Villa La Angostura para niños
Datos para niños Villa La Angostura |
||
---|---|---|
pueblo y municipio | ||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Bahía Anchorena y muelle del lago Nahuel Huapi; foto aérea del pueblo, calle principal y cascada sobre el arroyo Las Piedritas.
|
||
Otros nombres: Jardín de la Patagonia | ||
Localización de Villa La Angostura en Provincia del Neuquén
|
||
Coordenadas | 40°45′42″S 71°38′41″O / -40.7616474, -71.6447641 | |
Entidad | pueblo y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Los Lagos | |
Intendente | Javier Murer desde el 10 de diciembre de 2023 (Partido Comunidad) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de mayo de 1932 | |
Superficie | ||
• Total | 79.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 780 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 14 246 hab. | |
• Densidad | S/D hab./km² | |
Gentilicio | angosturense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 8407 | |
Prefijo telefónico | 0294 | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
Villa La Angostura es una hermosa localidad de Argentina. Se encuentra en el sur de la provincia del Neuquén, en la región de la Patagonia.
Está ubicada dentro del parque nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas. Por su belleza, es conocida como el «Jardín de la Patagonia».
Cerca de allí está el paso fronterizo Cardenal Samoré que conecta con Chile. Junto a otras ciudades como San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, forma un popular circuito turístico. Este lugar atrae a muchos visitantes tanto en verano como en invierno.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villa La Angostura?
- Geografía de Villa La Angostura
- ¿Cómo ha crecido la población de Villa La Angostura?
- Clima de Villa La Angostura
- Flora y fauna de la Patagonia
- Historia de Villa La Angostura
- Economía de Villa La Angostura
- Educación en Villa La Angostura
- Arquitectura de Villa La Angostura
- Gastronomía: Sabores de la Patagonia
- Turismo y actividades al aire libre
- Datos curiosos
- Parroquias de la Iglesia católica en Villa La Angostura
- Véase también
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Villa La Angostura?
Cuando se fundó la localidad, se pensó en llamarla "Nuevo pueblo y futura ciudad industrial Gral. Agustín P. Justo". Sin embargo, el General Justo no aceptó el honor.
Por eso, se eligió el nombre de Villa La Angostura. Este nombre se refiere a un pequeño istmo (una franja estrecha de tierra) que une la costa con la península de Quetrihué. En el idioma mapudungun, Quetrihué significa "donde hay arrayán" o "lugar de patos".
A las personas que viven en Villa La Angostura se les llama angosturenses. También es común escuchar "de Villa" o "de la Villa".
Geografía de Villa La Angostura
Villa La Angostura es una ciudad pequeña, construida en la ladera de una montaña. Está rodeada de bosques nativos. Se encuentra a 780 metros sobre el nivel del mar en la parte este de la Cordillera de los Andes.
Al norte y al este, la ciudad está protegida por los cerros Bayo (1.782 m), Inacayal (1.840 m) y Belvedere (1.992 m). Al sur y al oeste, limita con el hermoso lago Nahuel Huapi. El arroyo Las Piedritas divide la ciudad en dos.
El centro comercial, conocido como El Cruce, y otros barrios, están construidos sobre terrenos que antes eran zonas húmedas y fueron rellenados. El suelo es arenoso y no tiene mucha arcilla, lo que permite que el agua se drene bien.
En la zona del puerto se encuentra la entrada al parque nacional Los Arrayanes. Hay un sendero de 12 kilómetros que cruza toda la península de Quetrihué. Este sendero te lleva al parque, donde los arrayanes crecen como árboles grandes, formando un bosque muy denso.
La localidad se encuentra a las siguientes distancias de otros lugares importantes:
- 42 km del límite con Chile.
- 60 km de Villa Traful.
- 87,6 km de San Carlos de Bariloche.
- 92,2 km de San Martín de los Andes, por el famoso Camino de los Siete Lagos.
- 479,4 km de Neuquén capital.
- 1634 km de la ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo ha crecido la población de Villa La Angostura?
Después de los cambios económicos en Argentina en 2001, menos personas de Chile llegaron a vivir aquí. En cambio, más argentinos de grandes ciudades se mudaron a la Cordillera.
Aunque muchas personas se mudan a Villa La Angostura, algunas regresan a sus lugares de origen después de unos años. También, muchos jóvenes se van para seguir estudiando después de terminar la escuela secundaria.
La ciudad tiene una superficie grande (79,6 km²), pero no toda es habitable. La mayoría de la gente vive en el barrio El Mallín.
Según el censo de 2022, el municipio tiene 14.246 habitantes y 6.090 viviendas.
1970 | 1980 | 1991 | 2001 | 2010 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Población | 1.114 | 1.759 | 3.500 | 7.526 | 11.063 | 14.246 |
Crecimiento intercensal | - | +57,90% | +100,23% | +113,68% | +47% | - |
Densidad (hab./km²) | 13,99 | 22,09 | 44,24 | 94,55 | 138,98 | - |
Clima de Villa La Angostura
Gracias a los cerros que la rodean y a los lagos cercanos, Villa La Angostura tiene un clima especial, llamado microclima. Este clima es diferente en un área de 3 a 4 km, especialmente en cuanto a las lluvias, que disminuyen hacia el oeste.
La temperatura promedio anual es de 8 °C. Sin embargo, hay una gran diferencia entre el verano y el invierno. En verano, las temperaturas pueden llegar a 30 °C, y en invierno, pueden bajar hasta -15 °C. Los veranos son templados y secos. En invierno, la humedad de la cordillera patagónica trae importantes nevadas en julio, agosto y septiembre.
- Verano: Las temperaturas suelen estar entre 18 °C y 25 °C. Puede haber semanas soleadas y cálidas, pero también días ventosos y con llovizna. Las heladas por la noche son comunes si el viento viene del sur.
- Otoño: Suele ser lluvioso, especialmente en mayo, cuando caen las primeras nevadas. En abril, puede haber semanas agradables. Las noches son frías y con heladas si el cielo está despejado.
- Invierno: Va desde fines de mayo hasta septiembre. El clima es muy cambiante, con lluvias la mayoría de los días. Hay varias nevadas cada invierno, aunque la nieve en la ciudad no suele superar los 20 centímetros. Las noches despejadas son muy frías.
- Primavera: Es muy variable y ventosa. Puede haber días cálidos en octubre, pero también nevadas y temperaturas bajo cero incluso en noviembre.
Las lluvias alcanzan un promedio de 2000 mm al año. Aunque llueve todo el año, las lluvias más fuertes ocurren entre el otoño y la primavera. Los vientos húmedos del Pacífico llegan constantemente desde el noroeste.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 22.3 | 21.4 | 19.0 | 13.9 | 8.9 | 5.9 | 6.4 | 8.2 | 11.1 | 15.0 | 18.2 | 22.2 | 14.4 |
Temp. mín. media (°C) | 5.9 | 4.6 | 3.6 | 2.4 | 1.3 | -0.8 | -1.2 | -1.1 | -0.4 | 1.1 | 2.5 | 5.0 | 1.9 |
Precipitación total (mm) | 81.7 | 82.3 | 80.0 | 168.0 | 434.0 | 297.0 | 263.0 | 213.0 | 172.0 | 121.0 | 91.1 | 81.1 | 2084.2 |
Fuente: Temperatura y precipitaciones (1980-1986) |
Laguna Calafate: Un ecosistema en equilibrio
La laguna Calafate está rodeada por los barrios Mallín, Margaritas, Peumayén y Calafate. Sus orillas están casi cubiertas de juncos. El equilibrio natural de la laguna se ha visto afectado por los desechos de los vecinos que llegan sin tratamiento. Esto ha causado un aumento de materia orgánica, lo que puede alterar el ecosistema de la laguna.
Flora y fauna de la Patagonia
Villa La Angostura se encuentra en el centro-norte del bosque andino patagónico. Está rodeada de bosques muy densos con muchas especies de plantas y árboles. Entre los árboles, destacan los del género Nothofagus.
Flora: La vegetación única de la región
El Bosque Andino Patagónico es una franja estrecha de tierra entre la Cordillera de los Andes y la Estepa Patagónica. Se extiende desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Este bosque tiene una vegetación única que no se encuentra en otros lugares, excepto en una zona similar en el sur de Chile. Ambas formaciones tienen muchas especies de Nothofagus (Hayas del Sur).
En Villa La Angostura, puedes encontrar diferentes tipos de ambientes naturales:
- Alto Andino: Son las zonas más altas de los cerros (más de 1600 m). La vegetación está adaptada al frío, viento y nieve. Aquí crecen pastos, musgos y líquenes.
- Bosque Caducifolio: Se encuentra en las laderas de los cerros (de 1200 a 1600 m). Está formado por bosques de lenga, un árbol que pierde sus hojas en otoño, creando un hermoso paisaje rojizo.
- Bosque Perenne: Es el tipo de bosque más común en la región (de 800 a 1200 m). Predominan los coihues, cipreses y ñires. Hay muchos arbustos como la caña colihue, michay y calafate.
- Perilago: Son las orillas de los lagos, ríos y arroyos. Aquí crecen especies como el arrayán, el chilco y el taique.
- Mallines y Prados: Son zonas bajas y prados pequeños. La vegetación principal son arbustos y hierbas.
- Jardines: En la ciudad, muchas áreas han sido modificadas con plantas y árboles de otros lugares que se adaptan bien al clima local.
Algunas plantas traídas por el ser humano se han adaptado y crecen por sí solas. Algunas de estas, como el pino Oregón y la rosa mosqueta, pueden ser invasoras. Esto significa que crecen mucho y pueden desplazar a las plantas nativas. Otras especies, como el enebro, la digital y el lupino, conviven bien con la flora local.
- Plantas nativas: arrayán del Sur, ciprés, coihue, lenga, ñire, caña colihue, amancay, notro, digitalis, radal, fotinias, fucsias, mutisias.
- Plantas de otros lugares: lupinos, retamas, pinos.
Fauna: Los animales de la Patagonia
La vegetación de Villa La Angostura permite la existencia de muchas especies de animales. Estos animales encuentran alimento, refugio y un lugar para reproducirse en este hábitat.
- Fauna Endémica: Cerca del 30% de los animales son endémicos, lo que significa que solo se encuentran en los bosques andino-patagónicos. Esto demuestra lo bien adaptados que están a este lugar.
- Entre las aves, destacan la paloma araucana (que se creía extinta y se está recuperando), la cachaña (un tipo de loro) y tres especies de pájaros carpinteros.
- Entre los mamíferos, está el monito o perrito de monte, un marsupial único.
- Algunas especies en peligro de extinción son el huillín (o lobito de río) y el gato guiña. El huemul y el pudú-pudú, que antes vivían aquí, ahora solo se encuentran en otras zonas del Bosque Andino Patagónico.
- Fauna Migratoria: Cerca del 40% de las aves migran.
- Algunas crían en la región durante el verano y pasan el invierno en zonas más cálidas del sur. Por ejemplo, los teros y las bandurrias.
- Otras aves se mueven dentro de la región según las estaciones. La cotorra cachaña, por ejemplo, cría en la cordillera en verano y pasa el invierno en la parte baja de la ciudad.
- También hay visitantes ocasionales, como la garza blanca y el cisne de cuello negro, que no siempre visitan la localidad.
- Fauna Introducida: Desde principios del siglo XX, muchas especies de otros lugares se han establecido en la región. Algunas fueron traídas directamente, como los salmónidos (peces). Otras, como el ciervo, el jabalí o la liebre, se extendieron por sí solas. Estas especies compiten con los animales nativos por el alimento y el hábitat.
- Mamíferos: ciervo colorado, jabalí, liebre europea, rata noruega y ratón doméstico.
- Aves: palomas domésticas y gorriones en el área urbana.
- Peces: varias especies de truchas (arcoíris, marrón, fontinalis) traídas de Europa y América del Norte. Son muy populares para la pesca deportiva.
- Fauna extinguida: Algunas especies típicas de la fauna andino-patagónica ya no se encuentran en Villa La Angostura, pero sí en otras áreas de Parques Nacionales. Los más importantes son el huemul y el pudú, que son ciervos endémicos de la región.
- Aves: aguilucho, bandurria, cauquén común, cauquén real, cauquén colorado, chimango, chucao, comecebo, cóndor andino, huala, martín pescador, pájaro carpintero gigante, siete colores.
- Mamíferos: huillín, mara patagónica, liebre, pudú, monito de monte, gato colorado, huemul, ciervo colorado (originario de Austria-Hungría, llegó al país en 1906 y se extendió mucho en la zona).
La Reserva Municipal Laguna Verde
Dentro de la ciudad, en el Bv. Quetrihué, se encuentra la Reserva Municipal Laguna Verde. En 1984, se descubrió que la laguna estaba rodeada por un bosque muy especial, con plantas y especies difíciles de encontrar en la región. Por eso, en 1985 se creó esta Reserva.
La reserva tiene 9 hectáreas y está a 810 metros sobre el nivel del mar. Puedes recorrerla por un sendero que rodea la laguna. La laguna tiene una profundidad máxima de 5,5 metros y se alimenta de agua subterránea y de las lluvias. Un pequeño arroyo nace de la laguna y desemboca en el lago Nahuel Huapi.
El bosque tiene 52 especies de plantas nativas del Bosque Andino Patagónico. Es común ver musgos y líquenes cubriendo los troncos de los árboles. También hay plantas que crecen sobre los troncos, formando pequeños ambientes donde germinan semillas.
Hay un ciprés que fue envuelto por las ramas de un arrayán, por lo que lo llamaron el Arrayán del amor. Aunque el ciprés murió, el arrayán se mantuvo de pie.
Historia de Villa La Angostura
La historia de esta zona antes de la llegada de los colonos europeos es difícil de conocer. Los primeros habitantes, como los pueblos mapuche, huilliches, puelches y poyas, no tenían poblaciones fijas y transmitían su historia de forma oral.
Estos pueblos usaban la zona para cazar y se movían por los lagos en canoas hechas de troncos. Vivían de forma seminómada alrededor del lago Nahuel Huapi. A partir de 1750, se unieron con el pueblo mapuche, que finalmente adoptó su cultura.
En 1881, el general Conrado Villegas llegó a la zona y movió hacia el sur a los grupos de Modesto Inacayal. Inacayal se rindió en 1884. Luego, el experto Francisco Moreno lo ayudó a salir de prisión, agradecido por la hospitalidad que le había brindado en sus viajes de exploración. Inacayal terminó sus días trabajando en el Museo de La Plata, que Moreno dirigía.
Después de que el gobierno argentino tomó posesión de la zona del Nahuel Huapi, llegaron los primeros colonos. Muchos eran chilenos y europeos, y tuvieron una gran influencia en la arquitectura, la comida y las costumbres.
Estos pioneros vivían de la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Para comunicarse y conseguir provisiones, hacían largos viajes a caballo a Chile o a Bariloche.
En 1902, la zona fue oficialmente definida como argentina. Para fomentar que la gente se asentara, se creó la Colonia Pastoril Nahuel Huapi.
Federico Baratta fue el primer colono en establecerse legalmente en 1903. Invitó a su amigo Primo Capraro a la región. Capraro, de Italia, llegó en 1903. Montó un aserradero, estableció una línea de navegación en el lago Nahuel Huapi y, años después, construyó el primer hotel.
En abril de 1928, el Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, visitó la zona. Al ver las necesidades de los habitantes, pidió que se instalara una línea telegráfica para que la gente no estuviera tan aislada.
El 12 de enero de 1932, se decidió crear una Oficina Radiotelegráfica. Los vecinos y algunas instituciones ayudaron a financiarla. La oficina se terminó e inauguró cuatro meses después.
La localidad fue fundada oficialmente el 15 de mayo de 1932, tomando como referencia la inauguración de esta primera estación telegráfica. En este acto, Primo Capraro llamó al pueblo "Nuevo pueblo y futura ciudad industrial Gral. Agustín P. Justo". Sin embargo, el General Justo agradeció, pero pidió que no se usara su nombre. Así, la estación se llamó "Correntoso" y el pueblo recibió su nombre actual: "Villa La Angostura".
Más tarde, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) estableció en Villa La Angostura uno de sus centros vacacionales, llamado Inacayal en honor al cacique.
El 4 de octubre de 1932, Primo Capraro falleció.
En 1934, se creó el parque nacional Nahuel Huapi, y la localidad quedó dentro de él. Ese mismo año, se construyó un refugio en el cerro Dormilón para fomentar el esquí.
La construcción de la capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo, comenzó en 1936 y se inauguró el 11 de noviembre de 1938.
En 1941, se aprobó la subdivisión de tierras y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, la capital del Departamento Los Lagos se trasladó a Villa La Angostura.
El primer loteo se realizó en la zona llamada El Cruce. Por diversas razones, El Cruce creció hasta convertirse en el centro administrativo y comercial, mientras que "La Villa" se mantuvo como una zona residencial y portuaria.
Alejandro Bustillo construyó la residencia El Messidor en 1942.
El 27 de diciembre de 1945, se creó la primera Comisión de Fomento. En 1948, se fijaron sus límites.
En 1956, comenzó la construcción de la ruta que atraviesa el paso Puyehue, que duró diez años. La localidad siguió creciendo y el 4 de noviembre de 1958, fue declarada Municipio de 3ª categoría. A finales de los años 60, se construyó el hospital zonal "Dr. Oscar Arraiz".
El 18 de junio de 1974, se fundó el Club Andino de Villa La Angostura (C.A.V.L.A.).
El 23 de noviembre de 1982, la localidad fue declarada Municipio de 2.º categoría.
A mediados de los años 90, Villa La Angostura experimentó un gran crecimiento de población debido a su atractivo paisaje y estilo de vida. Esto trajo consigo algunos desafíos de crecimiento rápido.
En 2003, Villa La Angostura se convirtió en Municipio de 1.º categoría.
El 4 de junio de 2011, el volcán Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción, cubriendo la localidad con arena y ceniza volcánica. Se acumularon hasta 40 cm de material en algunas zonas. Parte de la población tuvo que ser evacuada por riesgo de aludes. Fue la localidad más afectada en Argentina y Chile por esta erupción.
Economía de Villa La Angostura
Los principales motores de la economía de Villa La Angostura son el turismo, el empleo público y la construcción. A mediados de los años noventa, el turismo creció mucho, lo que benefició al comercio y a la actividad inmobiliaria. La construcción está muy ligada a estas actividades.
Antiguamente, la actividad maderera era muy importante. Sin embargo, al estar la localidad dentro de un parque nacional, las posibilidades de explotación forestal son limitadas.
Las temporadas de verano e invierno son los momentos de mayor actividad económica. La ciudad se transforma con la llegada de turistas y luego vuelve a su tranquilidad habitual.
Los cambios en el clima son muy importantes, ya que pueden afectar mucho a los sectores relacionados con el turismo.
Después de los cambios económicos de 2001, hubo grandes inversiones en la compra de tierras, construcción de cabañas, hoteles y locales comerciales.
1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31.360 | 30.980 | 41.535 | 46.142 | 51.832 | 54.738 | 67.553 | 69.772 | 64.159 | 70.881 |
- | - 1,21% | +34,07% | +11,09% | +12,33% | + 5,61% | +23,41% | + 3,28% | - 8,04% | +10,48% |
Educación en Villa La Angostura
Para la educación superior, la ciudad cuenta con el Instituto Superior de Formación Docente N.º 15. También ofrece carreras a distancia a través de la Universidad Empresarial Siglo 21.
Arquitectura de Villa La Angostura
Además de su belleza natural, la arquitectura de Villa La Angostura es muy característica. Las construcciones siguen un estilo alpino. Las normas de edificación exigen que se usen materiales de la zona, como madera y piedra. No hay edificios muy altos; en general, las construcciones tienen dos o tres pisos.
Se puede ver una gran influencia del arquitecto Alejandro Bustillo en las primeras construcciones.
La Capilla: Un lugar de fe y arte
La construcción de la capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción comenzó en 1936. Fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo y se inauguró el 11 de noviembre de 1938.
La piedra para construirla se sacó de una cantera en la Península de Quetrihué. En sus paredes laterales, hay trabajos de cerámica que muestran las estaciones del Vía Crucis.
El Messidor: Un castillo con historia
En 1942, el arquitecto Alejandro Bustillo construyó un pequeño castillo de estilo francés cerca del puerto. Esta propiedad tiene 36 hectáreas y acceso al lago Nahuel Huapi.
En 1964, la propiedad pasó a ser de la Provincia del Neuquén. La condición era que fuera la residencia oficial del Gobierno provincial.
El nombre Mesidor viene del décimo mes del antiguo calendario republicano francés. Significa "Mes de Oro", por el color de las espigas de trigo en otoño.
El edificio tiene dos plantas. Arriba están las habitaciones, y abajo hay un gran comedor, sala de estar y una biblioteca circular. También hay habitaciones para huéspedes, cocina y oficinas.
Gastronomía: Sabores de la Patagonia
La comida de Villa La Angostura es similar a la de otros pueblos de la Patagonia. Se pueden disfrutar deliciosos platos de truchas, ciervos y jabalíes ahumados. También son populares las salsas hechas con hongos.
El clima frío y la influencia de inmigrantes alemanes y suizos han hecho que los postres sean muy populares. Hay Kuchen, Apfelstrudel y otras tortas alemanas, chocolates de alta calidad y mermeladas de frutos silvestres.
En toda la región, es costumbre preparar la chicha, una bebida tradicional.
La localidad cuenta con muchos restaurantes de buen nivel, pensados principalmente para los turistas.
Turismo y actividades al aire libre
La geografía de Villa La Angostura permite muchas actividades y deportes, que varían según la estación. En invierno, los deportes más populares son el esquí, el snowboard y el andinismo. En verano, con temperaturas más cálidas, se pueden hacer más actividades. Se usan los lagos y ríos para deportes náuticos, natación y pesca. También se puede practicar mountain bike, caminatas y cabalgatas.
La pesca deportiva es muy importante y reconocida a nivel internacional. En los lagos y ríos, se pueden pescar percas, truchas y salmónidos. Las desembocaduras de ríos como el Correntoso, Bonito, Estacada, Ragintuco, Huemul, Limay, Machete y Ruca Malen son muy famosas entre los aficionados a la pesca.
Camino de los Siete Lagos: Un recorrido escénico
Este es un circuito turístico que forma parte de la Ruta Nacional 40. Conecta las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Se llama así porque se pueden ver siete lagos durante el recorrido. La ruta fue inaugurada en 2015 y tiene una extensión de 110 kilómetros.
Fiesta de los Jardines: Celebrando la belleza
Esta celebración se realiza en febrero. Su objetivo es embellecer la ciudad, promoviendo el cuidado de los jardines de casas, comercios, hoteles e instituciones. Una comisión evalúa los jardines de todos los barrios para elegir los mejores. Durante la fiesta, hay espectáculos, charlas, desfiles y exposiciones de productores y artesanos locales.
Los festejos comenzaron en 1991 y se hicieron oficiales en 1993. En 1997, fue declarada "Fiesta Provincial de los Jardines". El escenario principal es la Plaza de los Pioneros, donde se presentan músicos, grupos de danza y obras de teatro. Un evento destacado es el desfile de carrozas.
En 2013, la celebración fue declarada fiesta nacional.
Datos curiosos
Villa La Angostura ha sido escenario de algunas producciones de cine y televisión:
- Siempre te amaré, película de 1971.
- La vida según Muriel, película de 1997.
- Buenos vecinos, telenovela de 1999 (algunos capítulos).
- Chiquititas: Rincón de luz, película de 2001.
- Sangre fría, miniserie de terror de 2004.
- Cerro Bayo, película de 2010.
El 29 de noviembre de 2011, el prefijo telefónico de la localidad cambió de 02944 a 0294.
Parroquias de la Iglesia católica en Villa La Angostura
Diócesis | Neuquén |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de los Lagos |
Véase también
En inglés: Villa La Angostura Facts for Kids
- Inmigración alemana en Argentina
- Accidentes geográficos: cerro Bayo, río Correntoso, lago Nahuel Huapi, lago Correntoso, lago Espejo
- Ruta de acceso: RN 40 (totalmente asfaltada)
- Leyenda del Nahuelito
- Misión del Nahuel Huapi
- Puerto Manzano, barrio de la localidad
Galería de imágenes
-
A mitad de trayecto entre San Martín de los Andes y Villa La Angostura por el Camino de los Siete Lagos se encuentra el sendero de baja dificultad que lleva hasta la cascada Ñivinco, en pleno Parque Nacional Nahuel Huapi. El paseo a pie resulta ideal para quienes transitan la Ruta 40 y una oportunidad para conocer el bosque andino norpatagónico.