Universidad de Buenos Aires para niños
Datos para niños Universidad de Buenos Aires |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Sigla | UBA | |
Lema | Argentum virtus robur et studium «La virtud argentina es la fuerza y el estudio» |
|
Tipo | Pública | |
Forma parte de | Red Sara | |
Fundación | 12 de agosto de 1821 | |
Fundador | Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia | |
Localización | ||
Dirección | Viamonte 430 Buenos Aires, Argentina |
|
Campus | Ciudad Universitaria de Buenos Aires Centro Universitario Regional Paternal |
|
Coordenadas | 34°35′59″S 58°22′23″O / -34.599722222222, -58.373055555556 | |
Administración | ||
Rector | Ricardo Gelpi | |
Vicerrector | Emiliano Benjamín Yacobitti | |
Secretario general | Juan Alfonsín | |
Afiliaciones | IFPU, CIN, AUGM, UDUAL | |
Academia | ||
Profesores | 28 232 | |
Estudiantes | 308 748 | |
• Bachillerato | 4543 | |
• Pregrado | 274 667 | |
• Posgrado | 15 540 | |
Colores | ||
Sitio web | ||
www.uba.ar | ||
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública muy importante en Argentina. Se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada el 12 de agosto de 1821 por Martín Rodríguez, quien era el gobernador de la provincia de Buenos Aires, y su ministro Bernardino Rivadavia.
La UBA es la universidad más grande de Argentina. También es reconocida como uno de los centros de estudio más prestigiosos de América. En 2024, se ubicó en el puesto 71 de la Clasificación mundial de universidades QS. Esto la convierte en una de las mejores universidades de Iberoamérica. Su prestigio se basa en la calidad de su enseñanza, su nivel de investigación y su alcance internacional.
Casi el 30% de la investigación científica de Argentina se lleva a cabo en sus 72 institutos de investigación. Cinco argentinos que ganaron el Premio Nobel estudiaron o enseñaron en esta universidad. Ellos son Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, Adolfo Pérez Esquivel y César Milstein. Además, dieciséis presidentes de Argentina estudiaron en la UBA.
La UBA es una entidad pública que busca promover, difundir y proteger la cultura. Se mantiene conectada con el conocimiento mundial y se enfoca en resolver los problemas de Argentina.
Al igual que otras universidades nacionales argentinas, la UBA es gratuita. Esto significa que el Estado argentino la financia. Es autónoma, lo que le permite tener su propio sistema de gobierno. Este sistema incluye a representantes de profesores, estudiantes y graduados. También es laica, lo que significa que no está ligada a ninguna religión.
La UBA tiene trece facultades, seis escuelas secundarias y ocho centros universitarios regionales. También cuenta con el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, el Cine Cosmos, 22 museos y cinco centros de atención médica.
Ofrece 110 carreras universitarias y 116 títulos adicionales. También tiene 550 programas de posgrado para especializaciones, maestrías y doctorados. Para ingresar a la universidad, los estudiantes deben aprobar el Ciclo Básico Común (CBC). Este es el primer año de todas las carreras desde 1985.
Contenido
¿Qué compone la Universidad de Buenos Aires?
Facultades de la UBA
La UBA está organizada en trece facultades principales, cada una dedicada a diferentes áreas del conocimiento:
- Facultad de Agronomía (fundada en 1909, como parte de Agronomía y Veterinaria; se separó en 1972)
- Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (1947)
- Facultad de Ciencias Económicas (1913)
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (1891)
- Facultad de Ciencias Médicas (1822)
- Facultad de Ciencias Sociales (1988)
- Facultad de Ciencias Veterinarias (fundada en 1909, como parte de Agronomía y Veterinaria; se separó en 1972)
- Facultad de Derecho (1821)
- Facultad de Farmacia y Bioquímica (1957)
- Facultad de Filosofía y Letras (1896)
- Facultad de Ingeniería (1952)
- Facultad de Odontología (1947)
- Facultad de Psicología (1985)
Carreras universitarias
La Universidad de Buenos Aires ofrece ochenta y siete carreras de grado. Algunas de ellas son:
- Abogacía
- Administración
- Arquitectura
- Artes
- Bioquímica
- Ciencia Política
- Ciencias Biológicas
- Ciencias de la Computación
- Ciencias de la Comunicación
- Ciencias Físicas
- Ciencias Geológicas
- Ciencias Matemáticas
- Ciencias Químicas
- Ciencias Veterinarias
- Contador Público
- Diseño Gráfico
- Diseño Industrial
- Economía
- Enfermería
- Farmacia
- Filosofía
- Fonoaudiología
- Geografía
- Historia
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería en Informática
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Química
- Kinesiología y Fisiatría
- Letras
- Medicina
- Nutrición
- Odontología
- Psicología
- Sociología
- Terapia Ocupacional
- Trabajo Social
- Turismo Rural
Escuelas preuniversitarias
La UBA también cuenta con escuelas de nivel secundario que preparan a los estudiantes para la universidad:
- Colegio Nacional de Buenos Aires (1863)
- Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (1890)
- Instituto Libre de Segunda Enseñanza (avalada por la UBA; 1892)
- Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (Facultad de Ciencias Veterinarias, 2009)
- Escuela de Educación Técnica de Villa Lugano (2014)
- Colegio Preuniversitario Ramón Cereijo (2020)
Campus y sedes de la UBA
La Universidad de Buenos Aires comenzó en la Manzana de las Luces. Este lugar era un antiguo convento de jesuitas que fue entregado a la universidad en 1821. Con el tiempo, las facultades se fueron mudando a edificios más grandes y adecuados.
Hoy, la UBA no tiene un único campus que agrupe a todas sus facultades. Sin embargo, cuenta con dos grandes áreas que concentran varias de sus actividades:
- Ciudad Universitaria: Se encuentra en el barrio de Núñez. Aquí están las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y Ciencias Exactas y Naturales. También se realizan actividades de la Facultad de Ingeniería y es una sede del CBC.
- Centro Universitario Regional Paternal: Ubicado entre los barrios de La Paternal y Agronomía. Aquí se encuentran las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, y también es una sede del CBC.
Además de estos campus, la UBA tiene veinticinco sedes en diferentes lugares. Estas sedes, muchas de ellas centros regionales, buscan acercar la universidad a más estudiantes. En ellas se puede cursar el CBC y las primeras materias de algunas carreras.
Red de hospitales universitarios
La UBA también ofrece servicios de salud a través de sus hospitales. Estos hospitales dependen de la Facultad de Ciencias Médicas:
- Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari"
- Instituto de Oncología "Ángel Roffo"
- Instituto de Tisioneumología "Raúl F. Vacarezza"
- Hospital de Clínicas José de San Martín
- Instituto de Investigaciones Cardiológicas Prof. Dr. Alberto C. Taquini (ININCA)
También cuenta con:
- Hospital Odontológico Universitario (de la Facultad de Odontología).
- Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (de la Facultad de Ciencias Veterinarias).
Museos de la UBA
La UBA tiene una red de museos con diferentes temas. Su objetivo es compartir conocimientos y conectar distintas áreas de estudio. Algunos de ellos son:
- Museo de Matemática – MateUBA
- Museo de Mineralogía "Dra. Edelmira Mórtola"
- Museo Central de Ciencias Médicas
- Museo de la Deuda Externa Argentina
- Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
- Museo de Ciencia y Técnica "Ing. Juan José Sallaber"
Sistema de Bibliotecas y de Información (SISBI)
El SISBI es el sistema de bibliotecas de la UBA. Fue creado en 1985 para coordinar y mejorar la cooperación entre las bibliotecas de la universidad. Incluye las trece bibliotecas centrales de las facultades y otras sesenta bibliotecas de institutos y departamentos.
¿Cuántos estudiantes tiene la UBA?
La cantidad de estudiantes en la UBA ha variado a lo largo de los años.
- En 1974, tenía alrededor de 120.000 estudiantes.
- Para el año 2000, el total de estudiantes (incluyendo el CBC) era de 253.260.
- En 2011, el último censo mostró 262.932 estudiantes de grado, de los cuales 67.445 estaban en el CBC.
- La facultad con más alumnos en 2011 era Ciencias Económicas (36.377 estudiantes), seguida por Arquitectura, Diseño y Urbanismo (25.748) y Medicina (24.198).
- El 96% de los estudiantes en 2011 eran argentinos y el 52,3% tenía menos de 25 años.
- Más de la mitad de los estudiantes (60,9%) son mujeres.
Unidad académica | 1992 | 1996 | 2000 | 2004 | 2011 | 2021 |
---|---|---|---|---|---|---|
Agronomía | 1854 | 1587 | 2891 | 3861 | 4488 | |
Arquitectura, Diseño y Urbanismo | 12 311 | 15 768 | 18 026 | 23 825 | 25 748 | |
Ciencias Económicas | 22 485 | 25 476 | 41 073 | 44 645 | 36 377 | |
Ciencias Exactas y Naturales | 5524 | 4675 | 4774 | 6041 | 7120 | |
Ciencias Sociales | 6646 | 9840 | 16 692 | 25 346 | 22 016 | |
Ciencias Veterinarias | 2437 | 2753 | 3562 | 4678 | 4283 | |
Derecho | 22 453 | 22 913 | 28 048 | 31 428 | 23 790 | |
Farmacia y Bioquímica | 5154 | 4920 | 4980 | 5068 | 4970 | |
Filosofía y Letras | 6852 | 7143 | 10 659 | 14 330 | 15 289 | |
Ingeniería | 7801 | 6542 | 7181 | 8923 | 8698 | |
Medicina | 19 141 | 18 528 | 21 849 | 25 862 | 24 198 | >41 000 |
Odontología | 2646 | 2224 | 2460 | 1963 | 2046 | |
Psicología | 7159 | 9498 | 14 277 | 18 662 | 16 162 | |
Ciclo Básico Común | 46 345 | 51 480 | 76 788 | 78 681 | 67 445 | |
Rectorado | s/d | s/d | s/d | 45 | 302 | |
Total | 168 808 | 183 347 | 253 260 | 293 358 | 262 932 |
¿Cómo se organiza el gobierno de la UBA?
El gobierno de la UBA se basa en un sistema llamado "tripartito". Esto significa que está formado por tres grupos: profesores, graduados y estudiantes. El Consejo Superior es el órgano principal y está presidido por el rector. Cada facultad también tiene su propio gobierno, con un Decano y un Consejo Directivo.
Historia de la Universidad de Buenos Aires
La UBA ha tenido un papel muy importante en la historia de Argentina. Su movimiento estudiantil ha sido clave en los cambios de la universidad y del país.
Orígenes de la UBA
Durante la época colonial, Buenos Aires no tenía una universidad propia. Las universidades más cercanas estaban en Córdoba y Chuquisaca. Después de la Revolución de Mayo en 1810 y la Independencia en 1816, se impulsó la creación de una universidad.
La UBA fue inaugurada oficialmente el 12 de agosto de 1821. El primer rector fue el sacerdote Antonio Sáenz. La universidad buscaba organizar la ciencia y la enseñanza. Al principio, incluía departamentos de Primeras Letras (escuelas primarias), Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas.

La UBA en el siglo XIX
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, la enseñanza gratuita y los salarios de los profesores se vieron afectados. Sin embargo, la universidad siguió funcionando, aunque con menos alumnos.
En 1852, después de un cambio de gobierno, la universidad se reorganizó. Se impulsó la educación superior y se crearon nuevas carreras. En 1863, se reorganizó el Departamento de Ciencias Exactas. Gracias a la gestión de Juan María Gutiérrez, se contrataron profesores de Europa. En 1869, se graduaron los primeros doce ingenieros argentinos.
En 1881, la UBA pasó a depender del Estado nacional. En 1883, el Hospital de Clínicas José de San Martín se convirtió en un hospital universitario.
La UBA en el siglo XX
La Reforma Universitaria
A principios del siglo XX, más personas pudieron acceder a la universidad. En junio de 1918, un movimiento estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba dio inicio a la Reforma Universitaria. Este movimiento buscaba cambios importantes en la universidad, como:
- Autonomía universitaria: Que la universidad pudiera gobernarse a sí misma.
- Cogobierno: Que profesores, estudiantes y graduados participaran en el gobierno.
- Libertad de cátedra: Que los profesores tuvieran libertad para enseñar sus materias.
-
Cecilia Grierson, la primera médica argentina, tomando examen en la Facultad de Medicina, 1909.
-
Manzana de las Luces, primera sede de la UBA, c. 1920.
Cambios en el gobierno de la UBA
En 1930, hubo un cambio de gobierno en Argentina que afectó a la UBA. Se persiguió a estudiantes y profesores, y se los expulsó por diferentes razones. A pesar de esto, la UBA siguió formando profesionales.
-
Alfredo Palacios con estudiantes de derecho, antes del cambio de gobierno de 1930.
Con la llegada del peronismo al gobierno en 1946, se eliminó la autonomía universitaria. Sin embargo, en 1949, Juan Domingo Perón estableció que la enseñanza universitaria sería gratuita. Esto permitió que más jóvenes, incluyendo hijos de trabajadores, pudieran acceder a la universidad. Entre 1935 y 1955, la cantidad de alumnos de la UBA creció de 12.000 a 74.000.
Después de un cambio de gobierno en 1955, se restauró la autonomía universitaria. Sin embargo, también hubo restricciones y muchos profesores fueron separados de sus cargos.
En 1958, se creó la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Esta editorial ha publicado muchos libros importantes, incluyendo textos universitarios y obras de literatura argentina.
La Noche de los Bastones Largos
En 1966, durante un período de gobierno militar, las universidades fueron intervenidas. Esto significó que el gobierno militar tomó el control de las universidades y limitó la libertad de enseñanza. El 29 de julio de 1966, la policía desalojó violentamente cinco facultades de la UBA. Este evento se conoce como la Noche de los Bastones Largos.
Muchos profesores fueron despedidos o renunciaron y se fueron del país. Laboratorios y bibliotecas fueron dañados. Por ejemplo, el Instituto de Cálculo, donde funcionaba la primera computadora de América Latina, Clementina, perdió a todos sus miembros.
La UBA en la democracia
En 1973, con el regreso de la democracia, la UBA recuperó su autonomía. Sin embargo, en 1974, durante el gobierno de Isabel Perón, hubo nuevos cambios en la dirección de la universidad.
Durante el período de gobierno militar de 1976 a 1983, hubo un control estricto en la universidad. Se limitó el ingreso de estudiantes y se controlaron los contenidos de enseñanza. También se quemaron muchos libros.
Con el regreso de la democracia en 1983, la UBA volvió a su forma de gobierno original, basada en los principios de la Reforma Universitaria de 1918.
En 1985, se creó el Sistema de Bibliotecas e Información (SISBI) y el Ciclo Básico Común (CBC). El CBC es el primer año obligatorio para todos los estudiantes. En 1987, se lanzó el Programa de Ciencia y Técnica (UBACYT) para impulsar la investigación.
En 1991, se creó UBATEC S.A., una empresa para transferir tecnología y ofrecer consultoría. En 1996, se lanzó UBA TV, un canal de televisión con programas educativos.
La UBA en el siglo XXI
Desafíos y crecimiento
A mediados de 2006, hubo un período de desafíos en la UBA. La elección de un nuevo rector generó debates y algunas facultades fueron afectadas. Finalmente, en diciembre de 2006, Rubén E. Hallú fue elegido nuevo rector.
En 2011, se inauguró un nuevo anexo para la Facultad de Ciencias Económicas y un edificio único para la Facultad de Ciencias Sociales. Estos nuevos espacios permitieron mejorar las instalaciones y la capacidad para los estudiantes.
En 2014, la UBA fue reconocida como la mejor universidad de habla hispana en el continente, según el ranking Shanghái. En 2018, recibió un Premio Konex por ser una de las instituciones educativas más importantes de Argentina.
Situación presupuestaria reciente
En abril de 2024, la UBA declaró una "emergencia presupuestaria". Las autoridades indicaron que los fondos solo alcanzarían hasta la mitad del año. La situación se volvió más difícil, afectando servicios básicos como la electricidad y el gas en algunas facultades.
El 15 de mayo, se llegó a un acuerdo entre el Gobierno y la Universidad. Se transfirieron fondos adicionales para ayudar a la UBA a superar la emergencia.
Rectores de la Universidad de Buenos Aires
N.º | Titular | Período | Observaciones |
---|---|---|---|
1 | Antonio Sáenz | 13 de junio de 1821-25 de julio de 1825 | |
2 | José Eugenio de Elías | 25 de octubre de 1825-10 de abril de 1826 | Vicerrector |
3 | Valentín Gómez | 10 de abril de 1826-23 de agosto de 1830 | |
4 | Santiago Figueredo | 23 de agosto de 1830-22 de febrero de 1832 | |
5 | Paulino Gari | 13 de diciembre de 1832-noviembre de 1849 | |
6 | Miguel García | noviembre de 1849-26 de junio de 1852 | |
7 | José Barros Pazos | 1 de julio de 1852-5 de mayo de 1857 | |
8 | Antonio Cruz Obligado | 9 de mayo de 1857-marzo de 1861 | |
9 | Juan María Gutiérrez | 1 de abril de 1861-3 de octubre de 1873 | |
10 | Vicente Fidel López | 15 de febrero de 1874-12 de junio de 1877 | |
11 | Manuel Quintana | 12 de junio de 1877-26 de enero de 1881 | |
Nicolás Avellaneda | febrero de 1881-25 de noviembre de 1885 | ||
12 | Leopoldo Basavilbaso | diciembre de 1885-1 de marzo de 1906 | |
13 | Eufemio Uballes | 1 de marzo de 1906-1 de marzo de 1922 | |
14 | José Arce | 1 de marzo de 1922-1 de marzo de 1926 | |
15 | Ricardo Rojas | 2 de marzo de 1926-1 de marzo de 1930 | |
16 | Enrique Butty | 1 de marzo de 1930-11 de diciembre de 1930 | |
16 | Benito Nazar Anchorena | 16 de diciembre de 1930-1 de junio de 1931 | Interventor |
17 | Mariano Castex | 1 de junio de 1931-9 de marzo de 1932 | |
18 | Ángel Gallardo | 11 de mayo de 1932-9 de abril de 1934 | |
19 | Vicente Gallo | 11 de mayo de 1934-11 de mayo de 1941 | |
20 | Coroliano Alberini | 12 de mayo de 1941-16 de octubre de 1941 | |
21 | Carlos Saavedra Lamas | 17 de octubre de 1941-30 de julio de 1943 | |
22 | Alfredo Labougle | 31 de julio de 1942-1 de noviembre de 1943 | Vicerrector |
23 | Emilio Ravignani | 2 de noviembre de 1943-4 de noviembre de 1943 | Interventor |
24 | Tomás Casares | 4 de noviembre de 1943 - 9 de marzo de 1944 | Interventor |
25 | David Arias | 10 de marzo de 1944-18 de mayo de 1944 | Interventor |
26 | Carlos Obligado | 19 de mayo de 1944-31 de agosto de 1944 | Interventor |
27 | Nicolás Matienzo | 1 de septiembre de 1944-30 de octubre de 1944 | Secretario general a cargo |
28 | Carlos Waldorp | 30 de octubre de 1944-16 de febrero de 1945 | Interventor |
29 | Antonio J. Benítez | 17 de febrero de 1945-14 de marzo de 1945 | Comisionado |
30 | Salvador Oría | 15 de marzo de 1945-26 de abril de 1945 | Vicerrector |
31 | Horacio Rivarola | 27 de abril de 1945-2 de mayo de 1946 | |
32 | Nicolás Matienzo | 2 de mayo de 1946-2 de mayo de 1946 | Secretario general a cargo |
33 | Oscar Ivanissevich | 4 de mayo de 1946-5 de junio de 1949 | Interventor |
34 | Fernando Bustos | 6 de agosto de 1946-2 de septiembre de 1946 | Vicerrector Interventor |
35 | Agustín Nores Martínez | 3 de septiembre de 1946-20 de septiembre de 1946 | Por delegación del interventor |
36 | Fernando Bustos | 21 de septiembre de 1946-24 de enero de 1947 | Vicerrector Interventor |
37 | Carlos Emery | 3 de febrero de 1947-19 de agosto de 1947 | Vicerrector Interventor |
38 | Julio Otaola | 20 de agosto de 1947-5 de junio de 1949 | Vicerrector Interventor |
39 | Julio Otaola | 6 de junio de 1949-12 de junio de 1952 | |
40 | Carlos Bancalari | 13 de junio de 1952-16 de octubre de 1953 | |
41 | José Fernández Moreno | 17 de octubre de 1953-3 de noviembre de 1953 | Vicerrector |
42 | Jorge Alberto Taiana | 4 de noviembre de 1953-3 de junio de 1955 | |
43 | Ernesto Crámer | 4 de junio de 1955-31 de julio de 1955 | |
44 | Ernesto Cholvis | 1 de agosto de 1955-26 de septiembre de 1955 | |
45 | Junta Provisoria de Gobierno | 27 de septiembre de 1955-30 de septiembre de 1955 | |
46 | José Luis Romero | 1 de octubre de 1955-31 de diciembre de 1955 | |
47 | José Babini | 1 de enero de 1956-19 de febrero de 1956 | |
48 | Alejandro Ceballos | 5 de mayo de 1956-27 de diciembre de 1957 | |
49 | Risieri Frondizi | 27 de diciembre de 1957-28 de diciembre de 1962 | |
50 | Julio H. G. Olivera | 28 de diciembre de 1962-18 de marzo de 1965 | |
51 | Hilario Fernández Long | 26 de marzo de 1965-29 de julio de 1966 | |
52 | Luis Botet | 11 de agosto de 1966-7 de febrero de 1968 | |
53 | Raúl Devoto | 7 de febrero de 1968-24 de julio de 1969 | |
54 | Andrés Santas | 25 de julio de 1969-21 de julio de 1971 | |
55 | Bernabé Quartino | 22 de julio de 1971-29 de enero de 1973 | |
56 | Carlos Alberto Durrieu | 29 de enero de 1973-30 de mayo de 1973 | |
57 | Rodolfo Puiggrós | 29 de mayo de 1973-2 de octubre de 1973 | Interventor |
58 | Enrique Martínez | 7 de septiembre de 1973-2 de octubre de 1973 | Interventor |
59 | Ernesto Villanueva | 4 de octubre de 1973-28 de marzo de 1974 | |
60 | Vicente Solano Lima | 28 de marzo de 1974-25 de julio de 1974 | Normalizador |
61 | Raúl Laguzzi | 25 de julio de 1974-17 de septiembre de 1974 | |
62 | Alberto Ottalagano | 17 de septiembre de 1974-26 de diciembre de 1974 | Interventor |
63 | Eduardo Mangiante | 27 de agosto de 1975-12 de febrero de 1976 | Normalizador |
64 | José Alocén | 12 de febrero de 1976-24 de marzo de 1976 | |
65 | Capitán de navío Edmundo E. Said | 29 de marzo de 1976-6 de agosto de 1976 | |
66 | Alberto Costantini | 6 de agosto de 1976-14 de septiembre de 1976 | |
67 | Sol Rabasa | 14 de septiembre de 1976-25 de febrero de 1977 | |
68 | Luis Carlos Cabral | 25 de febrero de 1977-31 de agosto de 1978 | |
69 | Alberto V. Donnes | 31 de agosto de 1978-23 de noviembre de 1978 | |
70 | Lucas Lennon | 24 de noviembre de 1978-20 de noviembre de 1981 | |
71 | Alberto V. Donnes | 20 de noviembre de 1981-28 de diciembre de 1981 | |
72 | Alberto Rodríguez Varela | 28 de diciembre de 1981-23 de diciembre de 1982 | |
73 | Carlos Segovia Fernández | 23 de diciembre de 1982-27 de diciembre de 1983 | |
74 | Francisco Delich | 26 de diciembre de 1983-19 de marzo de 1985 | Normalizador |
75 | Oscar Julio Shuberoff | 19 de marzo de 1985-6 de mayo de 2002 | |
76 | Guillermo Jaim Etcheverry | 7 de mayo de 2002-7 de mayo de 2006 | |
77 | Berardo Dujovne | 8 de mayo de 2006-15 de mayo de 2006 | Vicerrector |
78 | Alfredo Buzzi | 16 de mayo de 2006-29 de mayo de 2006 | Interino |
79 | Alberto Boveris | 29 de mayo de 2006-31 de mayo de 2006 | Interino |
80 | Aníbal Franco | 31 de mayo de 2006-18 de diciembre de 2006 | Vicerrector |
81 | Rubén E. Hallú | 18 de diciembre de 2006-4 de diciembre de 2013 | |
81 | Alberto Edgardo Barbieri | 5 de diciembre de 2013-1 de agosto de 2022 | |
82 | Ricardo Gelpi | 1 de agosto de 2022- | Actualmente en el cargo |
Alumnos destacados
Radio UBA
La Radio Universidad de Buenos Aires se encuentra en la frecuencia de FM 87.9 MHz. Su lema es «El saber, está en el aire». Se destaca por la gran cantidad de contenidos educativos y de interés social que trata. Comenzó a transmitir el 20 de diciembre de 2005.
La emisora fue creada como un medio público. Su programación complementa a las radios comerciales. Sus contenidos abordan temas importantes para la sociedad. Busca conectar los conocimientos de los graduados, docentes y estudiantes de las trece facultades de la UBA. Transmite su propia producción las 24 horas del día. También colabora con otras áreas de la universidad para crear programas de divulgación científica y cultural. Los estudiantes también pueden participar en la creación de programas a través de concursos.
Véase también
En inglés: University of Buenos Aires Facts for Kids
- Clasificación académica de universidades de Argentina
- Extensión universitaria (UBA)
- Sistema educativo de Argentina
- Anexo:Universidades nacionales de Argentina