El Mono Azul para niños
Datos para niños El Mono Azul |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | España | |
Idioma | español | |
Circulación | ||
ISSN | 2171-2557 | |
OCLC | 183400036 | |
El Mono Azul fue una revista muy importante que se publicó en España durante un conflicto armado que ocurrió entre 1936 y 1939. Esta revista fue creada por un grupo llamado la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Su primer número salió el 27 de agosto de 1936, y al principio era como un folleto pequeño.
Contenido
¿Quiénes escribieron en El Mono Azul?
En esta revista colaboraron muchos escritores y pensadores famosos de la época. Varios de ellos formaban parte de un grupo conocido como la Generación del 27.
Escritores destacados
Entre los escritores españoles que participaron estaban:
- Arturo Cuadrado
- Miguel Hernández
- Lorenzo Varela
- Antonio Aparicio
- Vicente Aleixandre
- Rafael Alberti
- Manuel Altolaguirre
- José Bergamín
- María Teresa León
- Luis Cernuda
- Antonio Machado
- Ramón J. Sender
- Eduardo Ugarte
- María Zambrano
También colaboraron escritores de otros países, como:
¿Por qué se llamó El Mono Azul?
El nombre de la revista, "El Mono Azul", se inspiró en la ropa de trabajo (un mono o buzo) que usaban los soldados en el frente de batalla.
El propósito de la revista
El objetivo principal de la revista era llegar a los soldados. Quería que ellos entendieran la importancia de su papel en la defensa de la Segunda República Española y la democracia. En ese tiempo, también se publicaron otras revistas similares, como Milicia Popular, Avance y A vencer.
Contenido y secciones de la revista
El contenido de El Mono Azul era muy variado. Incluía desde consejos para la instrucción militar hasta textos de literatura y artículos sobre temas de la sociedad.
Lectura para todos
En esa época, muchas personas no sabían leer. Por eso, a menudo un soldado o un oficial leía la revista en voz alta para el resto de sus compañeros.
El "Romancero de la Guerra Civil"
Una de las secciones más populares de la revista se llamaba "Romancero de la Guerra Civil". Estaba en las páginas centrales y recopilaba poemas llamados "romances". Estos poemas eran enviados por soldados y familias de toda España. Por ejemplo, en el primer número de El Mono Azul, apareció el poema "No disparéis, camaradas" de Felipe C. Ruanova. Más tarde, el poeta Rafael Alberti reunió muchos de estos poemas en su libro "Romancero General de la Guerra Española", publicado en Buenos Aires en 1944.
La participación de Rafael Alberti
Rafael Alberti tuvo un papel muy importante en la revista. No solo fue uno de sus directores (junto con María Teresa León), sino que también escribía una sección especial. En esta sección, Alberti expresaba su opinión sobre algunas figuras culturales que no apoyaban la causa que defendía la revista.
Duración y desafíos de la publicación
La revista El Mono Azul se publicó durante casi todo el tiempo que duró el conflicto, llegando a tener cuarenta y siete números en total.
Dificultades en la publicación
Sin embargo, la revista enfrentó varios problemas. A veces pasaba mucho tiempo entre un número y otro. Esto se debía a las dificultades para conseguir materiales y para distribuir la revista, especialmente hacia el final del conflicto. También se publicó junto a otros periódicos como La Voz y Cuadernos de Madrid.
Véase también
En inglés: El Mono Azul Facts for Kids