robot de la enciclopedia para niños

Poyas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poyas
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile
Idioma Idioma puelche
Etnias relacionadas Otros puelches
Asentamientos importantes
Alrededores del lago Nahuel Huapi

Los poyas o ténesch fueron un grupo de pueblos originarios que vivieron en la región de la cordillera de los Andes. Se ubicaban a ambos lados de la cordillera, en lo que hoy es el sur de Chile (provincias de Llanquihue y Palena) y el suroeste de Argentina (provincias de Río Negro y Chubut), especialmente cerca del lago Nahuel Huapi. Eran parte de los tehuelches septentrionales, también conocidos como gennakenk o günün-a-künna.

Archivo:Pueblos indigenas de Chile-ver
Pueblos indígenas de Chile (con excepción de los pascuenses).

¿Cómo vivían los poyas?

Los poyas eran pueblos nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro buscando alimento. Su principal actividad era la caza de animales como el guanaco y el ñandú petiso, al que llamaban choique. También recolectaban frutos, raíces y hongos, como el llao-llao.

Organización social de los poyas

La base de su sociedad era la familia. Cada familia vivía en un toldo, que era una vivienda hecha con pieles. Tenían un jefe que se encargaba de resolver problemas y de guiar al grupo en sus viajes y en las cacerías.

Historia y contacto con otros pueblos

Los poyas tuvieron contacto con exploradores y misioneros europeos, lo que marcó su historia.

Primeros encuentros y misiones

En el año 1620, el capitán Juan Fernández cruzó la cordillera y llegó al lago Nahuel Huapi. Él fue uno de los primeros en describir a los puelches y poyas que vivían en esa zona.

Más tarde, en 1670, el sacerdote jesuita Nicolás Mascardi comenzó a trabajar con ellos en las Misiones del Nahuel Huapi. Mascardi escribió sobre la lengua poya, diciendo que la hablaban casi todos los que vivían al sur del lago Nahuel Huapi y de un río que él llamaba Desaguadero. Este río es en realidad el río Limay, que luego se une al río Negro y desemboca en el océano Atlántico.

El padre Mascardi notó que había dos formas de hablar la lengua poya: la de los poyas cercanos al Nahuel Huapi y la de los que vivían más lejos, incluso cerca de la costa del Atlántico. Mascardi viajó mucho por la región, desde el océano Pacífico hasta el Atlántico. Falleció mientras realizaba su trabajo misionero en diciembre de 1673 o enero de 1674.

Cambios y desaparición

A principios del siglo XVII, los poyas comenzaron a usar el caballo, lo que cambió su forma de vida y sus costumbres de caza. Con el tiempo, los poyas se mezclaron con los mapuches, un pueblo que llegó a la región. Los mapuches llamaban a los poyas "vuriloche", que significa "gente del otro lado", y también "poyuches". Esta mezcla de culturas y pueblos llevó a que los poyas, como grupo distinto, dejaran de existir.

En 1729, el sacerdote Jerónimo Pietas escribió sobre los poyas en su obra Noticias sobre las costumbres de los Araucanos. Mencionó que los poyas y los guilipoyas vivían desde el río Negro hasta la tierra de los Caucahues, abarcando una gran extensión de las pampas hasta el océano Atlántico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Poya people Facts for Kids

kids search engine
Poyas para Niños. Enciclopedia Kiddle.