, en septiembre de 1973, hubo un cambio político en Chile que afectó mucho la cultura. Los discos y canciones de Rolando Alarcón fueron difíciles de encontrar, y muchos de sus amigos músicos tuvieron que irse del país o sufrieron situaciones difíciles.

En el año 2000, cuando Chile ya vivía en democracia, la canción de Rolando «Niña, sube a la lancha» fue interpretada por el grupo Cantamérica en el Festival de Viña del Mar.

En 2005, Canal 13 dedicó un capítulo de su programa "Canción Nacional" a la Nueva Canción Chilena y a Rolando Alarcón. En 2010, en el Festival de Olmué, el grupo Las Cuatro Brujas representó a Rolando Alarcón. Aunque su trabajo musical ha sido menos conocido con el tiempo, cada año se realizan actividades y conciertos en su honor en diferentes lugares de Chile.

En 2009, el profesor y músico Carlos Valladares y el periodista Manuel Vilches publicaron el libro Rolando Alarcón, la canción en la noche. Este libro cuenta la vida y obra del artista.

El 4 de febrero de 2013, para conmemorar los 40 años de su fallecimiento, se realizó un concierto especial. Músicos como Felo y Eduardo Peralta participaron. También se anunció que se lanzaría un álbum con nuevas versiones de las canciones de Rolando Alarcón, interpretadas por diferentes artistas. Además, se relanzaría el libro sobre su vida y se editaría un disco tributo con artistas de la Nueva Canción Chilena y el Neofolklore.

Discografía de Rolando Alarcón

Álbumes de estudio

  • 1960 - Traditional Chilean Songs (USA: LP, Folkways Records, FW 8748)
  • 1964 - Chile nuevo. Volumen 1 (Edición independiente)
  • 1965 - Rolando Alarcón y sus canciones (CHI: LP, RCA Victor, CML – 2333)
  • 1966 - Rolando Alarcón (CHI: LP, RCA Victor, CML – 2380)
  • 1967 - El nuevo Rolando Alarcón (CHI: EMI Odeón Chilena, LDC - 36632)
  • 1968 - Canciones de la Guerra Civil Española (CHI: LP, Tiempo – Astral, VBP - 234)
  • 1969 - El mundo Folclórico de Rolando Alarcón (CHI: LP, Tiempo – Astral, VBP - 264)
  • 1969 - Por Cuba y Vietnam (CHI: LP, Tiempo VBP-286)
  • 1970 - El hombre (CHI: LP, Tiempo, VBP-325)
  • 1971 - Canta a los poetas soviéticos (CHI: LP, Dicap, DCP-14)
  • 1971 - Canciones desde una prisión (CHI: LP, Tiempo, VBP-339. Mono)
  • 1972 - El alma de mi pueblo (CHI: LP, Tiempo, VPB-376. Mono)
  • 1980 - Rolando Alarcón (CHI: LP, Alerce, ALP 260, 1980; cass, Alerce, ALC 60.)

Sencillos

  • 1966, RCA Víctor, 45, 95-2346
    • LADO A: Sombre dulce (R. Alarcón).
    • LADO B: Quien fuera como el gallo (R. Alarcón).
  • 1967, Odeón, 45, MSOD 3889.
    • LADO A: La balada de Abraham Lincoln – balada (R. Alarcón).
    • LADO B: Vienes de un mundo triste – go go (R. Alarcón).
  • 1968, Odeón, 45, MSOD 5003.
    • LADO A: Voy por los canales – sirilla (R. Alarcón).
    • LADO B: A la vida no perdono – canción (Cáceres – Alarcón).
  • 1968, Astral, 45, 10.087.
    • LADO A: Hasta siempre comandante (Carlos Puebla).
    • LADO B: La balada de Luther King (R. Alarcón).
  • 1969, Tiempo, 45, 10.191.
    • LADO A: La canción de Juan el pobre (R. Alarcón).
    • LADO B: Pregúntale a Cuba (R. Alarcón).
  • 1969, Tiempo, 45, 10.200.
    • LADO A: Paloma mía – del Teleteatro “La Aritmética del Amor” (R. Alarcón).
    • LADO B: Cuando una tarde salí (R. Alarcón).
  • 1969, Tiempo, 45, 10.224.
    • LADO A: El hombre (R. Alarcón)
    • LADO B: Noche de contrapunto (R. Alarcón)

Álbumes recopilatorios

  • 1983 - Rolando Alarcón y sus amigos (LP, EMI Odeón Chilena, 32C 058-440485, selección Miguel Cárcamo P.)

Álbumes colectivos

  • 1965 - La peña de los Parra
  • 1968 - A la resistencia española – a la revolución mexicana (con Inti-Illimani) (CHI: LP Hit Parade, VBP – 267)
  • 1968 - Voz para el camino
  • 1970 - Chile ríe y canta

Álbumes póstumos

  • 1980 - Chile ríe y canta
  • 1984 - Canciones de la Guerra Civil Española (primera reedición)
  • 1985 - El alma de mi tiempo
  • 1988 - Canciones Tradicionales Chilenas
  • 1990 - No juegues a ser soldado
  • 1990 - Canta a los poetas soviéticos
  • 1990 - Canciones desde una prisión
  • 1990 - Por Cuba y Vietnam
  • 1990 - Voy por la vida cantando
  • 1997 - Rolando Alarcón y sus canciones
  • 1997 - Canciones de la Guerra Civil Española (segunda reedición)
  • 1998 - Rolando Alarcón y sus canciones
  • 1998 - Todo Rolando Alarcón
  • 2001 - Canciones de la Guerra Civil Española (tercera reedición)
  • 2002 - Por Cuba y Vietnam

Galería de imágenes

kids search engine
Rolando Alarcón para Niños. Enciclopedia Kiddle.